23 research outputs found

    Prospección de la entomofauna benéfica asociada al cultivo de banano (Musa AAA), subgrupo "cavendish, en la región Atlántica de Costa Rica

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Agronomía, 2011.El control biológico es un método amigable con el medio ambiente, cuyo propósito es la incorporación de enemigos naturales, dentro los cuales se encuentran insectos benéficos como depredadores y parasitoides. Se han realizado estudios que han demostrado que el establecimiento de algunas arvenses beneficiosas, pueden estimular la formación de sitios de refugio y alimentación para las poblaciones de enemigos naturales de insectos plaga. El efecto final de esto, es mejorar los índices de autorregulación de otros insectos que tienen el potencial para desarrollarse como plagas. Para lograr lo mencionado anteriormente, es necesario identificar dentro de las plantaciones, arvenses con alta capacidad para albergar entomofauna benéfica. Con dicho objetivo, fueron realizados muestreos en 10 plantaciones distribuidas en la región Huetar Atlántica. Dicho muestreo comprendió ocho fincas con manejo convencional con agroquímicos y dos fincas con manejo orgánico. Para ello fueron seleccionados “parches” o islas de las diferentes arvenses en los cuales mediante el pase de red entomológica, fueron recolectados los insectos asociados a ellas. En cada parche se realizaron entre 3 y 5 golpes de red, esto dependiendo del tamaño de cada parche. Los insectos capturados fueron llevados al laboratorio de Control Biológico de CORBANA para su correspondiente identificación y cuantificación a nivel de familia y hábito de alimentación. Con el propósito de conocer las condiciones de suelo en las cuales se desarrollan las arvenses seleccionadas, en cada parche fueron extraídas tres muestras de suelo a partir de puntos equidistantes uno de otro, a una profundidad de 30cm, utilizando para ello un barreno tipo “holandés tubular”. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio Químico de CORBANA en donde se cuantificó el contenido de macro y micronutrientes, el contenido de materia orgánica, el pH y la acidez intercambiable. Una vez extraídas las muestras de suelo se procedió a georeferenciar cada punto utilizando un GPS marca Garmin, modelo map76csx. Además, fueron obtenidos los datos xiii meteorológicos promedio de cada zona muestreada, utilizando para ello la red de estaciones meteorológicas del programa BANACLIMA de CORBANA. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante dos diferentes métodos estadísticos: a) Índice de Shannon-Weaver, para medir la biodiversidad presente en cada arvense muestreada y así lograr determinar cuáles arvenses tienen mayor capacidad de atraer entomofauna en las plantaciones bananeras. A mayor índice, mayor diversidad y por ende, mayor potencial de ser utilizada como forma de mantener poblaciones de insectos benéficos y promover la regulación biológica de las plagas; b) Análisis de Componentes principales, para determinar si las variables físicas o químicas del suelo influyen en la presencia de cada arvense De las 39 arvenses muestreadas, 7 mostraron niveles significativos de asociación (diversidad) con insectos benéficos, entre ellas: Eleusine indica, que presentó el mayor índice de diversidad (H’=3,40), sin embargo, debido a que se ha reportado como hospedera de nematodos (Radopholus similis, Meloidogyne incognita, Pratylenchus pratensis, Helicotylenchus sp. y Rotylenchus reniformis), es importante profundizar si aún así convendrá su incorporación a los bananales, al igual que Laportea aestuans; Geophila macropoda presento alta capacidad de albergar parasitoides y depredadores (H’=3,07); Wedelia sp., alberga tanto depredadores como parasitoides (H`=2); Clidemia sp. mostró una alta asociación (H’= 1,25) con diferentes depredadores. Otras arvenses consideradas no fueron analizadas estadísticamente debido a que la cantidad de insectos benéficos con los que se encontraron asociadas fue muy baja. Los insectos obtenidos en estos muestreos obedecen a un muestreo puntual en una época del año específica y bajo condiciones de manejo intensivo

    Prospección de la entomofauna benéfica asociada al cultivo de banano (Musa AAA), subgrupo "cavendish, en la región Atlántica de Costa Rica.

