122 research outputs found

    Accesibilidad universal en las ciudades del siglo XXI

    Get PDF
    El presente trabajo comunica la experiencia docente de haber incorporado la temática Accesibilidad Universal (AU) a los contenidos curriculares del Taller Introductorio del ciclo básico común de las tres carreras (Arquitectura, Lic. en Diseño de la Comunicación Visual y Lic. en Diseño Industrial) de la FADU, UNL, Santa Fe. Mediante el desarrollo teórico y práctico se introduce este concepto, ligado al de inclusión social. Reforzando contenidos que solamente son abordados por una Cátedra Optativa. La accesibilidad universal es la condición del medio, que permite a las personas gozar plenamente de sus derechos y libertades con la máxima autonomía posible. Abarcando en forma integral a toda la sociedad. La AU supone que no hay personas con dis-capacidad, son los entornos no accesibles los que incapacitan a las personas. Por ello, la ONU, viene trabajando desde hace décadas, por los derechos de las personas con discapacidad para que la AU sea un proyecto compartido por personas, organizaciones públicas y privadas. En nuestro país se refleja en la sanción de la Ley Nacional N°:24.314; en la provincia de Santa Fe, Ley Provincial N°:9.325 (Art. 20); En el municipio de Santa Fe, Ordenanza N°:11.939. La experiencia innovadora en la docencia se llevó a cabo mediante dos desarrollos: uno teórico, por el cual se trabaja el concepto de la AU en relación con el de ‘inclusión social’; y uno práctico, por el cual los estudiantes llevaron a cabo un relevamiento urbano a fin de dimensionar el impacto de la tecnología en la construcción del ambiente habitado, reconociendo desde una perspectiva crítica diversos factores que hacen a la AU (trazado vial, transporte, construcciones, redes de servicio, equipamiento urbano, contaminación ambiental, barreras y accesibilidad, aspectos que hacen a la calidad de vida en la ciudad). Si bien sólo se alcanza una respuesta integral al problema del hábitat para una ciudad accesible a través de un trabajo interdisciplinario en el que converjan coordinaciones de las áreas de salud, arquitectura y urbanismo (y en sincronía con la legislación vigente y políticas públicas afines), desde la docencia universitaria se pretende sumar al trabajo transversal de instituciones gubernamentales y no gubernamentales generando masa crítica al abordar la problemática de barreras urbanas y edilicias desde una disciplina proyectual. señalando las prestaciones y faltantes del equipamiento urbano y los servicios, pensando Santa Fe, como una ciudad más accesible.Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Accesibilidad universal en las ciudades del siglo XXI

    Get PDF
    El presente trabajo comunica la experiencia docente de haber incorporado la temática Accesibilidad Universal (AU) a los contenidos curriculares del Taller Introductorio del ciclo básico común de las tres carreras (Arquitectura, Lic. en Diseño de la Comunicación Visual y Lic. en Diseño Industrial) de la FADU, UNL, Santa Fe. Mediante el desarrollo teórico y práctico se introduce este concepto, ligado al de inclusión social. Reforzando contenidos que solamente son abordados por una Cátedra Optativa. La accesibilidad universal es la condición del medio, que permite a las personas gozar plenamente de sus derechos y libertades con la máxima autonomía posible. Abarcando en forma integral a toda la sociedad. La AU supone que no hay personas con dis-capacidad, son los entornos no accesibles los que incapacitan a las personas. Por ello, la ONU, viene trabajando desde hace décadas, por los derechos de las personas con discapacidad para que la AU sea un proyecto compartido por personas, organizaciones públicas y privadas. En nuestro país se refleja en la sanción de la Ley Nacional N°:24.314; en la provincia de Santa Fe, Ley Provincial N°:9.325 (Art. 20); En el municipio de Santa Fe, Ordenanza N°:11.939. La experiencia innovadora en la docencia se llevó a cabo mediante dos desarrollos: uno teórico, por el cual se trabaja el concepto de la AU en relación con el de ‘inclusión social’; y uno práctico, por el cual los estudiantes llevaron a cabo un relevamiento urbano a fin de dimensionar el impacto de la tecnología en la construcción del ambiente habitado, reconociendo desde una perspectiva crítica diversos factores que hacen a la AU (trazado vial, transporte, construcciones, redes de servicio, equipamiento urbano, contaminación ambiental, barreras y accesibilidad, aspectos que hacen a la calidad de vida en la ciudad). Si bien sólo se alcanza una respuesta integral al problema del hábitat para una ciudad accesible a través de un trabajo interdisciplinario en el que converjan coordinaciones de las áreas de salud, arquitectura y urbanismo (y en sincronía con la legislación vigente y políticas públicas afines), desde la docencia universitaria se pretende sumar al trabajo transversal de instituciones gubernamentales y no gubernamentales generando masa crítica al abordar la problemática de barreras urbanas y edilicias desde una disciplina proyectual. señalando las prestaciones y faltantes del equipamiento urbano y los servicios, pensando Santa Fe, como una ciudad más accesible.Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Accesibilidad universal en las ciudades del siglo XXI

