19 research outputs found

    Efectos del entrenamiento concurrente en los síntomas depresivos asociados a pacientes con cáncer de mama

    Get PDF
    Este estudio buscó describir los efectos del entrenamiento concurrente señalados en la evidencia científica planteada en ensayos clínicos aleatorizados, sobre los síntomas depresivos en mujeres con cáncer de mama. Metodología: Se realizó una búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados entre los años 2007 y 2014, en las bases de datos Epistemónikos, PubMed, Sciencedirect y Cochrane, con las palabras claves en inglés como depresión, síntomas depresivos, ejercicio físico, actividad física y cáncer de mama que reportaran efectos del entrenamiento concurrente en los síntomas depresivos de pacientes con cáncer de mama. Resultados: De un total de 432 encontrados, los estudios que cumplieron con los criterios de elegibilidad y los objetivos de este trabajo fueron 4, en ellos se intervino a un total de 328 pacientes con cáncer de mama. La calidad metodológica de los estudios se determino a través de la escala PEDro, reportando un valor de alta calidad. Se reporto modelo de entrenamiento concurrente provocó una disminución de los síntomas depresivos de las pacientes con cáncer de mama. Conclusiones: El entrenamiento concurrente puede ser una estrategia efectiva para abordar síntomas depresivos en mujeres durante y posterior al tratamiento de cáncer de mama, sumandose así a los efectos beneficiosos ya conocidos de otras intervenciones con ejercicio físico continuo en diversos parámetros de la salud en esta condición. Por último, el entrenamiento de la fuerza en el método concurrente , es una metodología en exploración, por lo que se necesitan más investigaciones para determinar con mayor claridad, más efectos físicos y cognitivos asociados, ademas de protocolizar con mayor certeza esta modalidad de entrenamientoFil: Navarro-Trincado, Paula. Universidad de Santiago de Chile.Fil: Riquelme-Uribe, Daniel. Universidad de Santiago de Chile

    Efectos del entrenamiento resistido con maquinarias en adulto mayor con sarcopenia

    Get PDF
    Este estudio buscó describir los efectos del entrenamiento resistido con maquinarias descrito en la evidencia científica y su influencia en los parámetros de salud relacionados con la fuerza (masa muscular, fuerza muscular y calidad funcional) en pacientes con envejecimiento. Se realizó la búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos Epistemonikos, PubMed, Cochrane y ScienceDirect. En base a los patrones de búsqueda, exclusión e inclusión, 8 estudios fueron seleccionados y analizados, los cuales reportan modelos de entrenamiento de 2 – 24 meses de duración, con frecuencias de 2-3 veces por semana y con rangos de hipertrofia de 2 a 3 sets y 8 a 12 repeticiones, con sesiones de 60 a 90 minutos de duracióne intensidades de entre el 60% al 80% de su fuerza. En relación a los efectos, si bien es cierto no todos los artículos reportaron aumentos en la masa muscular, si reportaron mejoras en la fuerza y en la capacidad funcional asociada a ella, por lo tanto se mencionaron mejoras en al menos dos componentes relacionados con sarcopenia asociada a envejecimientoFil: Peiret-Villacura, Luis. Universidad de Santiago de ChileFil: Cartes-Espricaute, Evelyn. Universidad de Santiago de ChileFil: Riquelme-Uribe, Daniel. Universidad de Santiago de Chil

    Efectos del entrenamiento de fuerza en parámetros de salud asociados a la calidad de vida en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama

    Get PDF
    Este estudio resume y describe los resultados de ensayos controlados aleatorizados que investigaron los efectos del entrenamiento de fuerza en parámetros asociados a la caquexia inducida por cáncer y quimioterapia en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Métodos: La investigación se desarrolló en las bases de datos Epistemonikos, PubMed, Cochrane, y Sciencedirect. En el estudio se incluyeron ensayos aleatorios controlados publicados desde el año 2005 hasta el año 2016 que investigaron los efectos del entrenamiento de fuerza en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Resultados y discusiones: Un total de nueve ensayos aleatorizados controlados que involucran un total de 1180 mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, cumplieron con el objetivo de esta investigador y los criterios de elegibilidad. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la escala PEDro, obteniendo un promedio de 7.5 (alta calidad). Los resultados indican que el entrenamiento de la fuerza podría mejorar distintos parámetros de la salud asociados a una adaptación muscular beneficiosa asociados al aumento de la fuerza en las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Conclusiones: El entrenamiento de la fuerza puede ser una herramienta efectiva ha considerar como tratamiento complementario en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, ya que los ensayos muestran que dosis adecuadas provocan un aumento de la fuerza muscular, contrarrestando diversas contraindicaciones asociadas a la caquexia y a la quimioterapia, como son: marcadores inflamatorios, deterioros cognitivos, emocionales, entre otros. Sin embargo, aun faltan estudios que presenten en mayor detalle los componentes de la carga y mecanismos neurocognitivos y neurofisiológicos asociadosFil: Juica-Silva, Bryan. Universidad de Santiago de ChileFil: Navarro-Trincado, Paula. Universidad de Santiago de ChileFil: Riquelme-Uribe, Daniel. Universidad de Santiago de Chil

