Polytechnic University of Nicaragua

Universidad Politécnica de Nicaragua: Repositorio UPOLI
Not a member yet
    343 research outputs found

    El tipo infractor adulto de la ley penal nicaragüense, en el departamento de Rivas, Nicaragua, del 2015 al 2020

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es describir las pragmáticas adjetivas de la personalidad del delincuente infractor adulto, su conducta antisocial, los aspectos propios de su carácter y de su temperamento, tomando como muestra los resultados de las condiciones y parámetros de la naturaleza del hecho antijurídico, sus causas y efectos, del infractor adulto que lo lleva a cometer el delito, las condiciones que facilitan o propician transformaciones de la conducta y las características socioculturales comunes en la comisión de delito y faltas. La muestra se conformó por 100 causas Judicializadas de esta ciudad de Rivas y Granada, por ser una zona fronteriza con altos índices de transculturización y alta actividad delictiva flotante. Los resultados indican que la mayoría de los adultos que quebrantaron la ley son varones y se perciben a sí mismos dentro de la categoría de infractores a pesar de mantener una alta frecuencia de conductas antisociales; se establecen perfiles de identificación para la población en relación con su percepción de anomia social, psicológica y alienación, se presentan perfiles adultos en alto riesgo de presentar un alto índice de conductas delictivas. Se concluye que la percepción de apoyo en el microambiente familiar y social es fundamental para la diferenciación de aquellos infractores con alta percepción de conductas antisociales y socio culturales

    Estrategias de sostenibilidad de las mipymes en Nicaragua.

    No full text
    En la búsqueda de soluciones alternas es posible desarrollar algunas estrategias de sostenibilidad basada en la supervivencia de los negocios; es por ello que en este escrito se encuentran, algunas acciones que se podrían implementar,se enfoquen en las alternativas y oportunidades del mercado

    Propuesta de plan estratégico para la micro empresa Baró, basado en la metodología de Tom Lambert, en el período 2021-2023.

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo formular una propuesta de plan estratégico para la micro empresa Baró en el período 2021-2023, basado en la metodología de Tom Lambert, con el fin de mejorar su gestión administrativa y comercial a través de una planificación formal de sus actividades

    Las trabajadoras sexuales en Nicaragua: hacia la regulación jurídica del trabajo sexual autónomo

    Get PDF
    La presente investigación científica aborda la temática de las trabajadoras sexuales en Nicaragua, hacia la regulación jurídica del trabajo sexual autónomo, y tiene como objetivo principal formular una propuesta de regulación Jurídica para las mujeres trabajadoras sexuales autónomas en Nicaragua desde el enfoque de los derechos humanos; lo cual ha sido planteado por la violación a los derechos humanos, marginalización, exclusión social y jurídica, la violencia y discriminación, por lo que una iniciativa de ley que regule el trabajo sexual autónomo en el cual se les proteja y garantice los derechos humanos fundamentales para las mujeres trabajadoras sexuales autónomas en Nicaragua, lo que disminuirá la violencia, marginalización y discriminación que históricamente han padecido y de la que han sido víctimas en todas las esferas sociales, jurídicas y políticas. Por lo tanto, se aborda la investigación con el método descriptivo para poder conocer las generalidades del trabajo sexual, antecedentes, definiciones, análisis comparativo y todos los sucesos y acontecimientos del tema y lograr la debida puntualización del tema objeto de estudio y para resaltar la realidad presente, apoyada en el método empírico para poder sintetizar, analizar y hacer las debidas conclusiones del tema investigado, así como a través del análisis documental seleccionar las ideas más importantes de los documentos que se recopilaron y seleccionaron para obtener la información, a través instrumentos normativos para sentar criterios fundamentados sobre la regulación jurídica del trabajo sexual autónomo. También, para descubrir nuevos conocimientos y actualización del tema que se estaba investigando fue necesario hacer uso del método del estado del arte que mediante un sondeo partiendo del conocimiento general del trabajo sexual, lograr conocer cuánto se había investigado sobre trabajo sexual, para posterior por medio de un estudio exploratorio conocer cuántos enfoques sobre regulación jurídica ha tenido el trabajo sexual como trabajo autónomo, así también como parte de la metodología se apoya de la población y muestra por lo que se tomó como unidad de análisis a profesionales conocedores del tema, quienes se dedican a diferentes actividades profesionales y el instrumento de recolección fue a través de una entrevista semiestructurada para ampliar la información. En este sentido, se concluye que la problemática planteada que sufren las trabajadoras sexuales como lo es la marginalización, la exclusión, discriminación, y todo tipo y formas de violencia, lo que se concibió que nuestro sistema cultural es el puente y el sostén, que en gran medida impiden reconocimiento y regulación, así mismo el sistema jurídico en los instrumentos normativos las reconoce como víctimas, se comprobó que no existe una ley que proteja, garantice y regule el trabajo sexual autónomo lo que le dio repuesta al problema, afirmando la hipótesis de la necesidad jurídica de una ley especial que cuente con principios y derechos humanos fundamentales. En esta misma línea de conclusión, ningún organismo ni nacional ni internacional ha trabajado jurídicamente por reconocer el trabajo sexual autónomo ni establecer la diferencia entre prostitución y trabajo sexual, ni existe una normativa internacional vinculante y específica para la protección y tutela jurídica, como si existen instrumentos para otros grupos vulnerables, siguen siendo víctimas de violencia, especialmente de la institucional, no cuentan con políticas públicas integrales; aunque no se minimiza algunos logros que han obtenido las trabajadoras sexuales en Nicaragua son pioneras en reconocérseles como facilitadoras judiciales. Por lo tanto, se recomienda al Estado de Nicaragua la creación de una ley que proteja, regule, garantice y tutele los derechos humanos de las trabajadoras sexuales autónomas, garantizar principalmente la participación y consulta en todo este proceso a las trabajadoras sexuales como sujetas de derechos; la ley debe tener como finalidad la lucha contra la discriminación, violencia, marginalización y exclusión social, también se debe reconocer la posibilidad innegable de considerar el ejercicio del trabajo sexual como un trabajo autónomo, así como garantizar un sistema especial de seguridad social con el objetivo de protegerlas de eventuales riesgos; y garantizar el seguimiento y cumplimiento de la ley, involucrar a autoridades e instituciones, y por último, el Estado de Nicaragua no debe mantener un estado de tolerancia con el trabajo sexual, debe considerar y reconocer que el ejercicio del trabajo sexual es un trabajo per se muy difícil y, aun así, no va a desaparecer, motivo por el cual se debe regular de forma muy especial e integral en todo su contenido cuidando minuciosamente cada detalle de la ley

