61 research outputs found

    Evaluación de impacto del Bono de Desarrollo Humano BDH sobre el rezago escolar en Ecuador

    Get PDF
    El Bono de Desarrollo Humano se considera el programa Social más importante y grande del Ecuador. Es una Transferencia Monetaria condicionada en el ámbito de salud y educación. Las mujeres beneficiarias tienen la responsabilidad de llevar a sus hijos periódicamente a los establecimientos de salud y a la escuela. En este sentido, mediante una regresión discontinua en este paper se analiza el impacto que tiene el BDH sobre el rezago escolar en el Ecuador. Encontramos que el BDH no tiene impacto en el rezago escolar en personas entre 7 y 12 años de edad. No obstante, el analizar el grupo etario de 13 a 29 años de edad, se evidencia que los beneficiarios de BDH registran un menor rezago respecto a personas con similares características que no reciben el bono

    Adaptación y Rendimiento Académico en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Privada

    Get PDF
    La investigación se realizó con el propósito de conocer la relación que existe entre la adaptación y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Privada Alexander Von Humboldt sede Arequipa. Se aplicó como instrumento el Cuestionario de adaptación de Hugo Bell. Se puede concluir que el 33% de los estudiantes obtuvieron una adaptación general regular y que el 78% de los estudiantes obtuvieron un rendimiento académico bueno, también hemos encontrado una diferencia en el área social, ya que los estudiantes de género masculino y femenino presentan una adaptación social regular de 52 % y 39 % respectivamente, Sin embargo los estudiantes de género femenino presentan una adaptación social con una tendencia retraída de 25 %, a comparación de los estudiantes de género masculino que presentan una tendencia en el nivel agresivo con un 26 %. Con lo que podemos concluir que si existe una relación entre adaptación y rendimiento académico pero siendo esta de correlación muy baj

    Determinants of above-ground carbon stocks and productivity in secondary forests along a 3000-m elevation gradient in the Ecuadorian Andes

    Get PDF
    Background: Secondary montane forests, covering 30% of forested lands in the Andes, play a crucial role in mitigating the impact of carbon release. However, the mechanisms responsible for carbon sequestration in the above-ground biomass of these forests are not well quantified. Aims: Understanding the determinants of above-ground carbon (AGC) dynamics in secondary forests along a 3000-m elevational gradient in the Andes to assess their mitigation potential. Methods: We assessed how abiotic and biotic conditions and past human disturbances were related to forest structure and composition, AGC stocks and productivity within sixteen 0.36-ha plots established in secondary forest stands of 30–35 years of age. Results: Structural equation models revealed that changes in temperature conditions along the elevation gradient shaped leaf functional composition, which in turn controlled AGC dynamics. Productivity and temperature decreased with increasing elevation and decreased tree community leaf area. Disturbance legacy (Tree mortality) increased with competitive thinning and low soil fertility. Conclusions: We show that temperature drives AGC dynamics by changing the functional trait composition. This highlights the importance of preserving these forests along elevation gradients and implies potentially strong future changes due to global warming.</p

    Evolution of metabolic risk factors over a two-year period in a cohort of first episodes of psychosis

    Get PDF
    Patients with a first episode of psychosis (FEP) display a broad range of metabolic risk factors related to the development of diverse medical comorbidities. Initial stages of these disorders are essential in understanding the increased vulnerability of developing cardiometabolic disturbances, associated with a reduced life expectancy. This study aimed to evaluate the metabolic profile of a cohort of patients with a FEP and its evolution during a two year follow-up, as well as the factors that influence the changes in their metabolic status. 16 participating centers from the PEPs Project recruited 335 subjects with a FEP and 253 matched healthy controls, aged 9–35 years. We investigated a set of anthropometric measures, vital signs and laboratory data obtained from each participant over two years in a prospective, naturalistic study. From the beginning of the study the FEP group showed differences in the metabolic profile compared to the control group, together with a progressive worsening in the major part of the analyzed variables during the follow-up period, with higher rates of obesity and metabolic syndrome. Certain risk factors were related to determinate clinical variables such as male gender, the presence of affective symptoms or an early onset or to treatment variables such as the use of antipsychotic polypharmacy, antidepressants or mood stabilizers. Our results highlight the extremely high risk of patients at early phases of schizophrenia and other psychotic disorders of developing cardiovascular comorbidity and the fast worsening of the metabolic profile during the first two years

    Mucopolysaccharidosis I, II, and VI: Brief review and guidelines for treatment

    Get PDF
    Mucopolysaccharidoses (MPS) are rare genetic diseases caused by the deficiency of one of the lysosomal enzymes involved in the glycosaminoglycan (GAG) breakdown pathway. This metabolic block leads to the accumulation of GAG in various organs and tissues of the affected patients, resulting in a multisystemic clinical picture, sometimes including cognitive impairment. Until the beginning of the XXI century, treatment was mainly supportive. Bone marrow transplantation improved the natural course of the disease in some types of MPS, but the morbidity and mortality restricted its use to selected cases. The identification of the genes involved, the new molecular biology tools and the availability of animal models made it possible to develop specific enzyme replacement therapies (ERT) for these diseases. At present, a great number of Brazilian medical centers from all regions of the country have experience with ERT for MPS I, II, and VI, acquired not only through patient treatment but also in clinical trials. Taking the three types of MPS together, over 200 patients have been treated with ERT in our country. This document summarizes the experience of the professionals involved, along with the data available in the international literature, bringing together and harmonizing the information available on the management of these severe and progressive diseases, thus disclosing new prospects for Brazilian patients affected by these conditions

