39 research outputs found

    Mejora en la calidad de atención al paciente mediante la aplicación de la gestión por procesos en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Cercado de Lima, 2016

    Get PDF
    En esta investigación se buscó determinar que la gestión por procesos mejora la calidad de atención al usuario del servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza también se determinó que la gestión por procesos disminuya la demora en la atención y mejora la satisfacción del paciente. La población estudiada fueron todos aquellos pacientes ingresantes al servicio de emergencia y se atienden en el tópico de medicina del cual se tomó una muestra estadística de 330 pacientes en el periodo comprendido entre Mayo - Junio del 2015 y Mayo - Junio del 2016, se utilizó la metodología de la gestión por procesos, para mejorar los procesos de atención y disminuir los retrasos en la atención determinando que esta influye directamente en la calidad de atención al paciente. Lo anterior se aplicó en el servicio de emergencia ya que es el servicio donde los tiempos de espera son mayores a los socialmente aceptados produciendo importantes fallas de calidad. Asimismo se determinaron los cuellos de botella, gracias a la aplicación de la metodología de gestión por procesos que permitieron que el volumen de los pacientes no afecte los tiempos de atención garantizando la satisfacción de los pacientes

    Tipificación de grupos sanguíneos en alpacas en la comunidad de Guangaje sector Casa Quemada.

    Get PDF
    En los páramos andinos de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia se realiza la explotación de alpacas como fuente de ingreso para las personas de los sectores Andinos estos animal ha sido utilizado para la producción de lana, carne y leche siendo su lana una de las mejores fibras y de mucho valor económico en el mundo, la carne de alpaca es muy apetecida por su alto valor proteico y es una riqueza pecuaria ya que su estadía en los páramos andinos enriquece estas zonas no erosionándoles sino todo lo contrario enriqueciéndolas y genética de los pueblos andinos ya que son una especie autóctona de nuestro hemisferio Sur. El presente estudio tuvo por objetivo la tipificación de grupos sanguíneos en alpacas en la comunidad de Guangaje sector Casa Quemada. La investigación se realizó en el cantón Pujilí, parroquia Guangaje, localizada a 3500 m de altitud, con una temperatura promedio de 10 °C y una precipitación anual de 12,40 a 87,60 % de humedad. Este trabajo lo realizamos por medio de test de tipificación sanguínea humanos con los reactivos A, B y D los cuales fueron utilizados para esta investigación, el método que se utilizo fue el de aglutinación de glóbulos rojos, en el cual se produce la reacción de los grupos A, B, AB y O, y sus fenotipos A positivo, A negativo, B positivo, B negativo, AB positivo AB negativo y O negativo. La investigación se basó en la extracción de sangre en las alpacas con un numero de 60 ejemplares muestreados en tres muestreos, en las cuales la muestra fue obtenida de la vena femoral por medio del sistema vacutainer y trasladada para su respectivo análisis con los reactivos A, B y D de uso humano, siendo empleada una gota de sangre por cada reactivo utilizado produciendo la reacción de aglutinación de esta manera se puede interpretar el tipo de sangre que presentan los animales muestreados. Los resultados obtenidos en la lectura de grupos o patrones sanguíneos sometidos al test de tipificación nos presentó un predominio del grupo O y una baja presencia del grupo B, mientras que en reacciones por fenotipos de grupos se presentó con un domino del grupo O negativo y una presencia nula del grupo O positivo sin ningún animal que presente este fenotipo. El método estadístico utilizado fue las medidas de tendencia central, se obtuvo en la interpretación de los datos obtenidos un porcentajes total de cada grupo como Grupo A 16%, el Grupo B 7%, el Grupo AB 28% y el grupo O el 40% el cual ha sido el más repetitivo en las alpacas muestreadas. Mientras que en los fenotipos fueron el grupo A positivo 2%, el grupo A negativo 7%, el grupo B positivo 3%, el grupo B negativo 2%, el grupo AB positivo 26%, el grupo AB negativo 3%, el grupo O negativo 57% y el grupo O negativo con el 0%. Los porcentajes que presentamos en muestra investigación son la frecuencia total de la población de 60 alpacas que presentaron una reacción hacia los test de tipificación humana y se lo transformo en porcentajes de población total demostrándonos el dominio del grupo O en patrones sanguíneos y en fenotipo el dominio del fenotipo del grupo O negativo

    Tipificación de grupos sanguíneos en alpacas en la comunidad de Guangaje sector Casa Quemada.

