124 research outputs found

    Uso de peces y macroinvertebrados como bindicadores del estudio ecológico a lo largo de un gradiente altitudinal: Propuesta para una evaluación ecológica de los ríos bajos del noroccidente ecuatoriano.

    Get PDF
    En la región del Chocó ecuatoriano existen ríos, en montañas bajas, que están aislados de los grandes ríos que nacen en tierras altas de los Andes; particularmente, en la región noroccidental del Ecuador, se forman pequeñas cuencas hidrográficas, en altitudes no mayores a los 300 m.s.n.m., que drenan directamente hacía el mar y que mantienen caudales permanentes durante todo el año; son de bajo gradiente (1.0-2.3%), forman cauces compuestos, principalmente de grava-arena y mantienen una profundidad media que oscila entre 30 y 70 cm durante la estación seca (Molinero, 2019). Un ejemplo destacado de este tipo de estos drenajes, son los ríos vecinos Atacames y Súa, que tienen una extensión del cauce cercana a los 40 km y un área de drenaje máximo de alrededor de los 300 km2. Con la finalidad de aportar conocimiento, sobre los ríos bajos de esta región poco explorada, se plantearon algunos objetivos: determinar los cambios que presenta el ensamblaje y la estructura funcional de los peces y macroinvertebrados a lo largo del tiempo y del gradiente longitudinal en los ríos Atacames y Súa; identificar bioindicadores que señalen un cambio en la integridad biótica para establecer un gradiente de deterioro ambiental en los ríos Atacames y Súa; finalmente, diseñar una herramienta de Evaluación del Estado Ecológico mediante la valoración de bioindicadores, aplicable a los ríos bajos del noroccidente ecuatoriano.Si bien el estudio de la diversidad de especies representa uno de los mayores intereses en la ecología y es intuitivamente simple, conceptualmente es complejo (Chiarucci et al., 2011), al punto que existe un fuerte debate sobre si actualmente está cambiando la diversidad biológica (Cardinale et al., 2017), disminuyendo (Barnosky et al., 2011) u homogenizándose (Sax y Gaines, 2003). Esta discusión está, en muchos casos, relacionada con la presencia de especies invasoras. En este sentido, la primera aproximación consistió en una comparación de muestreos de peces registrados en dos periodos, el primero de ellos se hizo en el invierno de 2012 (Jiménez-Prado, 2012) y el segundo (datos solo de invierno de este trabajo) en 2017, para entender los cambios en la diversidad y en la estructura de la comunidad de peces del río Atacames, en periodos de alta precipitación (enero a junio), con un seguimiento a la presencia de dos especies introducidas (Capítulo 1, publicado). Se determinó un cambio del ensamblaje de peces en la cuenca del río Atacames, con la extinción local de una especie nativa y la aparición de una segunda especie introducida, entre los dos periodos. Dentro de este escenario, es particularmente interesante la coexistencia de la millonaria (Pseudopoecilia fria), especie endémica de la región y el guppi (Poecilia gillii), como especie introducida, ya que no solo pertenecen a la misma familia, sino que existen reportes de comportamientos similares (Magurran, Seghers, Carvalho, & Shaw, 1992; Camacho-Cervantes, García, Ojanguren, y Magurran, 2014); incluso la posibilidad de hibridación (Magalhães y Jacobi, 2017); Partiendo de estos antecedentes, se buscó identificar si la competencia entre estas dos especies podría ocasionar cambios en la población original (Capítulo 2, publicado). Producto de esto se ha evidenciado una modificación en el crecimiento y la velocidad de madurez en la población de P. fria del río Atacames, donde está presente la especie introducida (P. gillii), presenta una mayor tasa de crecimiento inicial, pero también una madurez más temprana, por lo que detiene el crecimiento; al contrario de los que sucede con la misma especie del río Súa (donde aún está ausente P. gillii), que tiene una menor tasa de crecimiento primario, por lo que demora más su madurez, y por lo tanto también logra alcanzar un mayor crecimiento.Para entender algunos de los efectos en las poblaciones, específicamente a través de identificar patrones de variación morfológica entre especies