67 research outputs found

    Desarrollo de una aplicación móvil para realizar el seguimiento a obras de construcción

    Get PDF
    El semillero de investigación SITOPO viene trabajando la línea de ciudades inteligentes, siendo aquellas ciudades que usan las TICs para su desarrollo. Por otro lado, en las ciudades colombianas el control urbano es un proceso que permite determinar la calidad y cumplimiento de las normas urbanísticas en una construcción, funcionando actualmente de forma correctiva. Articulando los dos temas se plantea la hipótesis: “El control urbano de las ciudades puede ser ágil y efectivo en la práctica”, por lo que se desarrolló una aplicación móvil y una interfaz web que permite al inspector de obra obtener información sobre la calidad de las edificaciones en tiempo real y georeferenciada y al ciudadano interponer las denuncias sobre construcciones sin el lleno de requisitos normativos. La metodología utilizada es la de desarrollo de software: Fase 1 Análisis, Fase 2 Diseño, Fase 3 Desarrollo, Fase 4 Pruebas, Fase 5 Entrega, Fase 6 Publicación.AbstractThe research seedbed SITOPO has been working on the line of smart cities, being those cities that use ICTs for their development. On the other hand, in Colombian cities, urban control is a process that allows determining the quality and compliance with urban regulations in a construction, currently functioning in a corrective form. Articulating the two themes, the hypothesis is put forward: “The urban control of cities can be agile and effective in practice”, so a mobile application and a web interface were developed in orderto allow both the site inspector to obtain information on the quality of the buildings in real time and georeferenced – and the citizen to file complaints about buildings without full regulatory requirements. The methodology used is that of software development: Phase 1 Analysis, Phase 2 Design, Phase 3 Development, Phase 4 Tests, Phase 5 Delivery, Phase 6 Publication.

    Desarrollo de una aplicación móvil para realizar el seguimiento a obras de construcción

    Get PDF
    El semillero de investigación SITOPO viene trabajando la línea de ciudades inteligentes, siendo aquellas ciudades que usan las TICs para su desarrollo. Por otro lado, en las ciudades colombianas el control urbano es un proceso que permite determinar la calidad y cumplimiento de las normas urbanísticas en una construcción, funcionando actualmente de forma correctiva. Articulando los dos temas se plantea la hipótesis: “El control urbano de las ciudades puede ser ágil y efectivo en la práctica”, por lo que se desarrolló una aplicación móvil y una interfaz web que permite al inspector de obra obtener información sobre la calidad de las edificaciones en tiempo real y georeferenciada y al ciudadano interponer las denuncias sobre construcciones sin el lleno de requisitos normativos. La metodología utilizada es la de desarrollo de software: Fase 1 Análisis, Fase 2 Diseño, Fase 3 Desarrollo, Fase 4 Pruebas, Fase 5 Entrega, Fase 6 Publicación.AbstractThe research seedbed SITOPO has been working on the line of smart cities, being those cities that use ICTs for their development. On the other hand, in Colombian cities, urban control is a process that allows determining the quality and compliance with urban regulations in a construction, currently functioning in a corrective form. Articulating the two themes, the hypothesis is put forward: “The urban control of cities can be agile and effective in practice”, so a mobile application and a web interface were developed in orderto allow both the site inspector to obtain information on the quality of the buildings in real time and georeferenced – and the citizen to file complaints about buildings without full regulatory requirements. The methodology used is that of software development: Phase 1 Analysis, Phase 2 Design, Phase 3 Development, Phase 4 Tests, Phase 5 Delivery, Phase 6 Publication.

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Bose-Einstein correlations of charged hadrons in proton-proton collisions at s\sqrt s = 13 TeV

    Get PDF
    Bose-Einstein correlations of charged hadrons are measured over a broad multiplicity range, from a few particles up to about 250 reconstructed charged hadrons in proton-proton collisions at s \sqrt{s} = 13 TeV. The results are based on data collected using the CMS detector at the LHC during runs with a special low-pileup configuration. Three analysis techniques with different degrees of dependence on simulations are used to remove the non-Bose-Einstein background from the correlation functions. All three methods give consistent results. The measured lengths of homogeneity are studied as functions of particle multiplicity as well as average pair transverse momentum and mass. The results are compared with data from both CMS and ATLAS at s \sqrt{s} = 7 TeV, as well as with theoretical predictions.[graphic not available: see fulltext]Bose-Einstein correlations of charged hadrons are measured over a broad multiplicity range, from a few particles up to about 250 reconstructed charged hadrons in proton-proton collisions at s=\sqrt{s} = 13 TeV. The results are based on data collected using the CMS detector at the LHC during runs with a special low-pileup configuration. Three analysis techniques with different degrees of dependence on simulations are used to remove the non-Bose-Einstein background from the correlation functions. All three methods give consistent results. The measured lengths of homogeneity are studied as functions of particle multiplicity as well as average pair transverse momentum and mass. The results are compared with data from both CMS and ATLAS at s=\sqrt{s} = 7 TeV, as well as with theoretical predictions

    Search for an L-mu - L-tau gauge boson using Z -> 4 mu events in proton-proton collisions at root s=13 TeV