    Factores determinantes de la internacionalización de las empresas del sector cuero-calzado del Municipio de Masaya en el periodo 2017-2019.

    Get PDF
    El sector cuero-calzado de Nicaragua ha experimentado un estancamiento en los últimos años en cuanto a exportación se refiere, las cifras muestran que en el período 2014-2018 el crecimiento de las exportaciones de este sector fue nula.En el sector cuero-calzado de nuestro país realizan exportaciones mayoritariamente por las vías informales ya que no cumplen requisitos legales para realizarlas por la vía formal al carecer de planificación estratégica con visión internacional, disponibilidad de recursos financieros, métodos industriales de producción y el uso óptimo de TIC en las empresas

    Análisis del impacto del impuesto selectivo al consumo (ISC).Durante el periodo de enero 2018 a diciembre 2019,En correspondencia a las reformas a la Ley de Concertación Tributaria.

    Get PDF
    Durante el período 2018-2019 se registraron modificaciones al marco jurídico tributario de Nicaragua con el objetivo de fortalecer el sistema tributario, aumentar la recaudación y lograr una mayor equidad fiscal entre los contribuyentes. Se hace indispensable el conocimiento de las disposiciones legales y técnicas en materia fiscal para determinar el impacto que tiene sobre las operaciones ordinarias y extraordinarias desarrolladas por las empresas

    Garantía de control de constitucionalidad en los juicios laborales en Nicaragua

    Get PDF
    La presente tesis es un estudio descriptivo doctrinal sobre la justicia constitucional en Nicaragua, basado en las actuales reflexiones doctrinales en referencia a los elementos que se entrelazan entre la Justicia Constitucional y el Estado, como garante de un efectivo acceso a la justicia siendo el control constitucional parte de los elementos que lo componen y los que garantizan el Estado de Derecho; para luego hacer una estudio doctrinal según los elementos planteados del actual modelo de Justicia Constitucional Nicaragüense intentando plasmar un análisis entre la ya derogada ley de Amparo y lo que ahora establece la ley de Justicia Constitucional y establecer el marco de referencia legal y doctrinal que existe en Nicaragua, pasando por la premisa que en materia laboral no existe por ley acceso a la justicia constitucional como puede ser en las demás materias mediante la Casación, se hace un análisis comparado de como manejan esta situación los países de Centroamérica, México y España, para posteriormente hacer una revisión de las sentencias que emite la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en contra de las sentencias dictadas por el Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones

    ¿QUÉ INFLUENCIA HA TENIDO Y TIENE EL ANARQUISMO EN AMÉRICA LATINA?: UN ANÁLISIS DESDE FINALES DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS

