465 research outputs found

    Leonardo da Vinci: Ingeniero

    Get PDF
    Leonardo comprendió y utilizó el auténtico método experimental un siglo antes de que Francis Bacon filosofase sobre él, y antes de que Galileo lo pusiese en práctica. Leonardo no escribió tratados metodológicos, pero en sus cuadernos de apuntes nos dejó esparcidas sus ideas. Decía que las matemáticas, la geometría y la aritmética, podían llegar a la certeza absoluta dentro de su propio ámbito, pues manejan conceptos mentales ideales de valor universal. En cambio, la verdadera ciencia (refiriéndose a las ciencias empíricas), se basa en la observación; si pudiera aplicarse a ella el razonamiento matemático podría lograrse mayor grado de certeza, siendo hoy en día, uno de los pasos fundamentales del método científico. "No hay certeza en la ciencia si no se puede aplicar una de las ciencias matemáticas". En sus apuntes, Leonardo dejó constancia de la importancia que concede al método en la investigación (adelantándose a autores de la Modernidad tales como Descartes) y los preceptos que establece en su método en nada difieren de las modernas definiciones que hoy utilizamos para hablar del método científico. Podemos ver en estos textos una clara definición de los procesos de inducción y deducción que hoy explicamos en nuestras clases de Física o Filosofía. Una de las cuestiones que aborda la presente tesis es por qué autores de reputado prestigio, historiadores de la ciencia y de la tecnología, no conceden a Leonardo su verdadero valor como Ingeniero. Por citar algunos ejemplos, gran parte del famoso libro de “Los ingenieros del Renacimiento” está dedicado a la vida de Leonardo da Vinci, su carrera de ingeniero, su lado técnico, y su "método", según Bertrand Gille, no existe. Como señala el autor, es inexistente porque Leonardo está dotado de una curiosidad inmensa que desgraciadamente lo lleva a dispersarse, lo cual le impide especializarse en ciertos sectores, y por ende, a erigir los pilares de una investigación metódica. Además, Bertrand Gille indica que, aun si Leonardo Da Vinci lega un número amplio de dibujos a la posteridad, su aporte a nivel de innovaciones técnicas fue mínimo, dado que no brindaba soluciones prácticas viables, pero quedaba de una manera u otra fijado en el espíritu de su tiempo orientado hacia el análisis y la reproducción literal de los dibujos anteriores. George Basalla, catedrático emérito de historia de la técnica en la Universidad de Delaware, publicó “La evolución de la tecnología”, en donde comentó expresamente: “La más famosa colección de máquinas visionarias del Renacimiento no se reveló al público hasta finales del siglo XIX. Estuvo oculta entre los cuaderno personales no publicados de Leonardo da Vinci […]. Muchos de estos artefactos son imposibles tal como se presentan, y pocos, si acaso alguno, influyeron en el ulterior desarrollo tecnológico; sin embargo permiten hacerse una inusual idea de la mente de un gran genio técnico y del tipo de exuberancia tecnológica que había de convertirse en uno de los rasgos distintivos de la civilización occidental”. Observamos cómo una vez más se cuestiona la figura de Leonardo como ingeniero o inventor poco más que de artefactos o artilugios imposibles. Pero que hay de verdad en tales afirmaciones. Precisamente la contestación a esta pregunta es una de las cuestiones que se abordan en la presente tesis. Gran parte de la presente tesis doctoral está dirigida a ordenar todos los temas de carácter ingenieril que Leonardo trató en sus manuscritos y de comprobar fehacientemente y documentalmente consultando las fuentes primarias (sus manuscritos) y los artículos y libros publicados de reconocidos y prestigiosos leonardistas que abordan la cuestión. Hasta qué punto se puede considerar que Leonardo fuera un ingeniero del Renacimiento. Como resumen de lo que se pretende en la presente Tesis Doctoral se enumeran los objetivos que se desean alcanzar. Objetivos: El principal y primer objetivo de la investigación sobre Leonardo es reivindicar su figura como uno de los grandes ingenieros de todas las Historia. “Ser o no ser…ingeniero…esa es la cuestión”. Identificar, analizar y ordenar los principales temas que Leonardo escribió y dibujó sobre Ingeniería Militar, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Civil e Ingeniería Aeronáutica, dispersos por sus manuscritos. Reflexionar sobre la figura del ingeniero hoy día. Investigar las diferentes interpretaciones que ha tenido a lo largo de la historia y elaborar un modelo tridimensional en 3D del famoso automóvil de Leonardo, folio 812 recto del Códice Atlántico

    Consolidation of an EV Project Based Learning program integrated within a complete Bachelor Engineering Degree

