131 research outputs found

    Justicia, sujeto moral y populismo

    Get PDF
    Las teorías políticas de la justicia parten de principios universalistas. Postulan como principio normativo la inclusión de todos los miembros del demos como voz legítima al interior de la comunidad. Esto implica dos reclamos normativos, uno en relación a la protección de la pluralidad de posiciones que esa universalidad implica; el otro respecto a las condiciones que los sujetos a ser incluidos deben cumplir, debe presumirse que ellos son sujetos morales. En este trabajo argumentaré que las experiencias populistas tienen una relación conflictiva con ambos presupuestos. Por un lado, frente a la idea de un pueblo pensado en términos de intrínseca pluralidad, los populismos se caracterizan por una tensión irresoluble entre lo que Laclau llamó plebs y populus; por el otro, los populismos disputan precisamente la idea de una inclusión universal, demandando la incorporación de sujetos y grupos presentados como excluidos. En este texto entonces se pondrán en discusión las tensiones que se generan entre estas teorías y los principios que definen la especificidad del populismo latinoamericano.Contemporary theories of justice rest upon universal principles. One of their normative principles states the inclusion of all the members of the demos as legitimate voices within the community. This implies two normative claims; one related to the protection of the plurality that this principle includes; the other, linked to the conditions that the included subjects must have, i.e., they must be considered moral subjects. In this article, I will argue that populist experiences in Latin America have a conflictive relation to the above mentioned normative claims. On the one hand, faced with an idea of the people characterized by an intrinsic plurality, populism is marked by an unsolved tension between what Laclau described as plebs and populous. On the other hand, populist discourses precisely deny the universal inclusion of all members of the community, demanding the radical inclusion of subjects and groups which are described as unjustly excluded.Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Populismo, pueblo y liderazgo en América Latina

    Get PDF
    Este artículo analiza una serie de discursos propuestos por las editoras del número especial sobre populismo. En el mismo, retomo cuatro puntos que son relevantes para pensar los populismos latinoamericanos. El primero de ellos es la apelación a una idea de pueblo que, por un lado, define a todos quienes pertenecen al demos, pero, por el otro lado, define también a una parte de ese todo que, si bien se encuentra en esa comunidad, no es miembro pleno de ella. El segundo aspecto que resalta en estos discursos es la apelación particular que adquiere esa parte sufrida. En los discursos populistas aparece la idea de dignidad como un significante recurrente. No son discursos que simplemente dan respuesta a demandas insatisfechas. La articulación de identificaciones populares por parte de los populismos supone una transformación en la estima de los sujetos. Tercero, en estos discursos se puede percibir que la parte indigna del pueblo irrumpe en la formación política partiendo la vida comunitaria en dos espacios identitarios polarizados. Esta polarización está encarnada en la emergencia de identificaciones populares que reclaman la capacidad legítima de poder definir y decidir qué es y qué será esa comunidad. Por último, el cuarto punto que se destaca del análisis de los discursos propuestos, es el carácter de los liderazgos.Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Not everyone can tell the truth. Foucault, parresia and populism

    Get PDF
    En general, el populismo es entendido como una forma de la política caracterizada por la aparición de grupos que hasta ese momento no parecían tener una participación decisiva en el sistema político y que son incorporados a la política partiendo a la vida comunitaria en dos polos antagónicos: el pueblo y las elites poderosas. Este artículo plantea la necesidad de dar algún tipo de especificidad a esta definición general ya que termina operando como una categoría que es utilizada para catalogar a experiencias políticas muy dispares entre sí. Para eso, se analiza en primer lugar el problema de la irrupción de nuevos grupos y de su inscripción política tomando como ejemplo el peronismo en la Argentina. Luego, se detiene en la categoría de parrhesía y el análisis que de ella realiza Foucault en sus últimos seminarios. Por último, las reflexiones finales señalarán que la diferencia entre buena y mala parrhesía puede ser importante para distinguir particularidades al interior del conjunto de experiencias llamadas populistas.The main approaches to populism describe it as a form of politics that implies the emergence of groups portrayed as new participants of the political arena. Additionally, their political articulation is explained in terms of the creation of a polar antagonistic division of the community between the people and the powerful elites. This general definition of populism embraces political phenomena which are very different from each other. This article points to the necessity of giving some sort of specificity to this general definition of populism. In the first place, it tackles the problem of the emergence of these new groups and their political inscription taking the example of Peronism in Argentina. Secondly, it examines Foucault’s treatment of parresia and, finally, it argues that the distinction between good and bad parresia might be important in order to make distinctions within the field of the so called populist political articulations.Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sobre lo común y la universidad: El discurso ético del Plan Taquini

    Get PDF
    En este texto propongo plantear una serie de interrogantes sobre la estructuración de lo común de la comunidad. Para eso tomaré, casi como una excusa, el análisis del discurso modernizante sobre la educación superior que se diseminó en la Argentina a partir de los años setenta. El llamado Plan Taquini propuso un programa de creación de nuevas universidades en discusiones que comienzan en 1968 pero que no terminan allí sino que continúan en la década del noventa con la propuesta de creación de colegios universitarios. Analizaré estas propuestas como un ejemplo de lo que describiré, en términos rancièrianos, como una "comunidad ética" en contraposición a una "comunidad política". Para finalizar presento interrogantes para una posible investigación sobre los "restos problemáticos" que invisibilizan las teorías consensualistas de la política, su estatus teórico, sus formas de sujeción-subjetivación y los efectos que su emergencia provocaFil: Barros, Manuel Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Rosenkrantz: Entre el populismo y el tiempo

