408 research outputs found

    El paradójico incremento de la desigualdad socioespacial en Argentina en un contexto de crecimiento económico, políticas sociales positivas, y mejoras en términos de justicia social : El caso de la política habitacional

    Get PDF
    Argentina en el período 2003-2013 registra un sostenido crecimiento económico, apoyado en una reindustrialización sustitutiva (en la medida de lo posible) complementada con la creación de empleo genuino, que tiene gran impacto en la reducción de la pobreza y mejora del conjunto de indicadores de reducción de la desigualdad social. Lo que se complementa con un conjunto de medidas de desendeudamiento externo, nacionalización de empresas clave, e inversión en investigación y desarrollo. Esta fase neo-keynesiana tiene un eje clave en el desarrollo de la obra pública, en tanto dinamizador económico y creador de empleo, lo que a su vez ha estado acompañado de un crecimiento sin igual del sector construcciones. Lo cual tanto se da por el extraordinario desarrollo de obras públicas, como por el de obras particulares de vivienda. Lo que ha impactado enormemente en la demanda de suelo, cuyos precios han tenido una evolución que va de cuatro a cinco veces en dólares. Lo cual opaca los evidentes logros económicos, sociales, y de las políticas positivas de redistribución del ingreso, generando una seria contradicción en materia de políticas urbanas. La ponencia aborda dos situaciones: 1) La política de vivienda como factor de empleo y desarrollo económico; 2) Las tensiones en modificaciones del marco legal (Código Civil, Leyes urbanas y de vivienda, etc.); y para en una tercera parte ejemplificar un posible abordaje basado en el derecho a la ciudad y un avance en términos de justicia redistributiva (del espacio socialmente construido) En estas dimensiones aparece como denominador común, el límite de una concepción patrimonialista de la propiedad (y los derechos relacionados con una perspectiva civilista tradicional) lo cual afecta profundamente la realización de derechos colectivos y difusos como el derecho a la ciudad. Esta ponencia busca indagar en lo que sin duda constituye un problema con la dimensión política (y de gestión local) en los procesos socioespaciales preguntándonos si ¿Sera que hay una contradicción fundamental en el “neodesarrollismo latinoamericano” respecto a la forma de relacionarse con el mercado del suelo y la vivienda? ¿Será que la propiedad, en tanto “intocable” impide regular los mercados? O… será que ¿hay una imposibilidad en alterar los poderes facticos en este campo?Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Las ciencias del ambiente construido y los estudios del hábitat y vivienda. Un nuevo marco para fortalecer la construcción trasndisciplinar

    Get PDF
    This paper was presented at a “Red” whose members are working on housing at an academic level in the south part of Latin America. In Argentina, in spite of the fact that almost half its inhabitants have housing problems in different degrees, housing as a topic has a minor representation in the schools of architecture. Except for a Masters in Habitat and Housing (universities of Mar del Plata and Rosario) and lectures in the career of social studies, the “red” is made of lectures which are mainly optional. The topic is therefore considered to have no relevance other than being just developing new academic structures since we are convinced that changing the current career is a lost case, since all these years have proved that it is very difficult to change the degree of the architecture career. Quite the contrary, these careers tend to deepen their specialisation. This counter sense implies that public universities support a promotion system for a traditionally élite career in a massive way. This fact is only possible through stretching the teaching of a technical bachelor leading to a degree which despite being a devaluated promotion in social hierarchy, is still very attractive.El presente artículo es parte de una ponencia presentada recientemente en una Red, que conformamos quienes venimos trabajando a nivel académico en el campo de la vivienda en el Cono Sur latinoamericano. En el caso de Argentina, a pesar de sufrir casi la mitad de la población penurias habitacionales de distinto grado, la problemática de la vivienda tiene un tratamiento menor en las facultades de arquitectura. Exceptuando la Maestría en Hábitat y Vivienda (de las Universidades de Mar del Plata y Rosario), y las cátedras de las carreras de ciencias sociales, la red está compuesta por cátedras que en su mayoría son electivas. Es decir, que el tema no es considerado relevante, excepto como un tema más de proyecto. Para quienes opinamos que las carreras de Arquitectura necesitan una profunda transformación, este impedimento en poder abordar un problema complejo es la mejor prueba. Este trabajo entonces tuvo como objetivo demostrar el increíble atraso y malentendido que existe respecto de la problemática habitacional en las facultades de arquitectura, argumentando acerca del modo en que la evolución en los campos del conocimiento, nos ponen frente a una nueva construcción académica que situamos en la transdisciplina. La propuesta plantea la importancia estratégica de desarrollar nuevas estructuras académicas, dado que estamos convencidos que cambiar las actuales carreras es una lucha perdida, pues en estos años se ha demostrado que es muy difícil que el grado de las carreras de Arquitectura vaya a cambiar. Por el contrario, estas carreras tienden a profundizar su “especificidad”. Contrasentido que implica que en la Universidad pública sustente un sistema de promoción de una profesión históricamente elitista en forma masiva. Hecho que sólo es posible por medio de la prolongación de una enseñanza de bachillerato técnico y un título que otorga un “grado” que, pese a ser una devaluada promoción en la jerarquía social, aún conserva su atractivo