    Get PDF
    Proyecto docente para el aprendizaje de competencias fundamentales de la ingeniería a través del aprendizaje basado en un proyecto multianual y multidisciplinar coordinado sobre las asignaturas troncales de este tipo de grados. Los resultados obtenidos son del tipo docente, funcionales y científicos que han permitido fabricar varios modelos de vehículos eléctricos ligeros con los que se ha acudido a competiciones internacionales.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Laser ablated carbon nanodots for light emission

    Get PDF
    The synthesis of fluorescent carbon dots-like nanostructures (CNDs) obtained through the laser ablation of a carbon solid target in liquid environment is reported. The ablation process was induced in acetone with laser pulses of 1064, 532, and 355 nm under different irradiation times. Close-spherical amorphous CNDs with sizes between 5 and 20 nm, whose abundance strongly depends on the ablation parameters were investigated using electron microscopy and was confirmed using absorption and emission spectroscopies. The π- π* electronic transition at 3. 76 eV dominates the absorption for all the CNDs species synthesized under different irradiation conditions. The light emission is most efficient due to excitation at 3.54 eV with the photoluminescence intensity centered at 3. 23 eV. The light emission from the CNDs is most efficient due to ablation at 355 nm. The emission wavelength of the CNDs can be tuned from the near-UV to the green wavelength region by controlling the ablation time and modifying the ablation and excitation laser wavelength

    Implantación de prácticas de Ecodiseño en las empresas. aplicación en el rediseño diseño de un accesorio para sillas de ruedas

    Get PDF
    En la actualidad se están incrementando los diseños basados en el desarrollo sostenible en el campo del Diseño Industrial. La meta es aumentar el desempeño ambiental de los productos de las empresas. Para ello hay que identificar y desarrollar estrategias en la ingeniería de producto para lograr un diseño respetuoso con el medioambiente. El ecodiseño incorpora estos criterios en la concepción y desarrollo de un producto. Esta metodología toma en consideración el comportamiento ambiental del producto a lo largo de su ciclo de vida, además de suponer una ventaja tecnológica y económica para la empresa. Pero a pesar de los beneficios en su uso y la concienciación de las empresas en disminuir los impactos ambientales, el ecodiseño está encontrando dificultades en su implantación. El objetivo de este trabajo es entender las barreras que se encuentran las empresas para poder aplicar el ecodiseño. Además de conocer los distintos niveles de aplicación y de las herramientas se pueden apoyar en función de la sistematización del ecodiseño. Tras la investigación se desarrollará unas pautas para eliminar los obstáculos que se encuentran las empresas y facilitar la implantación de las prácticas de ecodiseño. En este artículo se muestra la aplicación de la práctica de ecodiseño en el rediseño de un sistema de desplazamiento para sillas de ruedas autopropulsables dirigida a personas con movilidad reducida. En esta práctica, se utilizan las herramientas adecuadas para conseguir disminuir los impactos ambientales durante todo su ciclo de vistas sin olvidar el resto de las características que debe tener el producto para su comercialización. En el diseño se han tenido presente los aspectos técnicos, procesos productivos y aspectos económicos, para que se garanticen su eficiencia. Se han realizado varios prototipos para comprobar y corregir los fallos del diseño y demostrar su funcionalidad

    Development of a Panel of Genome-Wide Ancestry Informative Markers to Study Admixture Throughout the Americas

    Get PDF
    Most individuals throughout the Americas are admixed descendants of Native American, European, and African ancestors. Complex historical factors have resulted in varying proportions of ancestral contributions between individuals within and among ethnic groups. We developed a panel of 446 ancestry informative markers (AIMs) optimized to estimate ancestral proportions in individuals and populations throughout Latin America. We used genome-wide data from 953 individuals from diverse African, European, and Native American populations to select AIMs optimized for each of the three main continental populations that form the basis of modern Latin American populations. We selected markers on the basis of locus-specific branch length to be informative, well distributed throughout the genome, capable of being genotyped on widely available commercial platforms, and applicable throughout the Americas by minimizing within-continent heterogeneity. We then validated the panel in samples from four admixed populations by comparing ancestry estimates based on the AIMs panel to estimates based on genome-wide association study (GWAS) data. The panel provided balanced discriminatory power among the three ancestral populations and accurate estimates of individual ancestry proportions (R2>0.9 for ancestral components with significant between-subject variance). Finally, we genotyped samples from 18 populations from Latin America using the AIMs panel and estimated variability in ancestry within and between these populations. This panel and its reference genotype information will be useful resources to explore population history of admixture in Latin America and to correct for the potential effects of population stratification in admixed samples in the region