y entre zonas en los cauces, se examinó la variación morfológica de los peces. Se planteó la idea de que a pesar de que estos ríos son pequeños, las condiciones ambientales entre su desembocadura y su origen, generan diferencias morfológicas intra e interespecíficas (Capítulo 3, publicado). El patrón de cambio morfológico más interesante que se encontró fue que las poblaciones muestreadas en la zona baja de la cuenca tuvieron el cuerpo más alto que las que habitan la zona alta. Este tipo de cambio en la forma del cuerpo ha sido reportado previamente en otras especies (Sidlauskas et al., 2006; Aguirre et al., 2019); sin embargo, en todos los ríos en que se han encontrado estas variaciones han sido con tramos de altitud que varía de los 500 a 1000 m., mientras que en los ríos de este estudio los cambios han sido detectados en altitudes de entre 5 y 130 m.Se buscó también determinar si los diferentes factores ambientales explicarían más variación en las métricas basadas en el tamaño que en las métricas basadas en la diversidad taxonómica; por lo que se determinó el efecto de los procesos de ensamblaje sobre el tamaño de los peces y la diversidad, comparando las condiciones de los arroyos (por ejemplo, la concentración de nutrientes, la salinidad, etc.), la topografía (por ejemplo, la elevación), y el sustrato del lecho del arroyo con varios parámetros de biodiversidad de peces (diversidad de especies y tamaños). (Capítulo 4, publicado). Las variables del paisaje tuvieron los mayores efectos sobre las métricas de diversidad de peces (tanto las del tamaño corporal como las taxonomicas). En particular, encontramos también una disminución de la riqueza de especies de peces de aguas abajo a aguas arriba, como se ha observado para otros grupos de animales y ecosistemas (Rahbek, 1995). Igualmente, la disminución de la diversidad de tamaños hacia aguas arriba sugiere que los ensamblajes de peces en esas zonas pueden estar compuestos por especies de pequeño tamaño corporal, un patrón similar reportado en otros estudios, pero de igual manera para grandes diferencias altitudinales (Tobes et al., 2016; Benejam et al., 2018).Por otro lado, para entender la relación entre la disponibilidad de nutrientes y sus consumidores, se buscó determinar los efectos del cambio estacional (de seco a húmedo) sobre la composición y abundancia de la materia orgánica particulada gruesa bentónica y las comunidades de macroinvertebrados; suponiendo que las existencias de la materia orgánica y el número de macroinvertebrados se reducen por efecto del aumento en los caudales y que eso podría suponer también cambios funcionales en la comunidad de macroinvertebrados (Capítulo 5). Se destaca un claro patrón diferencial en el cambio de la estación seca a la lluviosa, de noviembre a enero, con una disminución general de la abundancia en casi todos los grupos de macroinvertebrados, excepto en el de los moluscos donde por el contrario aumentó su abundancia; evidenciando que el régimen de los caudales puede impulsar fluctuaciones intra e interanuales de las condiciones ambientales (Arantes et al., 2019), lo cual hace que la disponibilidad y calidad de los hábitats ejerzan influencia en los patrones de la biodiversidad (Palmer y Ruhi, 2019).Finalmente, utilizando diferentes métricas, tanto de peces como de macroinvertebrados, se ha construido una herramienta que permite medir la condición ecológica, por medio de una evaluación de la integridad biológica en la comunidad que habitan este tipo de ríos, para proponer un índice multimétrico de ríos bajos en el noroccidente ecuatoriano, IMRB (Capítulo 6). La validación realizada en este estudio muestra que el IMRB es robusto, en el contexto de los ríos Súa y Atacames, lo cual no permite saber cómo se comportaría esta herramienta a la hora de evaluar el estado ecológico de localidades situadas fuera de estas cuencas; por lo que se recomienda realizar nuevos estudios en otros ríos de la región que permitan validad su uso en otros contextos.Como un aporte técnico adicional del estudio, se generó una contribución técnica de la relación talla-peso en seis de las especies nativas de los ríos estudiados (Apéndice II).<br /

