21 research outputs found

    Data Descriptor : A European Multi Lake Survey dataset of environmental variables, phytoplankton pigments and cyanotoxins

    Get PDF
    Under ongoing climate change and increasing anthropogenic activity, which continuously challenge ecosystem resilience, an in-depth understanding of ecological processes is urgently needed. Lakes, as providers of numerous ecosystem services, face multiple stressors that threaten their functioning. Harmful cyanobacterial blooms are a persistent problem resulting from nutrient pollution and climate-change induced stressors, like poor transparency, increased water temperature and enhanced stratification. Consistency in data collection and analysis methods is necessary to achieve fully comparable datasets and for statistical validity, avoiding issues linked to disparate data sources. The European Multi Lake Survey (EMLS) in summer 2015 was an initiative among scientists from 27 countries to collect and analyse lake physical, chemical and biological variables in a fully standardized manner. This database includes in-situ lake variables along with nutrient, pigment and cyanotoxin data of 369 lakes in Europe, which were centrally analysed in dedicated laboratories. Publishing the EMLS methods and dataset might inspire similar initiatives to study across large geographic areas that will contribute to better understanding lake responses in a changing environment.Peer reviewe

    A European Multi Lake Survey dataset of environmental variables, phytoplankton pigments and cyanotoxins

    Get PDF

    Temperature Effects Explain Continental Scale Distribution of Cyanobacterial Toxins

    Get PDF
    Insight into how environmental change determines the production and distribution of cyanobacterial toxins is necessary for risk assessment. Management guidelines currently focus on hepatotoxins (microcystins). Increasing attention is given to other classes, such as neurotoxins (e.g., anatoxin-a) and cytotoxins (e.g., cylindrospermopsin) due to their potency. Most studies examine the relationship between individual toxin variants and environmental factors, such as nutrients, temperature and light. In summer 2015, we collected samples across Europe to investigate the effect of nutrient and temperature gradients on the variability of toxin production at a continental scale. Direct and indirect effects of temperature were the main drivers of the spatial distribution in the toxins produced by the cyanobacterial community, the toxin concentrations and toxin quota. Generalized linear models showed that a Toxin Diversity Index (TDI) increased with latitude, while it decreased with water stability. Increases in TDI were explained through a significant increase in toxin variants such as MC-YR, anatoxin and cylindrospermopsin, accompanied by a decreasing presence of MC-LR. While global warming continues, the direct and indirect effects of increased lake temperatures will drive changes in the distribution of cyanobacterial toxins in Europe, potentially promoting selection of a few highly toxic species or strains.Peer reviewe

    Trombosis venosa profunda en el lactante por aneurisma venoso femoral congénito

    No full text
    Introducción. Presentamos el caso de una trombosis venosa profunda en un paciente pediátrico como complicación de un aneurisma venoso congénito. Caso clínico. Paciente de diez meses de edad que presenta un edema rizomélico del miembro inferior izquierdo y sospecha clínica de trombosis venosa profunda. El estudio con eco-Doppler color confirmó el diagnóstico, pero como complicación de un aneurisma venoso fusiforme congénito. Se instauró un tratamiento anticoagulante con heparina de bajo peso molecular y terapia compresiva con mejoría progresiva del cuadro clínico y ausencia de sintomatología o semiología torácica. Se constató mediante ecografía la recanalización parcial del trombo al mes y casi total a los tres meses del seguimiento; a los seis meses había desaparecido el edema ortostático. Conclusión. A pesar de la falta de evidencia científica por lo excepcional del caso clínico comentado, en los casos de aneurisma venoso complicado con un episodio de trombosis venosa profunda consideramos razonable seguir un tratamiento conservador, más aún en casos pediátricos

    Influencia de la diabetes mellitus en la permeabilidad y tasa de salvamento de extremidad de los bypases distales a arterias perimaleolares en la isquemia crítica de las extremidades inferiores

