Repositorio de Tesis - Universidad Católica de Santa María
Not a member yet
    9067 research outputs found

    Valorización de la biodiversidad del maíz cabanita ( Zea mays L.) de la Región Arequipa a través del análisis de su contenido y perfíl de compuestos bioactivos ( polifenoles y carotenoides) relevantes a la salud

    Get PDF
    El maíz Cabanita es un cereal tradicional de Arequipa cultivado en las zonas altoandinas de la región, sin embargo existen muy pocos estudios sobre sus propiedades bioactivas y nutricionales. La presente investigación tuvo por objetivos colectar nuevo germoplasma de maíz Cabanita procedente de 5 localidades de dos provincias (Caylloma y Castilla) y caracterizar este material en función a sus características físicas (mazorca y grano) y compuestos bioactivos (polifenoles y carotenoides) relevantes para la salud. En relación con las características físicas, las mazorcas de Caylloma presentaron mayores dimensiones, y masa que las muestras de Castilla, indicando un mayor rendimiento agronómico. Se observó una mayor variabilidad en los caracteres cuantitativos (número de hileras, número de granos por hilera, masa en mazorcas) y cualitativos en especial de los granos (color, forma) de las muestras de la provincia de Castilla posiblemente debido a la introducción de semillas de otras razas. La fracción fenólica ligada representó el 78.10%-86.48% del contenido fenólico total (libre+ligada), y el maíz de la provincia de Castilla presentó las mayores concentraciones de compuestos fenólicos totales, destacando la muestra CPB (Castilla, granos blancos) (291.13 ± 32.65 mg equivalentes de ácido gálico/100 g base seca, bs). Los compuestos fenólicos mayoritarios detectados por Ultra Cromatografía Líquida de Alta Performance con detector de diodos (UHPLCDAD) en la fracción fenólica libre fueron ácidos hidroxicinámicos como compuestos derivados del ácido p-cumárico, mientras que el ácido ferúlico fue el ácido fenólico principal en la fracción fenólica ligada. Se detectaron antocianinas sólo en las muestras de granos con pericarpio rojizo a púrpura (0.13 ± 0.07 a 5.33 ± 0.40 mg/100 g bs). La muestra CAA (Castilla, granos amarillos) presentó los mayores valores de compuestos fenólicos totales por UHPLC (246.68 ± 45.22 mg/100 g bs). El análisis por UHPLC-DAD reveló la presencia de xantofilas (luteína, isómeros de luteína, zeaxantina, criptoxantina) en las muestras de maíz evaluados, siendo la muestra COM (Caylloma, grano amarillo anaranjado) la que exhibió la mayor concentración de carotenoides totales (1.95 ± 0.70 μg/g bs), seguida por la muestra CAA (Castilla) (0.85 ± 0.51 μg/g bs). El maíz Cabanita constituye una fuente natural de compuestos fenólicos y carotenoides, destacando la muestra CAA la cual podría ser utilizada en programas de mejoramiento genético en maíz. Los resultados del presente estudio constituyen la base química preliminar para una caracterización completa del maíz Cabanita a futuro integrando técnicas moleculares que permitan su mayor valorización y conservación

    Relación entre la alimentación y el microbioma ruminal con las emisiones de metano del ganado vacuno en Majes - Arequipa - Perú

    Get PDF
    El metano es uno de los principales gases de efecto invernadero, cuyo impacto ambiental es mayor al dióxido de carbono; siendo la ganadería una de las principales fuentes de emisión de este gas, la cual es responsable del 87% de las emisiones de metano. Estas emisiones provienen principalmente de la fermentación entérica de rumiantes, realizada por el microbioma en el rumen del animal. Es por esta razón que, en la presente investigación se midió las emisiones del metano generadas por el ganado vacuno de tres establos ubicados en Majes, Arequipa utilizando un analizador de metano. Luego se determinó la composición del microbioma mediante el secuenciamiento de las regiones V3 - V4 del gen 16S rRNA del líquido ruminal. Además, se analizó la composición fisicoquímica de la dieta de cada establo. Posteriormente se determinó la relación de la alimentación y el microbioma ruminal con las emisiones de metano con un análisis bibliográfico; obteniendo que el establo N° 1 era el que emitía más metano y contenía más proteína en su dieta, mostrando una relación positiva entre ambos, el establo N° 2 tenía más grasa presentando una relación negativa con el metano y el establo N° 3 más fibra mostrando una relación positiva dependiente de su digestibilidad. Finalmente, se determinó que los microorganismos con mayor abundancia (>1%) fueron los filos Bacteroidetes, Spirochaetes, Verrucomicrobia, Cyanobacteria y Tenericutes, los cuales presentaron una relación negativa con el metano y los filos Proteobacteria, Firmicutes y Fibrobacteres, una relación positiva con las emisiones de metano; estas relaciones son afectadas por la raza del animal

