331 research outputs found

    Equilibrio higroscópico en semillas forestales de zonas áridas y su efecto en la calidad fisiológica

    Get PDF
    Equilibrio higroscópico en semillas forestales de zonas áridas y su efecto en la calidad fisiológica  Las semillas forestales son el material mayormente utilizado para la producción masiva de plantas, las especies de zonas áridas no producen semilla todos los años, es necesario disponer de germoplasma en cantidad y calidad que permitan la obtención de nuevos individuos. Conocer la humedad en equilibrio, permite establecer los tiempos de almacenamiento seguro, durante un tiempo determinado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del contenido de humedad de Equilibrio sobre la calidad fisiológica en semillas de Agave lecheguilla Torr., Lippia graveolens Kunt., y Nolina cespitifera Trel., durante el almacenamiento. Las semillas fueron almacenadas por un periodo de 90 días bajo 12 ambientes y evaluadas a 0, 15, 30, 60 y 90 días, con cuatro repeticiones, las pruebas de germinación y humedad de la semilla fueron realizadas utilizando procedimientos internacionales de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (International Seed Testing Association),(ISTA, 2014).  Las variables evaluadas fueron humedad de la semilla (HS) y semillas germinadas (SG), El diseño experimental fue factorial con arreglo de tratamientos completamente al azar. El análisis estadístico, mostró diferencias significativas (P < 0.01) entre tratamientos (condiciones de almacenamiento) para las tres especies. Las semillas almacenadas a 60-75% de humedad relativa y 5-15°C no perdieron de manera significativa su capacidad germinativa,  la HS osciló entre 12-13%, los valores más altos de HS se obtuvieron a 80-85% de humedad relativa y en respuesta el porcentaje de SG disminuyó de manera considerable entre 5.0 y 18.5 %. En las tres especies en estudio la humedad en equilibrio ésta fuertemente influenciada por las condiciones de almacenamiento, alta humedad relativa y temperatura ocasionan humedad de equilibrio alta, afectando de manera negativa la calidad fisiológica y ocasionando un deterioro rápido

    FUMEPOC: Early detection of chronic obstructive pulmonary disease in smokers

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Currently is not feasible using conventional spirometry as a screening method in Primary Care especially among smoking population to detect chronic obstructive pulmonary disease in early stages. Therefore, the FUMEPOC study protocol intends to analyze the validity and reliability of Vitalograph COPD-6 spirometer as simpler tool to aid screening and diagnosis of this disease in early stages in primary care surgery.</p> <p>Methods / Design</p> <p>Study design: An observational, descriptive study of diagnostic tests, undertaken in Primary Care and Pneumology Outpatient Care Centre at San Juan Hospital and Elda Hospital. All smokers attending the primary care surgery and consent to participate in the study will undergo a test with Vitalograph COPD-6 spirometer. Subsequently, a conventional spirometry will be performed in the hospital and the results will be compared with those of the Vitalograph COPD-6 test.</p> <p>Discussion</p> <p>It is difficult to use the spirometry as screening for early diagnose test in real conditions of primary care clinical practice. The use of a simpler tool, Vitalograph COPD-6 spirometer, can help in the early diagnose and therefore, it could improve the clinical management of the disease.</p

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Production of He-4 and (4) in Pb-Pb collisions at root(NN)-N-S=2.76 TeV at the LHC

    Get PDF
    Results on the production of He-4 and (4) nuclei in Pb-Pb collisions at root(NN)-N-S = 2.76 TeV in the rapidity range vertical bar y vertical bar <1, using the ALICE detector, are presented in this paper. The rapidity densities corresponding to 0-10% central events are found to be dN/dy4(He) = (0.8 +/- 0.4 (stat) +/- 0.3 (syst)) x 10(-6) and dN/dy4 = (1.1 +/- 0.4 (stat) +/- 0.2 (syst)) x 10(-6), respectively. This is in agreement with the statistical thermal model expectation assuming the same chemical freeze-out temperature (T-chem = 156 MeV) as for light hadrons. The measured ratio of (4)/He-4 is 1.4 +/- 0.8 (stat) +/- 0.5 (syst). (C) 2018 Published by Elsevier B.V.Peer reviewe

    Design and baseline characteristics of the finerenone in reducing cardiovascular mortality and morbidity in diabetic kidney disease trial