    El paradójico incremento de la desigualdad socioespacial en Argentina en un contexto de crecimiento económico, políticas sociales positivas, y mejoras en términos de justicia social : El caso de la política habitacional

    Get PDF
    Argentina en el período 2003-2013 registra un sostenido crecimiento económico, apoyado en una reindustrialización sustitutiva (en la medida de lo posible) complementada con la creación de empleo genuino, que tiene gran impacto en la reducción de la pobreza y mejora del conjunto de indicadores de reducción de la desigualdad social. Lo que se complementa con un conjunto de medidas de desendeudamiento externo, nacionalización de empresas clave, e inversión en investigación y desarrollo. Esta fase neo-keynesiana tiene un eje clave en el desarrollo de la obra pública, en tanto dinamizador económico y creador de empleo, lo que a su vez ha estado acompañado de un crecimiento sin igual del sector construcciones. Lo cual tanto se da por el extraordinario desarrollo de obras públicas, como por el de obras particulares de vivienda. Lo que ha impactado enormemente en la demanda de suelo, cuyos precios han tenido una evolución que va de cuatro a cinco veces en dólares. Lo cual opaca los evidentes logros económicos, sociales, y de las políticas positivas de redistribución del ingreso, generando una seria contradicción en materia de políticas urbanas. La ponencia aborda dos situaciones: 1) La política de vivienda como factor de empleo y desarrollo económico; 2) Las tensiones en modificaciones del marco legal (Código Civil, Leyes urbanas y de vivienda, etc.); y para en una tercera parte ejemplificar un posible abordaje basado en el derecho a la ciudad y un avance en términos de justicia redistributiva (del espacio socialmente construido) En estas dimensiones aparece como denominador común, el límite de una concepción patrimonialista de la propiedad (y los derechos relacionados con una perspectiva civilista tradicional) lo cual afecta profundamente la realización de derechos colectivos y difusos como el derecho a la ciudad. Esta ponencia busca indagar en lo que sin duda constituye un problema con la dimensión política (y de gestión local) en los procesos socioespaciales preguntándonos si ¿Sera que hay una contradicción fundamental en el “neodesarrollismo latinoamericano” respecto a la forma de relacionarse con el mercado del suelo y la vivienda? ¿Será que la propiedad, en tanto “intocable” impide regular los mercados? O… será que ¿hay una imposibilidad en alterar los poderes facticos en este campo?Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    El paradójico incremento de la desigualdad socioespacial en Argentina en un contexto de crecimiento económico, políticas sociales positivas, y mejoras en términos de justicia social : El caso de la política habitacional