    Revisión sistemática del desarrollo de las funciones ejecutivas en preescolares de acuerdo a los informantes

    Get PDF
    Durante la edad preescolar se desarrolla la capacidad de los niños para controlar emociones, pensamientos y comportamientos estas habilidades están relacionadas con el constructo denominado Funciones Ejecutivas; la valoración de estos procesos puede darse a través de reportes de padres y/o docentes; sin embargo, no se sabe exactamente qué diferencias existen en los reportes de estos informantes. Mediante una revisión sistemática se buscó establecer que diferencias existen entre los reportes de padres y profesores como informantes de las funciones ejecutivas en preescolares. Se utilizaron los criterios de PRISMA 2020, planteando una cadena de búsqueda en inglés y español, explorando en las plataformas Scopus, WoS, Psicodoc y Science Direct. Se encontraron 284 artículos que se adecuan a los criterios determinados para la búsqueda, posteriormente se eliminaron aquellos repetidos y que no cumplieron criterios tanto de inclusión como exclusión; teniendo por último siete artículos. Los resultados nos muestran que existen diferencias entre los reportes de padres y profesores en cuanto a las funciones ejecutivas en niños, los padres reportan de forma más exigente a los participantes, los profesores reportan puntajes más tolerantes sobre las Funciones Ejecutivas. En conclusión, los estudios previos demuestran discrepancias en los reportes de padres y docentes acerca del desarrollo de la función ejecutiva en niños preescolares; los profesores parecen ser, mejores informantes en esta edad en comparación a los padres, siendo sus reportes significativos para una valoración neuropsicológica óptima

    Influencia de la metodología y la teoría de la argumentación jurídica en la aplicación de la suspensión del plazo de prescripción de la acción penal en casos de acusación directa, Arequipa, mayo de 2018-abril de 2019

    Get PDF
    En clave esencialmente crítica y desde la perspectiva de la metodología y la argumentación jurídica, la presente investigación examina los argumentos subyacentes al entendimiento de las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la República conforme al cual la suspensión de la prescripción de la acción penal de la que trata el artículo 339, numeral 1), del Código Procesal Penal sería aplicable, aunque su tenor no lo señale explícitamente, a los casos en que, lejos de formalizar la investigación preparatoria, el representante del Ministerio Público decida acusar directamente al procesado. Como resultado del estudio se verifica que la argumentación ofrecida por los jueces supremos en sus respectivas decisiones no supera los mínimos requerimientos que exigen la metodología y la argumentación jurídica y, antes bien, afecta la seguridad jurídica. Además, incluso haciendo a un lado el aspecto metodológico y la estructura argumental de la línea hermenéutica trazada por parte de la más alta esfera de la justicia penal del país, la presente investigación da cuenta de por qué cada uno de los argumentos empleados por tan alta Corte —y a los que, a su vez, se remiten los jueces de menor grado— son groseramente erróneos también desde la perspectiva del derecho penal sustantivo y adjetivo

    Factores asociados a no publicación científica en estudiantes de medicina humana de la Universidad Católica de Santa María - 2022