    Effect of VDR gene polymorphisms on osteocalcin secretion in calcitriol-stimulated human osteoblasts

    Get PDF
    Effect of VDR gene polymorphisms on osteocalcin secretion in calcitriol-stimulated human osteoblasts.BackgroundThe impact of vitamin D receptor (VDR) gene polymorphisms in bone metabolism remains controversial. Some authors have found a beneficial effect of some VDR gene polymorphisms, while others found no differences, or even a lower bone mass in subjects with the same type of polymorphisms. The aim of this study was to assess if the VDR gene polymorphisms could have an effect on the calcitriol-stimulated osteocalcin in human osteoblasts.MethodsOsteoblasts were obtained from human femoral necks replaced because of osteoarthritis. Bones were cut into pieces of 1 to 2mm and placed in a nylon mesh. After the migration of osteoblasts, the pieces were collected and cultured with different concentrations of calcitriol (10−8, 10−9, and 10−10 mol/L). After 48 hours of incubation with calcitriol, the osteocalcin secreted into the medium (corrected by either total proteins or total DNA content) was measured. The DNA was extracted from the osteoblasts, amplified by polymerase chain reaction (PCR), and analyzed for target sequences sites of the BsmI, ApaI, TaqI, and FokI restriction enzymes.ResultsThe response observed in osteocalcin secretion in the bb or TT genotypes doubled the response observed in the BB or tt genotypes (calcitriol 10−8 and 10−9 mol/L). A slight trend was also observed with the aa genotype. Men showed higher levels of osteocalcin secretion than women. Age did not show any influence in osteocalcin secretion.ConclusionVDR alleles and gender demonstrated an effect on the osteocalcin secretion. BB or tt genotypes, and also the “A” allele, showed the lowest calcitriol-stimulated osteocalcin secretion

    Will black holes eventually engulf the universe?

    Get PDF
    The Babichev-Dokuchaev-Eroshenko model for the accretion of dark energy onto black holes has been extended to deal with black holes with non-static metrics. The possibility that for an asymptotic observer a black hole with large mass will rapidly increase and eventually engulf the Universe at a finite time in the future has been studied by using reasonable values for astronomical parameters. It is concluded that such a phenomenon is forbidden for all black holes in quintessential cosmological models.Comment: 4 pages, RevTe

    Peces de la cuenca del río Mira : Pacífico colombo-ecuatoriano

    Get PDF
    ilustraciones, fotografías, mapasCon esta obra, docentes, investigadores, estudiantes y público en general podrán conocer e incrementar el conocimiento sobre peces dulciacuícolas con información relevante sobre distribución, biología y taxonomía de las especies de la zona. Aquí se documenta la ri-queza de especies con características biológicas relevantes, claves y otros elementos que permiten su comprensión biológica; amén de recomendaciones sobre el manejo de este recurso biótico que deben ser aprovechadas por las autoridades ambientales de ambos países para la toma de decisiones que afectan directamente la conservación de los peces y los ecosistemas acuáticos continentales de la cuenca del río Mira, poco conocida en Colombia y Ecuador. Es un gran honor presentar esta contribución, edición bellamente ilustrada y de gran utilidad para todos los interesados en este grupo. Su elaboración demandó un enorme esfuerzo técnico-científico por parte de los autores de los diversos capítulos tratados, quienes sintetizan en cada uno de estos el conocimiento de los de peces de agua dulce. Dejo entonces en sus manos este gran esfuerzo de investigación, digno de estudiar, dis- frutar y apreciar. (texto tomado de la fuente)PRESENTACIÓN -- INTRODUCCIÓN -- LA CUENCA BINACIONAL DEL RÍO MIRA -- Generalidades de la cuenca -- Las expediciones -- CLAVE ARTIFICIAL PARA ESPECIES -- LOS PECES -- LAS ESPECIES -- Orden Characiformes Familia Erythrinidae -- Hoplias malabaricus -- Familia Curimatidae -- Pseudocurimata lineopunctata -- Pseudocurimata patiae -- Familia Lebiasinidae -- Lebiasina narinensis -- Familia Ctenoluciidae --Ctenolucius beani -- Familia Characidae -- Eretmobrycon dahli -- Eretmobrycon miraensis -- Hyphessobrycon aff. chocoensis -- Pseudochalceus longianalis -- Roeboides occidentalis -- Familia Bryconidae -- Brycon argenteus -- Brycon sp -- Brycon oligolepis -- Brycon posadae -- Orden Gymnotiformes -- Familia Hypopomidae -- Brachyhypopomus occidentalis -- Familia Sternopygidae -- Sternopygus sp. -- Orden Siluriformes -- Familia Trichomycteridae -- Trichomycterus latidens -- Trichomycterus taenia -- Familia Astroblepidae -- Astroblepus chotae -- Astroblepus cirratus Astroblepus cyclopus -- Astroblepus grixalvii -- Astroblepus aff. longifilis -- Astroblepus mojicai -- Familia Loricariidae -- Chaetostoma marginatum -- Rineloricaria jubata -- Familia Heptapteridae -- Pimelodella eutaenia -- Pimelodella grisea -- Rhamdia guatemalensis -- Familia Pseudopimelodidae -- Cruciglanis sp. -- Orden Salmoniformes -- Familia Salmonidae -- Oncorhynchus mykiss -- Orden Syngnathiformes 108 Familia Syngnathidae 108 Pseudophallus starksii -- Orden Gobiiformes -- Familia Eleotridae -- Eleotris picta -- Gobiomorus maculatus -- Hemieleotris latifasciata -- Familia Oxudercidae -- Awaous transandeanus -- Sicydium rosenbergii -- Orden Pleuronectiformes -- Familia Achiridae -- Achirus mazatlanus -- Orden Cichliformes -- Familia Cichlidae -- Andinoacara biseriatus -- Mesoheros ornatus Oreochromis niloticus -- Orden Beloniformes -- Familia Belonidae -- Strongylura fluviatilis -- Orden Cyprinodontiformes -- Familia Poeciliidae -- Pseudopoecilia fria -- Poecilia caucana -- Orden Mugiliformes -- Familia Mugilidae -- Dajaus monticola -- AMENAZAS DE LA CUENCA -- AGRADECIMIENTOS -- REFERENCIAS -- GLOSARIO -- TABLAS -- ANEXO -- LISTA DE FIGURASPrimera edició