    Get PDF
    Argentina en el período 2003-2013 registra un sostenido crecimiento económico, apoyado en una reindustrialización sustitutiva (en la medida de lo posible) complementada con la creación de empleo genuino, que tiene gran impacto en la reducción de la pobreza y mejora del conjunto de indicadores de reducción de la desigualdad social. Lo que se complementa con un conjunto de medidas de desendeudamiento externo, nacionalización de empresas clave, e inversión en investigación y desarrollo. Esta fase neo-keynesiana tiene un eje clave en el desarrollo de la obra pública, en tanto dinamizador económico y creador de empleo, lo que a su vez ha estado acompañado de un crecimiento sin igual del sector construcciones. Lo cual tanto se da por el extraordinario desarrollo de obras públicas, como por el de obras particulares de vivienda. Lo que ha impactado enormemente en la demanda de suelo, cuyos precios han tenido una evolución que va de cuatro a cinco veces en dólares. Lo cual opaca los evidentes logros económicos, sociales, y de las políticas positivas de redistribución del ingreso, generando una seria contradicción en materia de políticas urbanas. La ponencia aborda dos situaciones: 1) La política de vivienda como factor de empleo y desarrollo económico; 2) Las tensiones en modificaciones del marco legal (Código Civil, Leyes urbanas y de vivienda, etc.); y para en una tercera parte ejemplificar un posible abordaje basado en el derecho a la ciudad y un avance en términos de justicia redistributiva (del espacio socialmente construido) En estas dimensiones aparece como denominador común, el límite de una concepción patrimonialista de la propiedad (y los derechos relacionados con una perspectiva civilista tradicional) lo cual afecta profundamente la realización de derechos colectivos y difusos como el derecho a la ciudad. Esta ponencia busca indagar en lo que sin duda constituye un problema con la dimensión política (y de gestión local) en los procesos socioespaciales preguntándonos si ¿Sera que hay una contradicción fundamental en el “neodesarrollismo latinoamericano” respecto a la forma de relacionarse con el mercado del suelo y la vivienda? ¿Será que la propiedad, en tanto “intocable” impide regular los mercados? O… será que ¿hay una imposibilidad en alterar los poderes facticos en este campo?Eje 3: Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La construcción y deconstrucción histórica de lo social en el acceso a los bienes y servicios del hábitat

    Get PDF
    This article –likely an essay than a scientific paper- starts from the assumption that ‘social housing accessibility’ as a question, doesn’t fill the social and urban dimensions and the complexity of the habitat problems in Latin America. In order to deal with the core of this sentence, it will be developed how the social housing notion was historically constructed, trying to put in relative terms the notion’s use. This is the starting point to a critical approach to the housing policies, which will be deeply criticised when the term ‘access’ show us its multiples meanings. Thirdly, we conceptualise briefly how the urban space is produced, in order to show how as part of a perverse logic, the housing policies in the Region, was in reverse in the ‘90s. The consequences of lack of understanding how the habitat’s goods and services market works, lead to a little participation of public policies on it. This article, calling the attention about how we built knowledge in this matter. We put here some constitutive elements of a ‘new housing question’ as we defined, with the intention to redefine the path to a wide and better comprehension in order to bring solutions for one of the most dramatic issues of the present time.Este trabajo, con más pretensión de ensayo que de escrito científico, parte de la premisa que la “accesibilidad a la vivienda social” como cuestión, no nos permite dar cuenta por completo de la complejidad que alcanza la dimensión social y urbana del problema del hábitat en América Latina. Tomada esta aseveración, como punto de partida para una revisión crítica de la cuestión habitacional, se desarrolla inicialmente un análisis de la construcción histórica de la noción de vivienda social, donde se pone en duda –o al menos se condiciona- la validez actual de su uso. Ello nos lleva luego, a poner en tela de juicio a las políticas “de vivienda”. Lo cual se profundiza cuando se exploran luego otras posibles dimensiones del término “acceso”. En tercer término, se trata de conceptualizar brevemente sobre el modo en que la ciudad se produce, para poder reflexionar como envueltas en una lógica perversa, la concepción y gestión de las políticas registran un fuerte retroceso en los ’90 en la Región. Ello se basa en gran medida en no poder (o querer) comprender el mercado de bienes y servicios del hábitat, en el cual las políticas públicas intervienen solo muy parcialmente. El trabajo concluye volviendo la atención sobre el modo en que construimos conocimiento en este campo. Aquí colocamos algunos elementos constitutivos de lo que denominamos como “la nueva cuestión de la vivienda”, con la intención de revisar la teoría para una consideración mucho más amplia y compleja, de uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo

    Improved sampling and DNA extraction procedures for microbiome analysis in food-processing environments