    Get PDF
    Donde hay una necesidad: ¿hay un derecho? El investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia Sebastián Barros, vuelve aquí sobre la conferencia que diera en Chile a fines de mayo el Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina Carlos Rosenkrantz, para pensar desde la teoría política, la relación entre liberalismo, populismo y democracia.Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; Argentin

    Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del populismo latinoamericano

    Get PDF
    Este artículo repasa, en primer lugar, tres análisis clásicos del populismo en América Latina con la intención de pensar las derivaciones que tienen sobre la manera de percibir y presentar a las identificaciones populares. El argumento central del trabajo es que las lecturas canónicas sobre el populismo latinoamericano pecan por la manera en que plantean la cuestión a través del contraste de estas experiencias particulares con la generalización de baremos que permiten evaluarlas. Luego de presentar este problema en el análisis de los populismos en Argentina, Brasil y México, argumenta que la definición de lo popular debe estar atravesada por la pregunta planteada por Robert Dahl "¿quiénes pueden integrar el demos?" Por último, expone la posibilidad de pensar a las identificaciones populares en tanto expresión de la capacidad de poner legítimamente el mundo en palabras.Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Rosenkrantz: Entre el populismo y el tiempo

    Get PDF
    Donde hay una necesidad: ¿hay un derecho? El investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia Sebastián Barros, vuelve aquí sobre la conferencia que diera en Chile a fines de mayo el Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina Carlos Rosenkrantz, para pensar desde la teoría política, la relación entre liberalismo, populismo y democracia.Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; Argentin

    The National University of Patagonia: education and identity constitution processes

    Get PDF
    Este artículo examina los procesos de articulación de identidad en la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia en 1974. Desde una perspectiva de Análisis Político del Discurso exploraremos el contexto sociohistórico, la idea de una universidad con un alcance regional y los argumentos culturales y pedagógicos que estaban en juego. Para ello, introduciremos dos nociones: la idea de la estructuralidad relativa en la que surge cada discurso y el contenido particular que asume. A partir de estos elementos daremos cuenta de la emergencia y estabilización potencial de un conjunto de identificaciones parciales articuladas en el proceso de creación de la universidad.This article examines processes of identity articulation in the creation of the National University of Patagonia in 1974. From a political discourse analysis perspective we will explore the socio historical context, the idea of a university with a regional scope, and the cultural and pedagogical arguments that were at stake. In order to do this, we will first introduce two notions: the idea of the relative structurality in which every discourse emerges and the particular content it assumes. With these elements we will give an account of the emergence and potential stabilization of a set of partial identifications articulated in the process of creation of the university.Fil: Muriete, Raúl Nicolás. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; ArgentinaFil: Barros, Manuel Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentin

    Education and life in common in times of confinement

    Get PDF
    El objetivo del artículo es analizar los efectos que el confinamiento tiene sobre la idea de lo común, cómo se desarticulan las formas previas en las que se define un horizonte compartido y cómo esto impacta sobre el trabajo docente y los sistemas educativos, las instituciones de construcción de lo común por antonomasia. Para llevar adelante estos objetivos, distinguimos en este impacto tres registros. El primer registro es el institucional, el segundo es un registro pedagógico y el tercero, un registro político. En los tres, el interrogante sobre lo común es central.The article aims at reconstructing some of the problems generated by the time of confinement concerning the connection between education and life in common. More specifically, it reviews the way in which certain shared horizons were disarticulated and how this has an impact on the work of teachers and education in general. In order to advance these objectives, we distinguish three registers in which important transformations have taken place. The first register is institutional, the second is pedagogical and the third is political. In all three, the question of commonality is central.Fil: Barros, Manuel Sebastian. Universidad Nacional de La Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muriete, Raúl Nicolás. Universidad Nacional de La Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro; ArgentinaFil: Romano, Antonio. Universidad de la Republica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.; Urugua

    Search for dark matter produced in association with bottom or top quarks in √s = 13 TeV pp collisions with the ATLAS detector

    Get PDF
    A search for weakly interacting massive particle dark matter produced in association with bottom or top quarks is presented. Final states containing third-generation quarks and miss- ing transverse momentum are considered. The analysis uses 36.1 fb−1 of proton–proton collision data recorded by the ATLAS experiment at √s = 13 TeV in 2015 and 2016. No significant excess of events above the estimated backgrounds is observed. The results are in- terpreted in the framework of simplified models of spin-0 dark-matter mediators. For colour- neutral spin-0 mediators produced in association with top quarks and decaying into a pair of dark-matter particles, mediator masses below 50 GeV are excluded assuming a dark-matter candidate mass of 1 GeV and unitary couplings. For scalar and pseudoscalar mediators produced in association with bottom quarks, the search sets limits on the production cross- section of 300 times the predicted rate for mediators with masses between 10 and 50 GeV and assuming a dark-matter mass of 1 GeV and unitary coupling. Constraints on colour- charged scalar simplified models are also presented. Assuming a dark-matter particle mass of 35 GeV, mediator particles with mass below 1.1 TeV are excluded for couplings yielding a dark-matter relic density consistent with measurements
    corecore