    Análisis de experiencia previa y propuestas de mejora en el Máster Universitario en Gestión de la Edificación

    Get PDF
    Tras los acontecimientos ocurridos en el sector edificatorio durante los últimos años, es preciso establecer ciertas mejoras en la estructura del Máster Universitario en Gestión de la Edificación, perteneciente a la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante, tanto en relación a la organización de los estudios a nivel de programa así como a los conceptos específicos estudiados en cada materia. Por ello, el propósito del presente trabajo es reflexionar sobre la experiencia previa desarrollada en el Máster con el fin de establecer determinadas medidas que proporcionen una mayor coordinación y seguimiento entre los departamentos implicados. Así, esta situación permitirá desarrollar las acciones propuestas en el Plan de Acciones de Mejora para la Renovación de la Acreditación del citado Máster en relación a su estructura organizativa, introducción de mejoras tecnológicas, así como la propuesta de innovaciones metodológicas y de evaluación docente adaptadas a los condicionantes actuales del sector de la edificación. Se propone mantener una metodología docente basada en la Evaluación Continua, mediante un temario donde los conocimientos adquiridos por el estudiante sean graduales y de aplicación sucesiva en prácticas y temas teóricos de actualidad en el sector, apostando por la clase participativa como estrategia de aprendizaje

    Fuentes orales y archivos: Modelos de Syllabus de clases prácticas para Grados de Historia, Historia del Arte y Arqueología

    Get PDF
    Este documento contiene la memoria final del proyecto de innovación docente nº. 11 de la convocatoria para el curso académico 2022-2023. En ella se contiene modelos de clases prácticas para aquellos profesores de los Grados de Historia, Historia del Arte o Arqueología que pudieran impartir asignaturas de dichos Grados.Depto. de Historia Moderna y ContemporáneaFac. de Geografía e HistoriaFALSEsubmitte

    Familial hypercholesterolaemia in children and adolescents from 48 countries: a cross-sectional study