    Get PDF
    [EN] Deep investigation of the microbiome of food-production and foodprocessing environments through whole-metagenome sequencing (WMS) can provide detailed information on the taxonomic composition and functional potential of the microbial communities that inhabit them, with huge potential benefits for environmental monitoring programs. However, certain technical challenges jeopardize the application of WMS technologies with this aim, with the most relevant one being the recovery of a sufficient amount of DNA from the frequently low-biomass samples collected from the equipment, tools and surfaces of food-processing plants. Here, we present the first complete workflow, with optimized DNA-purification methodology, to obtain high-quality WMS sequencing results from samples taken from food-production and food-processing environments and reconstruct metagenome assembled genomes (MAGs). The protocol can yield DNA loads >10 ng in >98% of samples and >500 ng in 57.1% of samples and allows the collection of, on average, 12.2 MAGs per sample (with up to 62 MAGs in a single sample) in ~1 week, including both laboratory and computational work. This markedly improves on results previously obtained in studies performing WMS of processing environments and using other protocols not specifically developed to sequence these types of sample, in which <2 MAGs per sample were obtained. The full protocol has been developed and applied in the framework of the European Union project MASTER (Microbiome applications for sustainable food systems through technologies and enterprise) in 114 food-processing facilities from different production sectors.SIThis work was funded by the European Commission under the European Union’s Horizon 2020 research and innovation program under grant agreement no. 818368 (MASTER). C.B. is grateful to Junta de Castilla y León and the European Social Fund for awarding her a pre-doctoral grant (BOCYL-D-07072020-6). A.P. is grateful to Ministerio de Ciencia e Innovación for awarding her a pre-doctoral grant (PRE2021-098910). N.M.Q. is currently funded by the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement no. 101034371. We thank AV Star Systems for their role in creating the Supplementary Video, and M. Coakley and S. Mortensen for their help in its preparation

    Measurement of t(t)over-bar normalised multi-differential cross sections in pp collisions at root s=13 TeV, and simultaneous determination of the strong coupling strength, top quark pole mass, and parton distribution functions

    Get PDF
    Peer reviewe

    An embedding technique to determine ττ backgrounds in proton-proton collision data

    Get PDF
    An embedding technique is presented to estimate standard model tau tau backgrounds from data with minimal simulation input. In the data, the muons are removed from reconstructed mu mu events and replaced with simulated tau leptons with the same kinematic properties. In this way, a set of hybrid events is obtained that does not rely on simulation except for the decay of the tau leptons. The challenges in describing the underlying event or the production of associated jets in the simulation are avoided. The technique described in this paper was developed for CMS. Its validation and the inherent uncertainties are also discussed. The demonstration of the performance of the technique is based on a sample of proton-proton collisions collected by CMS in 2017 at root s = 13 TeV corresponding to an integrated luminosity of 41.5 fb(-1).Peer reviewe

    Measurement of nuclear modification factors of gamma(1S)), gamma(2S), and gamma(3S) mesons in PbPb collisions at root s(NN)=5.02 TeV

    Get PDF
    The cross sections for ϒ(1S), ϒ(2S), and ϒ(3S) production in lead-lead (PbPb) and proton-proton (pp) collisions at √sNN = 5.02 TeV have been measured using the CMS detector at the LHC. The nuclear modification factors, RAA, derived from the PbPb-to-pp ratio of yields for each state, are studied as functions of meson rapidity and transverse momentum, as well as PbPb collision centrality. The yields of all three states are found to be significantly suppressed, and compatible with a sequential ordering of the suppression, RAA(ϒ(1S)) > RAA(ϒ(2S)) > RAA(ϒ(3S)). The suppression of ϒ(1S) is larger than that seen at √sNN = 2.76 TeV, although the two are compatible within uncertainties. The upper limit on the RAA of ϒ(3S) integrated over pT, rapidity and centrality is 0.096 at 95% confidence level, which is the strongest suppression observed for a quarkonium state in heavy ion collisions to date. © 2019 The Author(s). Published by Elsevier B.V. This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Funded by SCOAP3.Peer reviewe

    Electroweak production of two jets in association with a Z boson in proton-proton collisions root s =13 TeV

    Get PDF
    A measurement of the electroweak (EW) production of two jets in association with a Z boson in proton-proton collisions at root s = 13 TeV is presented, based on data recorded in 2016 by the CMS experiment at the LHC corresponding to an integrated luminosity of 35.9 fb(-1). The measurement is performed in the lljj final state with l including electrons and muons, and the jets j corresponding to the quarks produced in the hard interaction. The measured cross section in a kinematic region defined by invariant masses m(ll) > 50 GeV, m(jj) > 120 GeV, and transverse momenta P-Tj > 25 GeV is sigma(EW) (lljj) = 534 +/- 20 (stat) fb (syst) fb, in agreement with leading-order standard model predictions. The final state is also used to perform a search for anomalous trilinear gauge couplings. No evidence is found and limits on anomalous trilinear gauge couplings associated with dimension-six operators are given in the framework of an effective field theory. The corresponding 95% confidence level intervals are -2.6 <cwww/Lambda(2) <2.6 TeV-2 and -8.4 <cw/Lambda(2) <10.1 TeV-2. The additional jet activity of events in a signal-enriched region is also studied, and the measurements are in agreement with predictions.Peer reviewe
    corecore