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Agronomía, 2011.El control biológico es un método amigable con el medio ambiente, cuyo propósito es la incorporación de enemigos naturales, dentro los cuales se encuentran insectos benéficos como depredadores y parasitoides. Se han realizado estudios que han demostrado que el establecimiento de algunas arvenses beneficiosas, pueden estimular la formación de sitios de refugio y alimentación para las poblaciones de enemigos naturales de insectos plaga. El efecto final de esto, es mejorar los índices de autorregulación de otros insectos que tienen el potencial para desarrollarse como plagas. Para lograr lo mencionado anteriormente, es necesario identificar dentro de las plantaciones, arvenses con alta capacidad para albergar entomofauna benéfica. Con dicho objetivo, fueron realizados muestreos en 10 plantaciones distribuidas en la región Huetar Atlántica. Dicho muestreo comprendió ocho fincas con manejo convencional con agroquímicos y dos fincas con manejo orgánico. Para ello fueron seleccionados “parches” o islas de las diferentes arvenses en los cuales mediante el pase de red entomológica, fueron recolectados los insectos asociados a ellas. En cada parche se realizaron entre 3 y 5 golpes de red, esto dependiendo del tamaño de cada parche. Los insectos capturados fueron llevados al laboratorio de Control Biológico de CORBANA para su correspondiente identificación y cuantificación a nivel de familia y hábito de alimentación. Con el propósito de conocer las condiciones de suelo en las cuales se desarrollan las arvenses seleccionadas, en cada parche fueron extraídas tres muestras de suelo a partir de puntos equidistantes uno de otro, a una profundidad de 30cm, utilizando para ello un barreno tipo “holandés tubular”. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio Químico de CORBANA en donde se cuantificó el contenido de macro y micronutrientes, el contenido de materia orgánica, el pH y la acidez intercambiable. Una vez extraídas las muestras de suelo se procedió a georeferenciar cada punto utilizando un GPS marca Garmin, modelo map76csx. Además, fueron obtenidos los datos xiii meteorológicos promedio de cada zona muestreada, utilizando para ello la red de estaciones meteorológicas del programa BANACLIMA de CORBANA. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante dos diferentes métodos estadísticos: a) Índice de Shannon-Weaver, para medir la biodiversidad presente en cada arvense muestreada y así lograr determinar cuáles arvenses tienen mayor capacidad de atraer entomofauna en las plantaciones bananeras. A mayor índice, mayor diversidad y por ende, mayor potencial de ser utilizada como forma de mantener poblaciones de insectos benéficos y promover la regulación biológica de las plagas; b) Análisis de Componentes principales, para determinar si las variables físicas o químicas del suelo influyen en la presencia de cada arvense De las 39 arvenses muestreadas, 7 mostraron niveles significativos de asociación (diversidad) con insectos benéficos, entre ellas: Eleusine indica, que presentó el mayor índice de diversidad (H’=3,40), sin embargo, debido a que se ha reportado como hospedera de nematodos (Radopholus similis, Meloidogyne incognita, Pratylenchus pratensis, Helicotylenchus sp. y Rotylenchus reniformis), es importante profundizar si aún así convendrá su incorporación a los bananales, al igual que Laportea aestuans; Geophila macropoda presento alta capacidad de albergar parasitoides y depredadores (H’=3,07); Wedelia sp., alberga tanto depredadores como parasitoides (H`=2); Clidemia sp. mostró una alta asociación (H’= 1,25) con diferentes depredadores. Otras arvenses consideradas no fueron analizadas estadísticamente debido a que la cantidad de insectos benéficos con los que se encontraron asociadas fue muy baja. Los insectos obtenidos en estos muestreos obedecen a un muestreo puntual en una época del año específica y bajo condiciones de manejo intensivo

    Aspergillus kawachii produces an inulinase in cultures with yacon (Smallanthus sonchifolius) as substrate

    Get PDF
    Inulinases have been extracted and characterized from inulin-storing tissues,however, production of microbial inulinases have recently draw much attention as they offer several industrial advantages. Many microorganisms, including filamentous fungi, yeast and bacteria have been claimed as inulinase producers. These hydrolases are usually inducible and their exo-acting forms may hydrolyze fructose polymers (inulin) and oligosaccharides such as sucrose and raffinose. Fungal inulinase extracts are often produced as stable mixture of highly active fructanhydrolases. From a practical prospective, the best known inulinases to date are those produced by species of Penicillium, Aspergillus and Kluyveromyces. Results: The production of extracellular inulinase by A. kawachii in liquid cultures, using either inulin or yacon derived materials as CES as well as inulinase inducers, is reported. In addition, a partial characterization of the enzyme activity is included. Conclusions: Yacon derived products, particularly yacon juice, added to the culture medium proved to be a good CES for fungal growth as well as an inducer of enzyme synthesis. Partial characterization of the enzyme revealed that it is quite stable in a wide range of pH and temperature. In addition, characterization of the reaction products revealed that this enzyme corresponds to an exo-type. These facts are promising considering its potential application in inulin hydrolysis for the production of high fructose syrups.Fil: Ghiringhelli, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular; ArgentinaFil: Hours, Roque Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales (i); ArgentinaFil: Chesini, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales (i); ArgentinaFil: Neila, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales (i); ArgentinaFil: Fratebianchi de la Parra, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales (i); ArgentinaFil: Rojas, Natalia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales (i); ArgentinaFil: Contreras Esquivel, Juan Carlos. Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Química; MéxicoFil: Cavalitto, Sebastian Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales (i); Argentin