    Get PDF
    En los páramos andinos de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia se realiza la explotación de alpacas como fuente de ingreso para las personas de los sectores Andinos estos animal ha sido utilizado para la producción de lana, carne y leche siendo su lana una de las mejores fibras y de mucho valor económico en el mundo, la carne de alpaca es muy apetecida por su alto valor proteico y es una riqueza pecuaria ya que su estadía en los páramos andinos enriquece estas zonas no erosionándoles sino todo lo contrario enriqueciéndolas y genética de los pueblos andinos ya que son una especie autóctona de nuestro hemisferio Sur

    Cistoadenoma mucinoso biliar: un reto diagnóstico

    Get PDF
    Introducción. El cistoadenoma mucinoso biliar es una neoplasia rara con alta probabilidad de malignidad. Su diagnóstico es un reto ya que se asemeja a otras masas benignas que pueden encontrarse en el hígado. Caso clínico. Mujer de 21 años con sensación de masa en hipocondrio derecho, a quien se le realizan marcadores tumorales y estudios de imágenes concluyendo que se trataba de un cistadenoma mucinoso biliar. Resultado. Se presenta el caso de una paciente con cistoadenoma mucinoso biliar, diagnosticada y tratada exitosamente con cirugía. Conclusión. El diagnóstico de cistoadenoma mucinoso biliar se confirma mediante marcadores tumorales y estudios radiológicos, y su tratamiento es quirúrgico debido al riesgo de malignidad

    Antimicrobial resistance among migrants in Europe: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    BACKGROUND: Rates of antimicrobial resistance (AMR) are rising globally and there is concern that increased migration is contributing to the burden of antibiotic resistance in Europe. However, the effect of migration on the burden of AMR in Europe has not yet been comprehensively examined. Therefore, we did a systematic review and meta-analysis to identify and synthesise data for AMR carriage or infection in migrants to Europe to examine differences in patterns of AMR across migrant groups and in different settings. METHODS: For this systematic review and meta-analysis, we searched MEDLINE, Embase, PubMed, and Scopus with no language restrictions from Jan 1, 2000, to Jan 18, 2017, for primary data from observational studies reporting antibacterial resistance in common bacterial pathogens among migrants to 21 European Union-15 and European Economic Area countries. To be eligible for inclusion, studies had to report data on carriage or infection with laboratory-confirmed antibiotic-resistant organisms in migrant populations. We extracted data from eligible studies and assessed quality using piloted, standardised forms. We did not examine drug resistance in tuberculosis and excluded articles solely reporting on this parameter. We also excluded articles in which migrant status was determined by ethnicity, country of birth of participants' parents, or was not defined, and articles in which data were not disaggregated by migrant status. Outcomes were carriage of or infection with antibiotic-resistant organisms. We used random-effects models to calculate the pooled prevalence of each outcome. The study protocol is registered with PROSPERO, number CRD42016043681. FINDINGS: We identified 2274 articles, of which 23 observational studies reporting on antibiotic resistance in 2319 migrants were included. The pooled prevalence of any AMR carriage or AMR infection in migrants was 25·4% (95% CI 19·1-31·8; I2 =98%), including meticillin-resistant Staphylococcus aureus (7·8%, 4·8-10·7; I2 =92%) and antibiotic-resistant Gram-negative bacteria (27·2%, 17·6-36·8; I2 =94%). The pooled prevalence of any AMR carriage or infection was higher in refugees and asylum seekers (33·0%, 18·3-47·6; I2 =98%) than in other migrant groups (6·6%, 1·8-11·3; I2 =92%). The pooled prevalence of antibiotic-resistant organisms was slightly higher in high-migrant community settings (33·1%, 11·1-55·1; I2 =96%) than in migrants in hospitals (24·3%, 16·1-32·6; I2 =98%). We did not find evidence of high rates of transmission of AMR from migrant to host populations. INTERPRETATION: Migrants are exposed to conditions favouring the emergence of drug resistance during transit and in host countries in Europe. Increased antibiotic resistance among refugees and asylum seekers and in high-migrant community settings (such as refugee camps and detention facilities) highlights the need for improved living conditions, access to health care, and initiatives to facilitate detection of and appropriate high-quality treatment for antibiotic-resistant infections during transit and in host countries. Protocols for the prevention and control of infection and for antibiotic surveillance need to be integrated in all aspects of health care, which should be accessible for all migrant groups, and should target determinants of AMR before, during, and after migration. FUNDING: UK National Institute for Health Research Imperial Biomedical Research Centre, Imperial College Healthcare Charity, the Wellcome Trust, and UK National Institute for Health Research Health Protection Research Unit in Healthcare-associated Infections and Antimictobial Resistance at Imperial College London