    Get PDF
    El presente trabajo comunica la experiencia docente de haber incorporado la temática Accesibilidad Universal (AU) a los contenidos curriculares del Taller Introductorio del ciclo básico común de las tres carreras (Arquitectura, Lic. en Diseño de la Comunicación Visual y Lic. en Diseño Industrial) de la FADU, UNL, Santa Fe. Mediante el desarrollo teórico y práctico se introduce este concepto, ligado al de inclusión social. Reforzando contenidos que solamente son abordados por una Cátedra Optativa. La accesibilidad universal es la condición del medio, que permite a las personas gozar plenamente de sus derechos y libertades con la máxima autonomía posible. Abarcando en forma integral a toda la sociedad. La AU supone que no hay personas con dis-capacidad, son los entornos no accesibles los que incapacitan a las personas. Por ello, la ONU, viene trabajando desde hace décadas, por los derechos de las personas con discapacidad para que la AU sea un proyecto compartido por personas, organizaciones públicas y privadas. En nuestro país se refleja en la sanción de la Ley Nacional N°:24.314; en la provincia de Santa Fe, Ley Provincial N°:9.325 (Art. 20); En el municipio de Santa Fe, Ordenanza N°:11.939. La experiencia innovadora en la docencia se llevó a cabo mediante dos desarrollos: uno teórico, por el cual se trabaja el concepto de la AU en relación con el de ‘inclusión social’; y uno práctico, por el cual los estudiantes llevaron a cabo un relevamiento urbano a fin de dimensionar el impacto de la tecnología en la construcción del ambiente habitado, reconociendo desde una perspectiva crítica diversos factores que hacen a la AU (trazado vial, transporte, construcciones, redes de servicio, equipamiento urbano, contaminación ambiental, barreras y accesibilidad, aspectos que hacen a la calidad de vida en la ciudad). Si bien sólo se alcanza una respuesta integral al problema del hábitat para una ciudad accesible a través de un trabajo interdisciplinario en el que converjan coordinaciones de las áreas de salud, arquitectura y urbanismo (y en sincronía con la legislación vigente y políticas públicas afines), desde la docencia universitaria se pretende sumar al trabajo transversal de instituciones gubernamentales y no gubernamentales generando masa crítica al abordar la problemática de barreras urbanas y edilicias desde una disciplina proyectual. señalando las prestaciones y faltantes del equipamiento urbano y los servicios, pensando Santa Fe, como una ciudad más accesible.Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Estudos Luso-Hispanos de História do Direito