    Aspergillus kawachii produces an inulinase in cultures with yacon (Smallanthus sonchifolius) as substrate

    Get PDF
    Background: Inulinases have been extracted and characterized from inulin-storing tissues; however, production of microbial inulinases have recently draw much attention as they offer several industrial advantages. Many microorganisms, including filamentous fungi, yeast and bacteria have been claimed as inulinase producers. These hydrolases are usually inducible and their exo-acting forms may hydrolyze fructose polymers (inulin) and oligosaccharides such as sucrose and raffinose. Fungal inulinase extracts are often produced as stable mixture of highly active fructanhydrolases. From a practical prospective, the best known inulinases to date are those produced by species of Penicillium, Aspergillus and Kluyveromyces. Results: The production of extracellular inulinase by A. kawachii in liquid cultures, using either inulin or yacon derived materials as CES as well as inulinase inducers, is reported. In addition, a partial characterization of the enzyme activity is included. Conclusions: Yacon derived products, particularly yacon juice, added to the culture medium proved to be a good CES for fungal growth as well as an inducer of enzyme synthesis. Partial characterization of the enzyme revealed that it is quite stable in a wide range of pH and temperature. In addition, characterization of the reaction products revealed that this enzyme corresponds to an exo-type. These facts are promising considering its potential application in inulin hydrolysis for the production of high fructose syrups.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriale

    Aspergillus kawachii produces an inulinase in cultures with yacon (Smallanthus sonchifolius) as substrate

    Get PDF
    Background: Inulinases have been extracted and characterized from inulin-storing tissues; however, production of microbial inulinases have recently draw much attention as they offer several industrial advantages. Many microorganisms, including filamentous fungi, yeast and bacteria have been claimed as inulinase producers. These hydrolases are usually inducible and their exo-acting forms may hydrolyze fructose polymers (inulin) and oligosaccharides such as sucrose and raffinose. Fungal inulinase extracts are often produced as stable mixture of highly active fructanhydrolases. From a practical prospective, the best known inulinases to date are those produced by species of Penicillium, Aspergillus and Kluyveromyces. Results: The production of extracellular inulinase by A. kawachii in liquid cultures, using either inulin or yacon derived materials as CES as well as inulinase inducers, is reported. In addition, a partial characterization of the enzyme activity is included. Conclusions: Yacon derived products, particularly yacon juice, added to the culture medium proved to be a good CES for fungal growth as well as an inducer of enzyme synthesis. Partial characterization of the enzyme revealed that it is quite stable in a wide range of pH and temperature. In addition, characterization of the reaction products revealed that this enzyme corresponds to an exo-type. These facts are promising considering its potential application in inulin hydrolysis for the production of high fructose syrups.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriale

    Aspergillus kawachii produces an inulinase in cultures with yacon ( Smallanthus sonchifolius ) as substrate

    Get PDF
    Background: Inulinases have been extracted and characterized from inulin-storing tissues; however, production of microbial inulinases have recently draw much attention as they offer several industrial advantages. Many microorganisms, including filamentous fungi, yeast and bacteria have been claimed as inulinase producers. These hydrolases are usually inducible and their exo-acting forms may hydrolyze fructose polymers (inulin) and oligosaccharides such as sucrose and raffinose. Fungal inulinase extracts are often produced as stable mixture of highly active fructanhydrolases. From a practical prospective, the best known inulinases to date are those produced by species of Penicillium, Aspergillus and Kluyveromyces. Results: The production of extracellular inulinase by A. kawachii in liquid cultures, using either inulin or yacon derived materials as CES as well as inulinase inducers, is reported. In addition, a partial characterization of the enzyme activity is included. Conclusions: Yacon derived products, particularly yacon juice, added to the culture medium proved to be a good CES for fungal growth as well as an inducer of enzyme synthesis. Partial characterization of the enzyme revealed that it is quite stable in a wide range of pH and temperature. In addition, characterization of the reaction products revealed that this enzyme corresponds to an exo-type. These facts are promising considering its potential application in inulin hydrolysis for the production of high fructose syrups

    Aspergillus kawachii produces an inulinase in cultures with yacon (Smallanthus sonchifolius) as substrate