    Get PDF
    OBJETIVO: Analizar los factores asociados a la no publicación científica en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. MÉTODOS: Se encuestó a 90 estudiantes entre el tercer y séptimo año de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Católica Santa María. Los datos se recogieron en una ficha de elaboración propia dónde se mostraban los factores asociados a no publicación científica. Posteriormente, fueron analizados obteniendo la significancia estadística por Chi cuadrado y se realizó el análisis multivariado para la obtención del odds ratio ajustado. RESULTADOS: La edad promedio fue de 21.9 años, el sexo más frecuente fue el femenino (65.6%). El 91.1% de estudiantes no habían publicado algún trabajo de investigación, la mayoría de estos estudiantes se encontraban en el tercer año (65.6%), 91.5% afirmó no tener recursos económicos para dicho fin. La falta de apoyo de la Universidad se asoció con la no publicación (p=0.001). Todos los que publicaron tuvieron interés en investigar (p<0.001). El 95.1% de quienes no publicaron no participaron en estudios con fondos para investigación (p=0.029). El 78% no contó con el apoyo de un docente investigador y este factor se asoció significativamente a no publicación luego de análisis multivariado (ORa=15.53, IC95%: 1.46- 25.11, p=0.022). Otro factor de no publicación fue el no pertenecer a alguna agrupación académica (ORa=29.29, IC95%: 1.25-68.74, p=0.036) y el no haber realizado capacitación extracurricular en investigación (ORa=4.89, IC95%: 2.28-10.52, p=0.013). CONCLUSIONES: El no contar con el apoyo de un docente investigador, no pertenecer a agrupación académica y no capacitarse de manera extracurricular son factores asociados a no publicación científica

    Caracterización de la cultura corporativa e identidad en la comunidad universitaria de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa 2019

    Get PDF
    La Universidad Católica de Santa María es una comunidad compleja, heterogénea y desagregada, con valores culturales y corporativos, siendo necesario determinar su identidad cultural corporativa. El estudio se desarrolló en el campo de la comunicación social, área de marketing y comunicación, teniendo como línea de estudio la cultura e identidad corporativa. Se ha identificado valores sociales, culturales no tangibles, pero de gran relevancia que permitirá ingresar con éxito el marketing de servicios. Sólo a partir de este conocimiento, se podrá orientar en la toma de decisiones, definiendo estrategias que logren una identidad santamariana. A través del estudio se determinó, que el 90% de la comunidad está conformada por los estudiantes universitarios y solo el 9.1% entre docentes, administrativos y directivos. En ese contexto, la investigación se centra en la población de estudiantes de pregrado de la UCSM y no en toda la comunidad. Existe un 57.2% de los entrevistados que no tiene conocimiento sobre el origen, fundador, historia y aniversario de la universidad. Un 81.6% de los entrevistados consideran que la UCSM posee una ventaja competitiva frente a otras universidades, siendo sus principales ventajas: la infraestructura, equipamiento, laboratorios, convenios internacionales y la calidad de sus docentes. Se estableció que los trabajadores poseen expectativas laborales y de carrera profesional, donde el 32.4% consideran la estabilidad laboral como el principal motivador, un 20.6% espera un ascenso laboral, mientras que el 55.9% considera que las condiciones laborales de la universidad son buenas y 38.2% indica que son excelentes. El 82.4% afirma que existe identidad corporativa, reconociendo los símbolos que representan a la universidad como son el escudo, la silueta de la Virgen María y el acrónimo UCSM, estando de acuerdo un 76.5% que existe un adecuado uso de la marca. Finalmente, se determinó una correlación positiva de la cultura corporativa y la identidad

    Estudio de las propiedades termo-mecánicas de mezclas poliméricas con adición de residuos solido obtenido en el proceso de pirólisis