    No full text
    Objetivo. Analizar la permeabilidad y tasa de salvamento de extremidad de las derivaciones distales perimaleolares en la isquemia crítica de la extremidad de pacientes diabéticos (PD). Pacientes y métodos. Desde noviembre de 1993 hasta febrero de 2004 se practicaron 165 bypasses perimaleolares en 154 pacientes con isquemia crítica (104 hombres y 50 mujeres) (edad media: 70 años; rango: 47-97), de los cuales el 74% eran diabéticos. El 96% de los PD presentaban lesión isquémica, mientras que los no diabéticos (PND) la presentaban en un 61% (p < 0,05). El índice tobillo/brazo preoperatorio fue mayor en pacientes diabéticos (0,4 frente a 0,2; p < 0,05). La arteria femoral superficial fue la localización más frecuente de anastomosis proximal, y la pedia, como distal. Análisis estadístico: comparativo de permeabilidad (Kaplan-Meier y test log-rank) y univariante (chi al cuadrado, t de Student) de los factores que pudieran influir en ella. Resultados. El seguimiento medio fue de 22 meses (rango: 0-105). La permeabilidad operatoria fue del 90% para PD y 67% para PND (p < 0,01). La permeabilidad primaria a los 24 meses fue del 74% en PD y 48% en PND (p < 0,01). La tasa de salvamento de extremidad a los 24 meses fue del 77% en PD y 54% en PND (p < 0,01). La tasa de amputaciones menores preoperatoria fue mayor en PD (20% frente al 5%; p < 0,05). Conclusiones. Los PD presentan una permeabilidad y una tasa de salvamento de extremidad mayores que los PND en los bypasses perimaleolares

    Tratamiento endovascular de un anrurisma de aorta abdominal con rotura contenida

    No full text
    La rotura crónica contenida de un aneurisma de aorta abdominal infrarrenal es una forma de presentación poco frecuente. Más aún lo es el tratamiento de esta entidad de forma endovascular. Caso clínico. Varón de 70 años trasladado desde otro centro ospitalario, donde estaba ingresado por nefrolitiasis, por resentar dolor lumbar crónico exacerbado en las últimas 24 horas, con estabilidad hemodinámica. Se trataba de un paciente fumador, con nfermedad pulmonar obstructiva grave, enolismo importante y hepatopatía crónica. La tomografía computarizada (TC) toracoabdominopélvica mostró la presencia de un aneurisma de aorta abdominal infrarrenal con rotura contenida en el retroperitoneo. Dada la estabilidad hemodinámica del paciente y sus patologías asociadas se valoró realizar una exclusión endovascular ya que las características anatómicas del aneurisma así lo permitían. 16 horas después del ingreso, el paciente fue intervenido y se le practicó dicha exclusión, sin incidencias peroperatorias. El paciente fue dado de alta el 5.º día stoperatorio, asintomático, con el procedimiento permeable y ausencia de endofugas en la TC de control. A los nueve meses de seguimiento, el paciente permanece sin cambios. Conclusiones. La rotura crónica contenida de un aneurisma de aorta abdominal supone un riesgo vital evidente, que obliga a un tratamiento urgente-preferente, con una mortalidad del 15 al 20%. La posibilidad de que este tratamiento sea endovascular depende del estado de salud del paciente, de que el aneurisma tenga unas características anatómicas favorables y de la disponibilidad de un stock de endoprótesis, un quirófano radiológico y personal entrenado en la reparación endovascular electiva de aneurismas

    Tratamiento de los pseudoaneurismas iatrogénicos : comparación de la técnica de ecocompresión con la inyección ecoguiada de trombina humana

    No full text
    Objetivo. Se analizan la efectividad, la tolerancia y la seguridad de dos técnicas poco invasivas del tratamiento de los pseudoaneurismas arteriales iatrogénicos. Pacientes y métodos. De septiembre de 1997 a septiembre de 2004 se trató un total de 25 pseudoaneurismas iatrogénicos (24 femorales y 1 axilar). Se trataron 16 casos mediante ecocompresión y 9 mediante inyección ecoguiada de trombina humana. La ecocompresión se realizó en sesiones de 10-20 minutos y se comprimía el cuello del pseudoaneurisma. La inyección de trombina se realizó ecoguiada en la cavidad del pseudoaneurisma y se inyectaron unas dosis medias de 527 UI de trombina humana (procedente del Tissucol ®). Se realizó un control ecográfico de la cavidad del pseudoaneurisma, así como un control clínico de la extremidad inmediatamente después y a las 24 horas del procedimiento. Resultados. La efectividad del tratamiento fue del 81% en los casos tratados con ecocompresión y del 100% en los tratados con trombina. Los tres casos que no se resolvieron mediante ecocompresión se reconvirtieron a cirugía abierta. Los pacientes tratados toleraron mejor la técnica de la trombina. La estancia media tras el procedimiento fue de 48 horas en el caso de la ecocompresión y de 24 horas en la inyección de trombina. No se detectaron casos de isquemia arterial o embolización distal en ningún paciente. Conclusiones. La inyección ecoguiada de trombina humana es una técnica más efectiva, segura y tolerable por el paciente que la ecocompresión, por lo que se considera en nuestro centro un tratamiento de primera elección
    corecore