    Get PDF
    A search for a narrow Z' gauge boson with a mass between 5 and 70 GeV resulting from an L-mu - L-tau U (1) local gauge symmetry is reported. Theories that predict such a particle have been proposed as an explanation of various experimental discrepancies, including the lack of a dark matter signal in direct-detection experiments, tension in the measurement of the anomalous magnetic moment of the muon, and reports of possible lepton flavor universality violation in B meson decays. A data sample of proton-proton collisions at a center-of-mass energy of 13 TeV is used, corresponding to an integrated luminosity of 77.3 fb(-1) recorded in 2016 and 2017 by the CMS detector at the LHC. Events containing four muons with an invariant mass near the standard model Z boson mass are analyzed, and the selection is further optimized to be sensitive to the events that may contain Z -> Z'mu mu -> 4 mu decays. The event yields are consistent with the standard model predictions. Upper limits of 10(-8)-10(-7) at 95% confidence level are set on the product of branching fractions B(Z -> Z'mu mu)B(Z' -> mu mu), depending on the Z' mass, which excludes a Z' boson coupling strength to muons above 0.004-0.3. These are the first dedicated limits on L-mu - L-tau models at the LHC and result in a significant increase in the excluded model parameter space. The results of this search may also be used to constrain the coupling strength of any light Z' gauge boson to muons. (C) 2019 The Author(s). Published by Elsevier B.V.Peer reviewe

    Studies of Beauty Suppression via Nonprompt D-0 Mesons in Pb-Pb Collisions at root s(NN)=5.02 TeV

    Get PDF
    The transverse momentum spectra of D-0 mesons from b hadron decays are measured at midrapidity (vertical bar y vertical bar D-0 yield is found to be suppressed in the measured p(T) range from 2 to 100 GeV/c as compared to pp collisions. The suppression is weaker than that of prompt D-0 mesons and charged hadrons for p(T) around 10 GeV/c. While theoretical calculations incorporating partonic energy loss in the quark-gluon plasma can successfully describe the measured B -> D-0 suppression at higher p(T), the data show an indication of larger suppression than the model predictions in the range of 2 <p(T) <5 GeV/c.Peer reviewe

    Observation of the χb1(3P)\chi_{b1}(3P) and χb2(3P)\chi_{b2}(3P) and measurement of their masses

    Get PDF
    The χb1(3P)\chi_{b1}(3P) and χb2(3P)\chi_{b2}(3P) states are observed through their γ(3S)γ\gamma(3S)_\gamma decays, using an event sample of proton-proton collisions collected by the CMS experiment at the CERN LHC. The data were collected at a center-of-mass energy of 13 TeV and correspond to an integrated luminosity of 80.0  fb180.0  fb^{−1}. Theγ(3S)\gamma(3S) mesons are identified through their dimuon decay channel, while the low-energy photons are detected after converting to e+ee^+e ^− pairs in the silicon tracker, leading to a χb1(3P)\chi_{b1}(3P) mass resolution of 2.2 MeV. This is the first time that the J=1 and 2 states are well resolved and their masses individually measured: 10513.42±0.41(stat)±0.18(syst)  MeV10513.42±0.41(stat)±0.18(syst)  MeV and 10524.02±0.57(stat)±0.18(syst)  MeV10524.02±0.57(stat)±0.18(syst)  MeV; they are determined with respect to the world-average value of the γ(3S)\gamma(3S) mass, which has an uncertainty of 0.5 MeV. The mass splitting is measured to be 10.60±0.64(stat)±0.17(syst)  MeV10.60±0.64(stat)±0.17(syst)  MeV

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Combined dark matter searches towards dwarf spheroidal galaxies with Fermi-LAT, HAWC, H.E.S.S., MAGIC, and VERITAS

    No full text
    Cosmological and astrophysical observations suggest that 85\% of the total matter of the Universe is made of Dark Matter (DM). However, its nature remains one of the most challenging and fundamental open questions of particle physics. Assuming particle DM, this exotic form of matter cannot consist of Standard Model (SM) particles. Many models have been developed to attempt unraveling the nature of DM such as Weakly Interacting Massive Particles (WIMPs), the most favored particle candidates. WIMP annihilations and decay could produce SM particles which in turn hadronize and decay to give SM secondaries such as high energy γ\gamma rays. In the framework of indirect DM search, observations of promising targets are used to search for signatures of DM annihilation. Among these, the dwarf spheroidal galaxies (dSphs) are commonly favored owing to their expected high DM content and negligible astrophysical background. In this work, we present the very first combination of 20 dSph observations, performed by the Fermi-LAT, HAWC, H.E.S.S., MAGIC, and VERITAS collaborations in order to maximize the sensitivity of DM searches and improve the current results. We use a joint maximum likelihood approach combining each experiment's individual analysis to derive more constraining upper limits on the WIMP DM self-annihilation cross-section as a function of DM particle mass. We present new DM constraints over the widest mass range ever reported, extending from 5 GeV to 100 TeV thanks to the combination of these five different γ\gamma-ray instruments
    corecore