    Get PDF
    A nivel internacional, la disposición final de vehículos al final de su vida útil está generando un problema medioambiental. Actualmente, existen en Europa empresas dedicadas al desmontaje y recuperación de aquellos componentes que pueden ser reutilizados, entre los que se encuentran los residuos plásticos. Por lo tanto, en la primera parte del estudio se propuso tratar estos plásticos mediante un proceso pirolítico con el fin de transformarlos en residuos sólidos, para ser utilizados como parte de los aditivos en un sistema retardante de llama en una matriz de polipropileno. Los residuos de vehículos se segregaron mediante su densidad relativa y se caracterizaron. Posteriormente se incorporaron a un proceso de pirólisis térmica obteniendo residuos sólidos pirolíticos (RSP) como resultado. Usando el RSP resultante, se prepararon mezclas poliméricas (polipropileno, polifosfato de amonio y pentaeritritol). Sus propiedades térmicas, mecánicas y de inflamabilidad se evaluaron mediante el análisis termogravimétrico, módulo de elasticidad, resistencia a la tracción, porcentaje de deformación y el índice limitante de oxígeno. En la segunda parte del estudio se determinó y comparó si los residuos sólidos provenientes de la pirólisis de los desechos plásticos de vehículos y tratados térmicamente (RS-T), la ceniza volcánica (CV) y la ceniza de cáscara de arroz (CR) tienen alguna acción sinérgica cuando se agregan a aditivos retardadores de llama para el polipropileno (como el polifosfato de amonio y pentaeritritol). Estos materiales se caracterizaron mediante el análisis de adsorción de nitrógeno (Brunauer-Emmett-Teller), por el método de fluorescencia de rayos X y por difracción de rayos X. Se determinó la presencia abundante de SiO2 y Al2O3, los cuales son considerados minerales retardantes de llama. Se prepararon compuestos de matriz polimérica de polipropileno, polifosfato de amonio, pentaeritritol y de los materiales de CV, CR y RS-T en varias concentraciones (del 1% al 9% en peso). Se evaluó la estabilidad térmica y la resistencia al fuego de las mezclas poliméricas sintetizadas a través de los ensayos de índice de oxígeno limitante, análisis termogravimétrico y calorimetría de cono. Se determinó que estos materiales tienen una acción sinérgica con los aditivos retardantes de llama al haberse demostrado un incremento en su resistencia al fuego. xv En la parte final de la presente investigación se ha estudiado la influencia de zeolitas naturales obtenidas a partir de cenizas del volcán Ubinas, como agentes sinérgicos en un sistema retardante de llama. Se sintetizaron cuatro zeolitas diferentes a partir de cenizas volcánicas, tanto calcinadas como sin calcinar, luego se colocaron en una solución alcalina a tres temperaturas de síntesis. Las zeolitas se caracterizaron mediante difracción de rayos X, por análisis de adsorción de nitrógeno (Brunauer-Emmett-Teller) y microscopía electrónica de barrido. Se prepararon mezclas poliméricas de polipropileno con polifosfato de amonio, pentaeritritol y las zeolitas al 1, 5 y 9%. Se evaluó su estabilidad térmica y resistencia al fuego mediante el análisis termogravimétrico, índice de oxígeno limitante, prueba de inflamabilidad vertical ULV-94 y calorímetría de cono; su estructura morfológica fue evaluada mediante microscopía electrónica de barrido. Se determinó que la temperatura de síntesis y el uso de cenizas volcánicas calcinadas y sin calcinar influyen en las características de las zeolitas y en su acción sinérgica con los retardantes de llama y por ende, en sus propiedades ignífuga

    Efecto de un programa de Mindfulness en las actitudes hacia la prevención de riesgos en una empresa industrial

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el efecto de un programa de Mindfulness en las actitudes hacia la prevención de riesgos profesionales de los trabajadores de una empresa industrial en Arequipa-Perú en el año 2022. En la metodología, se siguió el enfoque cuantitativo y se tuvo un diseño experimental puro con preprueba – posprueba; la muestra estuvo constituida por 34 sujetos (20 en el grupo control y 14 en el grupo experimental) y se utilizó como instrumento la Escala para la medición de actitudes hacia la prevención de riesgos profesionales (Escala P.R.P o Cyclops). Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de un programa de Mindfulness de 9 sesiones de 20 minutos tuvo efecto en las actitudes hacia la prevención de riesgos profesionales en los trabajadores de una empresa industrial de Arequipa en el grupo experimental (W= 3.205, P-valor 0.01<0.05; U=28.500, P-valor 0.000<0.05) asimismo, se concluye que el potencial de accidentarse varía en función de determinados contextos, condiciones, y factores internos individuales en ambos grupos (control y experimental)

    Efecto de la aplicación del Software Modellus en el aprendizaje de cinemática en estudiantes del segundo semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Santa María - 2018