    Get PDF
    Background: Approximately 450 000 children are born with familial hypercholesterolaemia worldwide every year, yet only 2·1% of adults with familial hypercholesterolaemia were diagnosed before age 18 years via current diagnostic approaches, which are derived from observations in adults. We aimed to characterise children and adolescents with heterozygous familial hypercholesterolaemia (HeFH) and understand current approaches to the identification and management of familial hypercholesterolaemia to inform future public health strategies. Methods: For this cross-sectional study, we assessed children and adolescents younger than 18 years with a clinical or genetic diagnosis of HeFH at the time of entry into the Familial Hypercholesterolaemia Studies Collaboration (FHSC) registry between Oct 1, 2015, and Jan 31, 2021. Data in the registry were collected from 55 regional or national registries in 48 countries. Diagnoses relying on self-reported history of familial hypercholesterolaemia and suspected secondary hypercholesterolaemia were excluded from the registry; people with untreated LDL cholesterol (LDL-C) of at least 13·0 mmol/L were excluded from this study. Data were assessed overall and by WHO region, World Bank country income status, age, diagnostic criteria, and index-case status. The main outcome of this study was to assess current identification and management of children and adolescents with familial hypercholesterolaemia. Findings: Of 63 093 individuals in the FHSC registry, 11 848 (18·8%) were children or adolescents younger than 18 years with HeFH and were included in this study; 5756 (50·2%) of 11 476 included individuals were female and 5720 (49·8%) were male. Sex data were missing for 372 (3·1%) of 11 848 individuals. Median age at registry entry was 9·6 years (IQR 5·8-13·2). 10 099 (89·9%) of 11 235 included individuals had a final genetically confirmed diagnosis of familial hypercholesterolaemia and 1136 (10·1%) had a clinical diagnosis. Genetically confirmed diagnosis data or clinical diagnosis data were missing for 613 (5·2%) of 11 848 individuals. Genetic diagnosis was more common in children and adolescents from high-income countries (9427 [92·4%] of 10 202) than in children and adolescents from non-high-income countries (199 [48·0%] of 415). 3414 (31·6%) of 10 804 children or adolescents were index cases. Familial-hypercholesterolaemia-related physical signs, cardiovascular risk factors, and cardiovascular disease were uncommon, but were more common in non-high-income countries. 7557 (72·4%) of 10 428 included children or adolescents were not taking lipid-lowering medication (LLM) and had a median LDL-C of 5·00 mmol/L (IQR 4·05-6·08). Compared with genetic diagnosis, the use of unadapted clinical criteria intended for use in adults and reliant on more extreme phenotypes could result in 50-75% of children and adolescents with familial hypercholesterolaemia not being identified. Interpretation: Clinical characteristics observed in adults with familial hypercholesterolaemia are uncommon in children and adolescents with familial hypercholesterolaemia, hence detection in this age group relies on measurement of LDL-C and genetic confirmation. Where genetic testing is unavailable, increased availability and use of LDL-C measurements in the first few years of life could help reduce the current gap between prevalence and detection, enabling increased use of combination LLM to reach recommended LDL-C targets early in life

    Informe final del escaneo de horizonte sobre futuras especies exóticas invasoras en España

    Get PDF
    73 p.La introducción de especies exóticas invasoras (EEI) es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad a nivel global, que provoca grandes costes socioeconómicos. Sin embargo, el número de nuevas introducciones continúa creciendo año tras año. Por lo tanto, urge identificar posibles futuras EEI con el objetivo de diseñar e implementar medidas que prevengan y mitiguen los efectos negativos de su introducción. Así, el objetivo de este estudio es prospectar qué especies exóticas no establecidas en España podrían llegar fácilmente en los próximos 10 años, establecerse y causar importantes impactos ecológicos. Para ello, se ha realizado un escaneo de horizonte, siguiendo la metodología establecida en trabajos previos, siendo el primero para el conjunto de las especies exóticas invasoras en España. Se añadieron en el análisis especies que no son autóctonas de España, incluyendo los archipiélagos de Canarias y Baleares, y que no están establecidas en España. Un total de 39 científicos, expertos en distintos grupos taxonómicos y ecosistemas, ha evaluado 933 especies. Con el objetivo de analizar el acuerdo entre las evaluaciones individuales de los expertos y su consistencia, se llevaron a cabo dos análisis de fiabilidad complementarios, cuyos resultados se discuten en este informe. Como resultado del escaneo, se obtuvo una lista priorizada de 105 especies (46 con riesgo muy alto y 59 con riesgo alto). La mayoría de estas especies (84,8%), sin embargo, no están incluidas actualmente en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Por lo tanto, se recomienda la realización de un análisis de riesgo más detallado de estas especies y, si se confirma el riesgo alto, la solicitud de su incorporación en dicho catálogo o en el Listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos. Del mismo modo, se propone la realización de escaneos de horizonte específicos para los archipiélagos de Canarias y Baleares, ya que muchas de las especies autóctonas de la Península no lo son de las islas y podrían tener un gran impacto si allí se introdujeran. Este informe también analiza la afinidad taxonómica (i.e. filo) y funcional (i.e. productor primario, depredador, omnívoro, herbívoro o filtrador) de las especies de la lista priorizada, su origen geográfico y las principales vías de introducción. Por último, discute los mecanismos de impacto de dichas especies.Ministerio de Ciencia e Innovació

    Centrality evolution of the charged-particle pseudorapidity density over a broad pseudorapidity range in Pb-Pb collisions at root s(NN)=2.76TeV

    Get PDF
    Peer reviewe
    corecore