    Get PDF
    El primer volumen de los Estudios Luso-Hispanos de Historia del Derecho/ Estudos Luso-Hispanos de História do Direito recoge los trabajos presentados en el ámbito de la segunda edición del EHLHD (Encuentro Hispano-Luso de Historiadores del Derecho/Encontro Hispano-Luso de Historiadores do Direito), celebrado los días 6, 7 y 8 de julio de 2017 en la Universidad Autónoma de Madrid.Presentación / Laura Beck Varela y María Julia Solla Sastre (pp. 9-12). -- Quando il diritto era ancora compatto. Perché la storia giuridica svizzera è così diversa? / Pio Caroni (pp. 13-43). -- El derecho municipal medieval de la Cataluña Nueva (siglos XIII-XVII) / Josep Serrano Daura (pp. 45-62). -- Algunas consideraciones sobre el régimen local cantábrico frente al fomento naval y forestal en la Corona de Castilla (c.1560-1570) / Alfredo José Martínez González (pp. 63-91). -- Organização judiciária e administração da justiça no Portugal filipino: a “reformaçam da justiça” de Filipe I de Portugal (1582) / Jorge Veiga Testos (pp. 93-121). -- El oficio de secretario en la doctrina jurídica de la Edad Moderna / Marina Rojo Gallego-Burín (pp. 123-149). -- Notas sobre la reforma municipal carolina en Sevilla: la representación del común / María del Mar Tizón Ferrer (pp. 151-165). -- Un programa ilustrado para la formación de juristas. El Plan de Estudios de Pablo de Olavide de 1768 / Fernando Liendo Tagle (pp. 167-198). -- La formación del jurista en el virreinato del Perú en las postrimerías del antiguo régimen / Carlos Tormo Camallonga (pp. 199-237). -- Propiedad moderna y alteridad indígena en Brasil (1755-1862) / Camilla de Freitas Macedo (pp. 239-270). -- Direito, política e sociedade: as Novas Conquistas de Goa durante o Perismo. Os contributos de Nery Xavier e Cláudio Lagrange / Luís Pedroso de Lima Cabral de Oliveira y João Pedro Caleira (pp. 271-303). -- Horizonte nacional, espacio tradicional. La construcción jurídica de la nación y el extranjero en la constitución de Cádiz / Iván Pastoriza Martínez (pp. 305-337). -- La disolución de los consejos: entre quiebras, confusiones y continuidad (1834-1836) / Antonio Manuel Luque Reina (pp. 339-371). -- Justicia legal y derecho judicial: la influencia de la jurisprudencia en la formación de la ciencia jurídica isabelina / Blanca Sáenz de Santa María Gómez-Mampaso (pp. 373-409). -- Nuevas etiquetas disciplinares y sus contiendas: las ciencias políticas ante el derecho en Francia (1871-1900) / Pedro Luis López Herráiz (pp. 411-449). -- O casamento na legislação de 1910 em Portugal. A mudança de paradigma nas relações familiares / Miriam Afonso Brigas (pp. 451-479). -- Primeira Lei do Contrato de Trabalho em Portugal: Lei nº 1.952, de 10 de Março de 1937 / Margarida Seixas (pp. 481-513). -- A Revisão Constitucional de 1971: o Projecto de Lei 6/X da “Ala Liberal” num contexto de tensões internas no Marcelismo / Filipe de Arede Nunes (pp. 515-543)

    Global assessment of marine plastic exposure risk for oceanic birds

    Get PDF
    Plastic pollution is distributed patchily around the world’s oceans. Likewise, marine organisms that are vulnerable to plastic ingestion or entanglement have uneven distributions. Understanding where wildlife encounters plastic is crucial for targeting research and mitigation. Oceanic seabirds, particularly petrels, frequently ingest plastic, are highly threatened, and cover vast distances during foraging and migration. However, the spatial overlap between petrels and plastics is poorly understood. Here we combine marine plastic density estimates with individual movement data for 7137 birds of 77 petrel species to estimate relative exposure risk. We identify high exposure risk areas in the Mediterranean and Black seas, and the northeast Pacific, northwest Pacific, South Atlantic and southwest Indian oceans. Plastic exposure risk varies greatly among species and populations, and between breeding and non-breeding seasons. Exposure risk is disproportionately high for Threatened species. Outside the Mediterranean and Black seas, exposure risk is highest in the high seas and Exclusive Economic Zones (EEZs) of the USA, Japan, and the UK. Birds generally had higher plastic exposure risk outside the EEZ of the country where they breed. We identify conservation and research priorities, and highlight that international collaboration is key to addressing the impacts of marine plastic on wide-ranging species