    Get PDF
    En el presente artículo, a través de las aportaciones de Daniel Barret (seudónimo de Rafael Spósito Balzarini), profesor universitario y reconocido militante anarquista uruguayo, del filósofo y profesor universitario argentino Ángel J. Cappelletti y del venezolano Nelson Enrique Méndez Pacheco, se profundizará y analizará la historia del anarquismo en Latinoamérica. Se pondrá el acento en sus diferentes etapas, llegando posteriormente a dibujar un mapa geográfico que permita entender la difusión regional de este pensamiento político. Los tres escritos a analizar datan de 1990 (Cappelletti), 2007 (Barret) y 2012 (Pacheco) y detallan tanto la situación de la cuestión del pensamiento anarquista en la región, así como los origines del mismo, a partir del siglo XI

    El principio de separabilidad de la cláusula arbitral y su alcance jurídico en la interpretación y modificación de los contratos

    Get PDF
    El presente trabajo es producto de la investigación científica alrededor de la figura del principio de separabilidad de la cláusula arbitral y tiene por objetivo analizar el alcance jurídico de este en la interpretación y modificación de los contratos y de la cláusula arbitral. Este horizonte ha sido planteado por el evidente problema de analizar si las cláusulas que establecen las reglas modificatorias de los contratos determinan la forma en que se debe modificar la cláusula arbitral. Por ello, se parte con base en la conjetura que los principios de separabilidad, proarbitraje, buena fe y autonomía de la voluntad de las partes determinan una independencia entre las reglas de modificación del contrato establecidas en cláusulas especiales, respecto de las reglas aplicables a la modificación de la cláusula arbitral. Por tal razón, se asume un corte dogmático en la metodología, para estudiar la norma jurídica en pro de determinar el significado, contenido y alcance de esta en el problema planteado. Se abordan fuentes normativas, históricas, doctrinales y de interpretación existentes para sentar un criterio fundamentado. Se apoya del método gramatical, desde el punto de vista histórico y lógico-sistemático. Se recurre al mismo tiempo al método comparativo y al enfoque inductivo del análisis. En este sentido, se concluye que el arbitraje es un instrumento de pragmatismo procesal que requiere toda sociedad para garantizar que las partes pueden hacer uso de esta vía a fin de evitar lo engorroso de la vía judicial. La separabilidad requiere de condiciones especiales que abran las puertas a la posibilidad de ampliar su alcance, entiéndase un ambiente. jurídico que beneficie al arbitraje, que garantice el respeto a la autonomía de la voluntad de las partes y que brinde respaldo a las decisiones tomadas por los contratantes. Este alcance «extralimitado» del principio de separabilidad de la cláusula arbitral es gracias a su vínculo armónico con otros principios del sistema de arbitraje, entiéndase el principio pro arbitraje, buena fe y autonomía de la voluntad de las partes, que le crean un camino pavimentado y nivelado a la aplicación de este enfoque. Este principio puede ser extralimitado, así se brinda un mayor alcance aplicable en la interpretación y modificación de los contratos, en la que se determina una independencia entre las reglas de modificación del contrato, establecidas en cláusulas especiales, respecto de las reglas aplicables a la modificación de la cláusula arbitral. En otras palabras, modificar la cláusula de arbitraje, lejos de lo establecido en las reglas de modificación del contrato no le hace perder validez y, por lo tanto, no existe crisis de existencia o de invalidez del arbitraje. Bajo esta línea conclusiva, se recomienda elevar el debate jurídico en foros académicos nacionales sobre el desenvolvimiento del arbitraje y las metodologías utilizadas para aplicar los principios. Visualizar la separabilidad como una unidad, cambiante, tendiente a perfeccionarse y que los resultados casuísticos en los que se vislumbre interpretaciones novedosas al respecto del principio de separabilidad sean publicados

    Estrategias económicas para el aumento de los ingresos por venta de artesanías de barro (Jarrones) de la zona I de San Juan de Oriente 2020.

    Get PDF
    San juan de Oriente es conocido como la cuna de artesanías o la villa de las artesanías, ya que en cada casa de por medio hay un taller donde se elaboran cerámicas de barro. El proceso de las artesanías en Nicaragua, es una trasmisión de conocimientos de generación en generación.La mayoría de los talleres no cuentan con un registro contable y de control administrativo que les permita saber cuál es el costo de la producción, cuáles son las utilidades que se obtienen anualmente lo que les permitiría hacer un análisis de la actividad económica si es rentable o no para seguir invirtiendo dándole así un sentido empresarial a su taller de producción. No existe normativa, requerimientos y procedimientos para el registro legal de estas unidades de producción, empresas o industrias

    338

    full texts

    343

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Universidad Politécnica de Nicaragua: Repositorio UPOLI is based in Nicaragua
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