    Get PDF
    Background: Among people with diabetes, those with kidney disease have exceptionally high rates of cardiovascular (CV) morbidity and mortality and progression of their underlying kidney disease. Finerenone is a novel, nonsteroidal, selective mineralocorticoid receptor antagonist that has shown to reduce albuminuria in type 2 diabetes (T2D) patients with chronic kidney disease (CKD) while revealing only a low risk of hyperkalemia. However, the effect of finerenone on CV and renal outcomes has not yet been investigated in long-term trials. Patients and Methods: The Finerenone in Reducing CV Mortality and Morbidity in Diabetic Kidney Disease (FIGARO-DKD) trial aims to assess the efficacy and safety of finerenone compared to placebo at reducing clinically important CV and renal outcomes in T2D patients with CKD. FIGARO-DKD is a randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel-group, event-driven trial running in 47 countries with an expected duration of approximately 6 years. FIGARO-DKD randomized 7,437 patients with an estimated glomerular filtration rate >= 25 mL/min/1.73 m(2) and albuminuria (urinary albumin-to-creatinine ratio >= 30 to <= 5,000 mg/g). The study has at least 90% power to detect a 20% reduction in the risk of the primary outcome (overall two-sided significance level alpha = 0.05), the composite of time to first occurrence of CV death, nonfatal myocardial infarction, nonfatal stroke, or hospitalization for heart failure. Conclusions: FIGARO-DKD will determine whether an optimally treated cohort of T2D patients with CKD at high risk of CV and renal events will experience cardiorenal benefits with the addition of finerenone to their treatment regimen. Trial Registration: EudraCT number: 2015-000950-39; ClinicalTrials.gov identifier: NCT02545049

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Tratamientos químicos y biológicos para estimular la germinación en semillas de Nolina cespitifera Trel.

    No full text
    Abstract: Cortadillo (Nolina cespitifera Trel. Asparagaceae) is a non-timber forest resource with economic and social importance for the inhabitants of rural areas in semi-arid areas of northeastern Mexico. This plant, produces a fiber that is used for making brooms. The seeds of this species are characterized by exogenous and endogenous dormancy, making it difficult to pass water, which inhibits the germination process. The objective was to evaluate the response of the use of chemical and biological germination treatments that promote the increase in the germination of seeds of N. cespitifera. The tests performed followed the protocols of the International Seed Testing Association. The study was conducted under laboratory conditions, using five treatments: T1 = control, T2 = water imbibition during 8 h at an initial temperature of 93°C, T3 = immersion in Trichoderma conidial suspension (Prevence®) 3x109 spores during ml for 1 min, T = 4 sodium hypochlorite (NaClO) at 3% (V/V) during 8 min and T5 = concentrated sulfuric acid (H2SO4). Four replicates of 100 seeds per treatment were used. The seeds were sown in plastic containers with Peat-Moss substrate; they were placed on a germination chamber at a temperature of 26±2°C and 80% of relative humidity for 25 days. The experiment was conducted under a completely randomized design and we analyzed the germination percentage and percentage of abnormal seedling under ANOVA. The results showed significant differences between treatments, the best treatment was T4 with 49.33% germination and T3 had the lowest percentage with 25.75%. It was observed that the best treatment to break the latency of N. cespitifera was sodium hypochlorite which also acts as a fungicide.Resumen: El cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) Asparagaceae, es un recurso forestal no maderable de importancia económica y social para los pobladores del área rural de las zonas semiáridas del noreste de México. De esta planta se obtiene una fibra que se utiliza para la fabricación de escobas. Las semillas de esta especie se caracterizan por presentar latencia combinada exógena y endógena que impide el paso del agua, lo que inhibe el proceso de germinación. El objetivo fue evaluar la respuesta del uso de tratamientos germinativos químicos y biológicos que promuevan el aumento en el porcentaje de germinación de semillas de N. cespitifera. Las pruebas realizadas siguieron los protocolos de la International Seed Testing Association. El estudio se realizó en condiciones de laboratorio, se utilizaron cinco tratamientos: T1 = testigo, T2 = imbibición en agua durante 8 h a una temperatura de 93°C, T3 = inmersión en suspensión de conidias de Trichoderma (Prevence®) 3X109 esporas por ml durante 1 min, T4 = hipoclorito de sodio (NaClO) al 3% (V/V) durante 8 min y T5 = ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) (99.9% de pureza) por tres min, se usaron cuatro repeticiones de 100 semillas por tratamiento. Las semillas se sembraron en contenedores de plástico con sustrato de Peat-Moss, se colocaron en un cámara de geminación a una temperatura 26±2°C y 80% de humedad relativa durante 25 días. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar, y las variables porcentaje de germinación y el porcentaje de plantas anormales se analizaron estadísticamente bajo un diseño completamente al azar. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tratamientos, el mejor tratamiento fue el T4 con 49.33% de germinación y el T3 presentó el menor porcentaje con 25.75%. Se observó que el mejor tratamiento para romper la latencia de N. cespitifera fue el hipoclorito de sodio que además actúa como fungicida

    Terminación de pozos multilaterales marinos

    No full text
    Tesis (Licenciatura en Geofísica), Instituto Politécnico Nacional, ESIA, Unidad Ticomán, 2017, 1 archivo PDF, (176 páginas). tesis.ipn.m
    corecore