    Get PDF
    La presente investigación del Efecto de la aplicación del Software Modellus en el aprendizaje de cinemática en estudiantes del segundo semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa – 2018, tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del Software Modellus en el aprendizaje de la Cinemática en estudiantes del segundo semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial teniendo en cuenta el género del estudiante y el número de matrícula en la asignatura. El diseño de la investigación es experimental clásico de dos grupos (experimental y de control), como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario denominado Pre y Post Test (TUG-K). La población estuvo conformada por 68 estudiantes, se aplicó el instrumento antes y después de implementar la propuesta, se determinó la ganancia en el aprendizaje usando el factor de Hake. Los resultados se analizaron con la Prueba de Shapiro - Wilk y la Prueba U de Mann – Whitney revelando que la aplicación de Modellus en el aprendizaje de la Cinemática muestro mejora significativa en el aprendizaje del tema en el grupo experimental obteniendo un nivel medio para el índice de Hake (p ≤ 0,05), respecto al género se evidencia mejores resultados en las estudiantes mujeres del grupo experimental (96%) que en los hombres. En cuanto al número de matrícula, el 95% de estudiantes en primera matricula aprovecharon el uso del software Modellus mientras que estudiantes de segunda y tercera matricula lo aprovecharon al 100. Se concluye que existe una ganancia significativa nivel medio en el aprendizaje de la cinemática aplicando el Software Modellus frente a la enseñanza tradicional con mejores resultados en estudiantes mujeres y en estudiantes en primera matricula, se recomienda implementar la propuesta en las prácticas de laboratorio, formar grupos mixtos y elaborar guías hibridas

    Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinning

    Get PDF
    Hoy en día la industria agrícola genera gran cantidad de subproductos o residuos orgánicos que presentan potencial de aprovechamiento debido a que algunos de ellos tienen alto contenido de biopolímeros de interés, las investigaciones en polímeros biodegradables ha aumentado en los últimos años y se han reportado buenos resultados en antecedentes, además de igual forma la tendencia de las nuevas investigaciones es la nanotecnología, ya que ofrece posibilidades gigantescas para la ciencia y la industria contemporáneas especialmente en la generación de nanocompuestos como nanofibras, nanopartículas, nanosensores, etc. Por estas razones es que en el presente trabajo se realizó la evaluación y extracción de biopolímeros de fuentes orgánicas, para ser usados como copolímeros de soporte al biopolímero principal e ingresar al equipo de electrospinning para la obtención de nanofibras. Para dicho fin se extrajo los biopolímeros: almidón y látex mediante métodos mecánicos de fuentes naturales obteniéndose un rendimiento de almidón del 3% y 500ml de látex, posterior ello se prepararon soluciones viscosas a partir de los biopolímeros (almidón, látex, zeína, y quitosano) y se tomó sus conductividades y viscosidades en solución a las mismas condiciones ambientales, basados en estas propiedades y en las características de la soluciones se eligió las mejores concentraciones/proporciones de cada polímero mediante la optimización de las soluciones, luego se produjeron nanofibras mediante la técnica de electrospinning y las fibras obtenidas se analizaron en el SEM (microscopio electrónico de barrido) obteniéndose imágenes que se evaluaron en el software ImageJ para medir los diámetros y observar la presencia de cuentas o perlas, del análisis de estos factores finalmente se eligió las muestras A7, Z2, CS5 y L5 con diámetros de 665.15nm, 200.75nm, 177.38nm respectivamente (para la muestra L5 no fue posible tomar el diámetro debido a su capa húmeda de látex), una vez elegidas estas soluciones como las mejores se realizó el electrospinning con dos jeringas una conteniendo al polímero principal (Z2) y la otra a cada uno de los copolímeros elegidos (A7, CS5, L5), por lo cual se obtuvo tres nanofibras finales A7/Z2, CS5/Z2, y L5/Z2 las que finalmente se analizaron en el espectroscopio FTIR para el análisis de los componentes en las nanofibras. v3i Estas fibras presentan variedad de aplicaciones entre ellas filtración, aplicaciones médicas como en transporte de nanocompuestos o vendajes, en sensores, en alimentación, cosmética, textiles, etc. Es por ello que su estudio y estandarización resulto en un gran avance para la comprensión del electrospinning de biopolímeros

    8,839

    full texts

    9,067

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio de Tesis - Universidad Católica de Santa María is based in Peru
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