    Capitulo 4. Ciencias de la Educación

    Get PDF
    La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar la relación entre pensamiento crítico y la inteligencia emocional en el contexto del proyecto de Observatorio Colombiano de Filosofía para Niños, aprobado en convocatoria interna en la UNAD. El presupuesto pedagógico del proyecto de Observatorio de Filosofía para niños tiene que ver con la intencionalidad de desarrollar pensamiento crítico, lo cual contrasta con un aspecto del aprendizaje que tienen que ver con la esfera emocional del estudiante y el uso de la red social Facebook como plataforma del Observatorio. Se trata entonces de lograr una dimensión de pensamiento crítico a una herramienta de red social, en la cual que predomina la inteligencia emocional

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 7

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 7, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Surgical site infection after gastrointestinal surgery in high-income, middle-income, and low-income countries: a prospective, international, multicentre cohort study

    Get PDF
    Background: Surgical site infection (SSI) is one of the most common infections associated with health care, but its importance as a global health priority is not fully understood. We quantified the burden of SSI after gastrointestinal surgery in countries in all parts of the world. Methods: This international, prospective, multicentre cohort study included consecutive patients undergoing elective or emergency gastrointestinal resection within 2-week time periods at any health-care facility in any country. Countries with participating centres were stratified into high-income, middle-income, and low-income groups according to the UN's Human Development Index (HDI). Data variables from the GlobalSurg 1 study and other studies that have been found to affect the likelihood of SSI were entered into risk adjustment models. The primary outcome measure was the 30-day SSI incidence (defined by US Centers for Disease Control and Prevention criteria for superficial and deep incisional SSI). Relationships with explanatory variables were examined using Bayesian multilevel logistic regression models. This trial is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT02662231. Findings: Between Jan 4, 2016, and July 31, 2016, 13 265 records were submitted for analysis. 12 539 patients from 343 hospitals in 66 countries were included. 7339 (58·5%) patient were from high-HDI countries (193 hospitals in 30 countries), 3918 (31·2%) patients were from middle-HDI countries (82 hospitals in 18 countries), and 1282 (10·2%) patients were from low-HDI countries (68 hospitals in 18 countries). In total, 1538 (12·3%) patients had SSI within 30 days of surgery. The incidence of SSI varied between countries with high (691 [9·4%] of 7339 patients), middle (549 [14·0%] of 3918 patients), and low (298 [23·2%] of 1282) HDI (p < 0·001). The highest SSI incidence in each HDI group was after dirty surgery (102 [17·8%] of 574 patients in high-HDI countries; 74 [31·4%] of 236 patients in middle-HDI countries; 72 [39·8%] of 181 patients in low-HDI countries). Following risk factor adjustment, patients in low-HDI countries were at greatest risk of SSI (adjusted odds ratio 1·60, 95% credible interval 1·05–2·37; p=0·030). 132 (21·6%) of 610 patients with an SSI and a microbiology culture result had an infection that was resistant to the prophylactic antibiotic used. Resistant infections were detected in 49 (16·6%) of 295 patients in high-HDI countries, in 37 (19·8%) of 187 patients in middle-HDI countries, and in 46 (35·9%) of 128 patients in low-HDI countries (p < 0·001). Interpretation: Countries with a low HDI carry a disproportionately greater burden of SSI than countries with a middle or high HDI and might have higher rates of antibiotic resistance. In view of WHO recommendations on SSI prevention that highlight the absence of high-quality interventional research, urgent, pragmatic, randomised trials based in LMICs are needed to assess measures aiming to reduce this preventable complication
    corecore