    Study protocol and rationale of the “Cogniaction project” a cross-sectional and randomized controlled trial about physical activity, brain health, cognition, and educational achievement in schoolchildren

    Get PDF
    Background: Education and health are crucial topics for public policies as both largely determine the future wellbeing of the society. Currently, several studies recognize that physical activity (PA) benefits brain health in children. However, most of these studies have not been carried out in developing countries or lack the transference into the education field. The Cogni-Action Project is divided into two stages, a cross-sectional study and a crossover-randomized trial. The aim of the first part is to establish the associations of PA, sedentarism, and physical fitness with brain structure and function, cognitive performance and academic achievement in Chilean schoolchildren (10–13 years-old). The aim of the second part is to determinate the acute effects of three PA protocols on neuroelectric indices during a working memory and a reading task. Methods: PA and sedentarism will be self-reported and objectively-assessed with accelerometers in a representative subsample, whilst physical fitness will be evaluated through the ALPHA fitness test battery. Brain structure and function will be assessed by magnetic resonance imaging (MRI) in a randomized subsample. Cognitive performance will be assessed through the NeuroCognitive Performance Test, and academic achievement by school grades. In the second part 32 adolescents (12–13 year-old) will be cross-over randomized to these condition (i) “Moderate-Intensity Continuous Training” (MICT), (ii) “Cooperative High-Intensity Interval Training” (C-HIIT), and (iii) Sedentary condition. Neuroelectric indices will be measures by electroencephalogram (EEG) and eye-tracking, working memory by n-back task and reading comprehension by a reading task

    Ejercicio físico y su influencia en los procesos cognitivos.

    No full text
    La educación física genera una serie de respuestas agudas y crónicas que promueven condiciones que aumentan el rendimiento cognitivo. El objetivo de esta revisión es detallar algunas de las hipótesis que fundamentan este aumento. Los procesos asociados a la respuesta aguda al ejercicio físico son: incremento del flujo sanguíneo cerebral, incremento de la temperatura y aumento de la disponibilidad de neurotransmisores. Por otra parte los efectos crónicos asociados al ejercicio físico son: aumento de la vascularización, neurogenesis y plasticidad neuronal. Las investigaciones se orientan fundamentalmente a explicar los mecanismos fisiológicos que permiten estos efectos y adaptaciones asociadas al ejercicio físico

    Representaciones sociales: el significado de la educación física para los estudiantes de esa disciplina

    No full text
    La presente investigación tuvo por objetivo analizar las representaciones sociales de estudiantes chilenos respecto al significado que tiene para ellos la Educación Física, disciplina que estudian. Se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal y carácter mixto; la muestra estuvo compuesta por 200 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de 12 universidades del país, seleccionados bajo un criterio no probabilístico intencionado. Los resultados muestran como palabras definidoras con mayor peso semántico: salud, deporte, motricidad y movimiento. Se concluye que las representaciones sociales de esta especialidad están vinculadas a la salud y bienestar, asociadas al movimiento y estudio de la motricidad humana, otorgando un valor pedagógico a través de elementos como la actividad física, la recreación y el deporte

    Representaciones sociales: el significado de la Educación Física para los estudiantes de esa disciplina

    No full text
    La presente investigación tuvo por objetivo analizar las representaciones sociales de estudiantes chilenos respecto al significado que tiene para ellos la Educación Física, disciplina que estudian. Se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal y carácter mixto; la muestra estuvo compuesta por 200 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de 12 universidades del país, seleccionados bajo un criterio no probabilístico intencionado. Los resultados muestran como palabras definidoras con mayor peso semántico: salud, deporte, motricidad y movimiento. Se concluye que las representaciones sociales de esta especialidad están vinculadas a la salud y bienestar, asociadas al movimiento y estudio de la motricidad humana, otorgando un valor pedagógico a través de elementos como la actividad física, la recreación y el deporte.This subject sought to analyze Chilean physical education students’ social representations by exploring what physical education means to them. A non-experimental, cross-sectional and mixed-method design was used. The sample was made up of 200 students from the pedagogy in physical education degree in 12 Chilean universities, who were selected under purposive non-probability criteria. The results show that the defining words with the greatest semantic weight are “health”, “sport”, “motor skills”, and “movement”. The study concludes that social representations in this field are linked to health and wellbeing, and relate to movement and the study of human motor skills, providing pedagogical value through aspects such as physical activity, recreation, and sport

    On Sexual Subjects and Public Spheres

    No full text
    corecore