    Antimicrobial resistance among migrants in Europe: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    BACKGROUND: Rates of antimicrobial resistance (AMR) are rising globally and there is concern that increased migration is contributing to the burden of antibiotic resistance in Europe. However, the effect of migration on the burden of AMR in Europe has not yet been comprehensively examined. Therefore, we did a systematic review and meta-analysis to identify and synthesise data for AMR carriage or infection in migrants to Europe to examine differences in patterns of AMR across migrant groups and in different settings. METHODS: For this systematic review and meta-analysis, we searched MEDLINE, Embase, PubMed, and Scopus with no language restrictions from Jan 1, 2000, to Jan 18, 2017, for primary data from observational studies reporting antibacterial resistance in common bacterial pathogens among migrants to 21 European Union-15 and European Economic Area countries. To be eligible for inclusion, studies had to report data on carriage or infection with laboratory-confirmed antibiotic-resistant organisms in migrant populations. We extracted data from eligible studies and assessed quality using piloted, standardised forms. We did not examine drug resistance in tuberculosis and excluded articles solely reporting on this parameter. We also excluded articles in which migrant status was determined by ethnicity, country of birth of participants' parents, or was not defined, and articles in which data were not disaggregated by migrant status. Outcomes were carriage of or infection with antibiotic-resistant organisms. We used random-effects models to calculate the pooled prevalence of each outcome. The study protocol is registered with PROSPERO, number CRD42016043681. FINDINGS: We identified 2274 articles, of which 23 observational studies reporting on antibiotic resistance in 2319 migrants were included. The pooled prevalence of any AMR carriage or AMR infection in migrants was 25·4% (95% CI 19·1-31·8; I2 =98%), including meticillin-resistant Staphylococcus aureus (7·8%, 4·8-10·7; I2 =92%) and antibiotic-resistant Gram-negative bacteria (27·2%, 17·6-36·8; I2 =94%). The pooled prevalence of any AMR carriage or infection was higher in refugees and asylum seekers (33·0%, 18·3-47·6; I2 =98%) than in other migrant groups (6·6%, 1·8-11·3; I2 =92%). The pooled prevalence of antibiotic-resistant organisms was slightly higher in high-migrant community settings (33·1%, 11·1-55·1; I2 =96%) than in migrants in hospitals (24·3%, 16·1-32·6; I2 =98%). We did not find evidence of high rates of transmission of AMR from migrant to host populations. INTERPRETATION: Migrants are exposed to conditions favouring the emergence of drug resistance during transit and in host countries in Europe. Increased antibiotic resistance among refugees and asylum seekers and in high-migrant community settings (such as refugee camps and detention facilities) highlights the need for improved living conditions, access to health care, and initiatives to facilitate detection of and appropriate high-quality treatment for antibiotic-resistant infections during transit and in host countries. Protocols for the prevention and control of infection and for antibiotic surveillance need to be integrated in all aspects of health care, which should be accessible for all migrant groups, and should target determinants of AMR before, during, and after migration. FUNDING: UK National Institute for Health Research Imperial Biomedical Research Centre, Imperial College Healthcare Charity, the Wellcome Trust, and UK National Institute for Health Research Health Protection Research Unit in Healthcare-associated Infections and Antimictobial Resistance at Imperial College London

    Ciencias de la Biología y Agronomía

    Get PDF
    Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México

    Investigación en Matemáticas, Economía, Ciencias Sociales y Agronomía

    Get PDF
    Cada trabajo del libro incluye conclusiones para los interesados en las temáticas aludidas y en ellos nos enteramos de aspectos como los siguientes: - El mayor incremento del precio de los insumos como el maíz, sorgo y en menor medida desperdicio de pan, en relación con el menor crecimiento del precio del ganado en pie, dará como consecuencia un desabasto de carne bovina. - El agua es un recurso primordial en las zonas áridas y semiáridas de México, en tanto que su aporte limita la producción de la agricultura. En este estudio se observó que el precio real del agua es muy bajo en relación a otras zonas agrícolas del mundo. - Hoy en día en el país se consumen alrededor de 718 mil barriles diarios de gasolinas, un aproximado de 113.7 millones de litros, una cantidad tan grande que nuestro país se ve en la necesidad de importar cerca del 39 % de las gasolinas que consumimos. - Los jaliscienses radicados en Estados Unidos tienen una mayor capacidad de financiamiento del bienestar en la entidad, que el propio gobierno de ese estado. - México continuará basando sus finanzas públicas y su política de desarrollo económico en la extracción de combustibles fósiles (petróleo). Este modelo acelerará el deterioro y agotamiento de los recursos naturales. -La importancia de la agricultura orgánica radica en que retoma los tres ámbitos de la sustentabilidad; el ámbito ambiental, el económico y el social. - Es fundamental motivar la organización de los productores de haba para que ellos puedan captar una mayor proporción de los altos márgenes de precios que los consumidores están dispuestos a pagar. - Las condiciones del clima afectan a la producción agraria. Debido al fenómeno de cambio climático, es necesario contar con herramientas informáticas que proporcionen información climatológica para poder tomar medidas preventivas a favor de una mayor cantidad y calidad de producción. La herramienta de software permite la consulta del clima por localidades evitando la necesidad de contar con una estación meteorológica
    corecore