    Global assessment of marine plastic exposure risk for oceanic birds

    Get PDF
    Plastic pollution is distributed patchily around the world's oceans. Likewise, marine organisms that are vulnerable to plastic ingestion or entanglement have uneven distributions. Understanding where wildlife encounters plastic is crucial for targeting research and mitigation. Oceanic seabirds, particularly petrels, frequently ingest plastic, are highly threatened, and cover vast distances during foraging and migration. However, the spatial overlap between petrels and plastics is poorly understood. Here we combine marine plastic density estimates with individual movement data for 7137 birds of 77 petrel species to estimate relative exposure risk. We identify high exposure risk areas in the Mediterranean and Black seas, and the northeast Pacific, northwest Pacific, South Atlantic and southwest Indian oceans. Plastic exposure risk varies greatly among species and populations, and between breeding and non-breeding seasons. Exposure risk is disproportionately high for Threatened species. Outside the Mediterranean and Black seas, exposure risk is highest in the high seas and Exclusive Economic Zones (EEZs) of the USA, Japan, and the UK. Birds generally had higher plastic exposure risk outside the EEZ of the country where they breed. We identify conservation and research priorities, and highlight that international collaboration is key to addressing the impacts of marine plastic on wide-ranging species.B.L.C., C.H., and A.M. were funded by the Cambridge Conservation Initiative’s Collaborative Fund sponsored by the Prince Albert II of Monaco Foundation. E.J.P. was supported by the Natural Environment Research Council C-CLEAR doctoral training programme (Grant no. NE/S007164/1). We are grateful to all those who assisted with the collection and curation of tracking data. Further details are provided in the Supplementary Acknowledgements. Any use of trade, firm, or product names is for descriptive purposes only and does not imply endorsement by the U.S. Government.Peer reviewe

    Global assessment of marine plastic exposure risk for oceanic birds

    Get PDF
    Plastic pollution is distributed patchily around the world’s oceans. Likewise, marine organisms that are vulnerable to plastic ingestion or entanglement have uneven distributions. Understanding where wildlife encounters plastic is crucial for targeting research and mitigation. Oceanic seabirds, particularly petrels, frequently ingest plastic, are highly threatened, and cover vast distances during foraging and migration. However, the spatial overlap between petrels and plastics is poorly understood. Here we combine marine plastic density estimates with individual movement data for 7137 birds of 77 petrel species to estimate relative exposure risk. We identify high exposure risk areas in the Mediterranean and Black seas, and the northeast Pacific, northwest Pacific, South Atlantic and southwest Indian oceans. Plastic exposure risk varies greatly among species and populations, and between breeding and non-breeding seasons. Exposure risk is disproportionately high for Threatened species. Outside the Mediterranean and Black seas, exposure risk is highest in the high seas and Exclusive Economic Zones (EEZs) of the USA, Japan, and the UK. Birds generally had higher plastic exposure risk outside the EEZ of the country where they breed. We identify conservation and research priorities, and highlight that international collaboration is key to addressing the impacts of marine plastic on wide-ranging species

    A first update on mapping the human genetic architecture of COVID-19

    Get PDF
    peer reviewe

    Centrality evolution of the charged-particle pseudorapidity density over a broad pseudorapidity range in Pb-Pb collisions at root s(NN)=2.76TeV

    Get PDF
    Peer reviewe
    corecore