    Get PDF
    Background: Inulinases have been extracted and characterized from inulin-storing tissues; however, production of microbial inulinases have recently draw much attention as they offer several industrial advantages. Many microorganisms, including filamentous fungi, yeast and bacteria have been claimed as inulinase producers. These hydrolases are usually inducible and their exo-acting forms may hydrolyze fructose polymers (inulin) and oligosaccharides such as sucrose and raffinose. Fungal inulinase extracts are often produced as stable mixture of highly active fructanhydrolases. From a practical prospective, the best known inulinases to date are those produced by species of Penicillium, Aspergillus and Kluyveromyces. Results: The production of extracellular inulinase by A. kawachii in liquid cultures, using either inulin or yacon derived materials as CES as well as inulinase inducers, is reported. In addition, a partial characterization of the enzyme activity is included. Conclusions: Yacon derived products, particularly yacon juice, added to the culture medium proved to be a good CES for fungal growth as well as an inducer of enzyme synthesis. Partial characterization of the enzyme revealed that it is quite stable in a wide range of pH and temperature. In addition, characterization of the reaction products revealed that this enzyme corresponds to an exo-type. These facts are promising considering its potential application in inulin hydrolysis for the production of high fructose syrups.Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriale

    Una perspectiva multidisciplinaria

    Get PDF
    Derivado de la necesidad de fomentar la investigación multidisciplinaria, la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México llevó a cabo los días 8 y 9 de septiembre de 2016, el VIII Coloquio de Investigación intitulado “Desarrollo económico, regional y sustentable”. En este magno evento se presentaron 36 ponencias agrupadas en cinco mesas de trabajo: sectores productivos, crecimiento económico y mercado de trabajo; tecnología, innovación y organizaciones; desigualdad regional, pobreza y migración; economía financiera e internacional; y medio ambiente y sociedad. Del material expuesto en el VIII Coloquio, se eligieron 16 investigaciones, mismas que integran este libro. Los estudios presentados en cada uno de los subsiguientes capítulos fueron seleccionados de acuerdo a un proceso de rigurosidad científica, siendo sometidos a dictamen por pares ciegos a partir de la integración de un Comité Académico de expertos. Lo anterior con la finalidad de proporcionar al lector un material de investigación de calidad y solidez científica respecto a temas de trascendencia vinculados con los sectores productivos, la innovación, las organizaciones, la responsabilidad social, la desigualdad, la educación y el medioambiente.Consecuencia de la apertura de los mercados y los preceptos competitivos dictados por la globalización, se manifiesta la necesidad de vincular los diversos saberes provenientes de las ciencias naturales y sociales, con el fin de complementar el conocimiento y generar nuevas formas de visualizar el entorno. A raíz de ello, la investigación multidisciplinaria asume un papel cada vez más importante en los círculos académicos, empresariales y gubernamentales. En este marco, entra en desuso la visualización del individuo como un sujeto atomístico desvinculado del medio ambiente que le rodea. El objetivo de este libro es otorgar una visión multidisciplinaria al estudio de temas económicos incorporando visiones teóricas y empíricas procedentes de las ciencias sociales y naturales. La obra está compuesta por 16 capítulos agrupados en cuatro secciones. La primera parte, conglomera cinco capítulos en torno a los tópicos sectores productivos y crecimiento económico.Facultad de Economía. Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Long-term thermal sensitivity of Earth’s tropical forests

    Get PDF
    The sensitivity of tropical forest carbon to climate is a key uncertainty in predicting global climate change. Although short-term drying and warming are known to affect forests, it is unknown if such effects translate into long-term responses. Here, we analyze 590 permanent plots measured across the tropics to derive the equilibrium climate controls on forest carbon. Maximum temperature is the most important predictor of aboveground biomass (−9.1 megagrams of carbon per hectare per degree Celsius), primarily by reducing woody productivity, and has a greater impact per °C in the hottest forests (>32.2°C). Our results nevertheless reveal greater thermal resilience than observations of short-term variation imply. To realize the long-term climate adaptation potential of tropical forests requires both protecting them and stabilizing Earth’s climate

    Uso de Facebook en ámbitos educativos universitarios: Consideraciones y recomendaciones

    No full text
    La participación de los jóvenes universitarios en las redes sociales es ya parte de su vida y ha crecido de manera explosiva con la conexión desde dispositivos móviles. Las posibilidades de aprovechar las redes sociales en la dinámica educativa han originado diversos estudios y evidenciado la necesidad de considerar varios aspectos para su implementación: desde las connotaciones negativas asociadas a dichos sistemas hasta cuestiones de seguridad. Las publicaciones referentes a ello ofrecen información valiosa, pero se encuentran dispersas; así, resulta difícil identificar los aspectos relevantes a considerar para la incorporación de redes sociales en apoyo a procesos educativos. Por ello, y siendo Facebook la red social de mayor uso en la actualidad, en este reporte, con base en la revisión de la literatura asociada, se documentan los motivos y propósitos del uso de Facebook como sistema de red social, la percepción de alumnos y maestros sobre su aplicación educativa a nivel universitario, ciertas áreas destacables de dicha aplicación, los comportamientos riesgosos por parte de los jóvenes, y algunas medidas de protección. Al final, a manera de guía, se presenta una serie de recomendaciones para los profesores interesados en vincular el uso de redes sociales a su práctica educativa
    corecore