    Particularities of allergy in the Tropics

    Get PDF

    Una evaluación no experimental de impacto en la educación: el caso del bono de desarrollo humano en el Ecuador, período 2006-2007

    No full text
    La educación es un pilar fundamental para el desarrollo del país. La importancia que se lo dé, se convertirá en el motor para la búsqueda de una mejora en el estilo de vida de las personas. Como lo dice Gary Becker con la teoría del desarrollo denominada la Teoría del Capital Humano es fundamental dar una importancia primordial a este tipo de inversión, pues los resultados serán sin duda positivos. Se han aplicado diferentes estrategias para incentivar a la educación. De forma indiecta el gobierno trabaja para solucionar necesidades de infraestructura, implementación de equipos, y proveer de docentes a las escuelas y colegios, todo con el objetivo de crear un ambiente que promueva la educación. Sin embargo, en ocasiones el inconveniente era el ausentismo de los estudiantes, principalmente en las zonas donde era crítica la falta de recursos económicos

    El contexto de la COVID19 y su efecto en los índices de mortalidad de Ecuador: un análisis demográfico para el 2020

    No full text
    Tesis (Doctorado en Demografía)Ecuador fue uno de los países más afectados por la COVID19 durante el 2020, donde las defunciones aumentaron en 55% con respecto al 2019. El contexto de la pandemia impacta la mortalidad por una vía directa relacionada al incremento de las defunciones provocadas por este virus, y por una indirecta asociada a la modificación del perfil de morbimortalidad que fue causado principalmente por políticas de confinamiento, saturación de los servicios de salud y empobrecimiento de la población. Este contexto provocó una disminución en la mortalidad de la niñez, la misma que venía creciendo desde 2015 debido a una baja en las defunciones por afecciones originadas en el periodo perinatal y causas externas. Dinámica similar se observa en la población adolescente debido a la disminución de las defunciones por causas externas y tumores. No obstante, la mortalidad en jóvenes y adultos experimentó un aumento considerable en donde se estima que las defunciones de la población entre 60-69 años se duplicaron con respecto al 2019, lo cual fue causado principalmente por la COVID19, y el incremento de defunciones relacionadas a enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio. Esta dinámica provocaría una modificación importante en los indicadores de mortalidad, medidos por la Tasa Bruta de Mortalidad, Tasas Específicas de Mortalidad, Esperanzas de Vida y Años de Vida perdidos. Para cuantificar el efecto, se construyen Tablas de Mortalidad anualizadas para cada mes del período 2012-2020 y se evalúa la dinámica mensual de los indicadores contenidos en éstas antes y durante la pandemia. Asimismo, con las defunciones agrupadas por causas de muerte se estiman los Años de Vida Perdidos por la población entre el 2019 y 2020. Se encuentra un impacto significativo en la Tasa Bruta de Mortalidad, la nmx y la ex, incluyendo los diferenciales entre hombres y mujeres, llevándolos en algunos casos a niveles no antes vistos en Ecuador, o incluso solo vistos en el lustro 1950-55 en países con bajo desarrollo. La e0 disminuyó en 5% mientras que la e65 en 15% al finalizar el 2020. No obstante, en el período más crítico la ex disminuyó en 13% y 43% respectivamente, ubicándose en niveles de la e0 del quinquenio 1980-85, y en niveles de e65 incluso menores a lo registrado en 1950-55. El impacto es más profundo en hombres y adultos. Inclusive, la evidencia sugiere que las provincias con mayores niveles de pobreza extrema y hacinamiento fueron las más afectadas, incluso -en los meses más críticos, registraron indicadores de mortalidad solo vistos en países con mayor mortalidad del mundo en la década de los cincuenta. Lo anterior hizo que la esperanza de vida temporaria entre 0-80 años haya disminuido 3.16 años en el caso de los hombres y en 1.55 años en el caso de las mujeres. En donde la mortalidad por COVID19, enfermedades isquémicas del corazón y la neumonía conformaron las causas de muerte que más aportaron.Fil: Llerena Pinto, Freddy Paúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Ecuador: un análisis de los determinantes del acceso a la educación para el año 2003

    No full text
    Este estudio, pretende sentar bases empíricas sobre los principales determinantes que influyen en la demanda por servicios educativos, considerando en primera instancia los factores que son denominados como de demanda como por ejemplo la escolaridad del jefe de hogar, su nivel de ingreso medio, el grupo étnico al que pertenece y por último la composición del hogar. Además de los factores de demanda, existen también factores de oferta que determinan la decisión de los padres de matricular a sus hijos. En este sentido indicadores como son la relación alumno-aula, alumno-profesor y alumnoplantel, influyen como variables Proxy de la calidad de la educación y por ende determinan el proceso de elección entre matricular a los hijos o no. Por último la situación geográfica también evidencia las diferentes oportunidades de acceso que tiene la población. Esto pues, es evidente la existencia de mercados con comportamientos mas dinámicos que otros, y estos están influenciando las oportunidades de acceso que tiene la población que vive en estas zonas geográficas
    corecore