15 research outputs found

    Más diversidad, menos prejuicios : revisando nuestras creencias sobre los extranjeros y los inmigrantes.

    Get PDF
    Fil: Bologna, Eduardo León. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Abascal, Miriam Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Martínez, María Guillermina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Galli, Marianna. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Valores e intereses de los jóvenes que finalizan los estudios secundarios

    Get PDF
    Los jóvenes que terminan la escuela secundaria, en el momento de terminarla, constituyen un segmento de la juventud de particular interés. Se trata de un grupo importante por cuanto: a) representan el resultado de una étapa básica de la educación: la de la enseñanza obligatoria. b) Incluye a los futuros estudiantes del nivel superior de enseñanza. c) Incluye a los futuros graduados de la educación superior, que alcanzarán posiciones laborales importantes y de liderazgo en diversos ámbitos sociales. En la bibliografía se encuentran estudios de grupos de jóvenes a menudo delimitados en forma imprecisa, definidos demográficamente y de un amplio rango de edades a veces sin especificar. Es objetivo del presente estudio es contribuir a un mejor conocimiento de los jóvenes que terminan la escuela secundaria, en el momento de terminarla. Más concretamente, se procura poner a prueba la validez, en este segmento de la juventud, de algunos enunciados, afirmaciones, conclusiones, hipótesis, teorías o partes de ellas que se han presentado como resultado de diversos estudios (investigaciones, ensayos y reflexiones) referidos a la “juventud” o a “la población general”. El estudio versa sobre percepciones, opiniones, actitudes, expectativas, valoraciones y prácticas de los jóvenes que hacen a las siguientes cuestiones: a) la educación, la escuela y el conocimiento b) la participación cívica y política c) las prácticas relativas a las TICs. d) los valores El estudio se valdrá de una encuesta por muestreo. La población se ha definido como los estudiantes del tercer año de polimodal de la ciudad de Córdoba. La muestra diseñada es aleatoria por conglomerados y multietápica La selección a nivel del conglomerado escuela ha sido estratificada según sector de gestión (estatal o privado). Se contemplan alrededor de 1200 casos. El cuestionario a emplear es autoadministrado, con predominio de preguntas cerradas formuladas (cuando pertinente) de modo de asegurar la comparabilidad con la información proveniente de estudios anteriores.Fil: Grasso, Livio Teodosio Prospero. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Valores e intereses de los jóvenes que finalizan los estudios secundarios

    Get PDF
    Los jóvenes que terminan la escuela secundaria, en el momento de terminarla, constituyen un segmento de la juventud de particular interés. Se trata de un grupo importante por cuanto: a) representan el resultado de una étapa básica de la educación: la de la enseñanza obligatoria. b) Incluye a los futuros estudiantes del nivel superior de enseñanza. c) Incluye a los futuros graduados de la educación superior, que alcanzarán posiciones laborales importantes y de liderazgo en diversos ámbitos sociales. En la bibliografía se encuentran estudios de grupos de jóvenes a menudo delimitados en forma imprecisa, definidos demográficamente y de un amplio rango de edades a veces sin especificar. Es objetivo del presente estudio es contribuir a un mejor conocimiento de los jóvenes que terminan la escuela secundaria, en el momento de terminarla. Más concretamente, se procura poner a prueba la validez, en este segmento de la juventud, de algunos enunciados, afirmaciones, conclusiones, hipótesis, teorías o partes de ellas que se han presentado como resultado de diversos estudios (investigaciones, ensayos y reflexiones) referidos a la “juventud” o a “la población general”. El estudio versa sobre percepciones, opiniones, actitudes, expectativas, valoraciones y prácticas de los jóvenes que hacen a las siguientes cuestiones: a) la educación, la escuela y el conocimiento b) la participación cívica y política c) las prácticas relativas a las TICs. d) los valores El estudio se valdrá de una encuesta por muestreo. La población se ha definido como los estudiantes del tercer año de polimodal de la ciudad de Córdoba. La muestra diseñada es aleatoria por conglomerados y multietápica La selección a nivel del conglomerado escuela ha sido estratificada según sector de gestión (estatal o privado). Se contemplan alrededor de 1200 casos. El cuestionario a emplear es autoadministrado, con predominio de preguntas cerradas formuladas (cuando pertinente) de modo de asegurar la comparabilidad con la información proveniente de estudios anteriores.Fil: Grasso, Livio Teodosio Prospero. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso

    Get PDF
    Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La necesaria incorporación de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientación a la definición de políticas públicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simbólicos de los jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jóvenes entre 17 y 20 años de la ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodología: Investigación cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: información que permita colaborar con la definición de programas de acción en el ámbito socioeducativo. El establecer los vínculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitirá descubrir y construir científicamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con información que permita el diseño de políticas que atiendan a este sector de la población juvenil.Fil: Pisano, María Magdalena. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Tessio Conca, Adriana Estela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Grasso, Livio Teodosio Prospero. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso

    Get PDF
    Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La necesaria incorporación de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientación a la definición de políticas públicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simbólicos de los jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jóvenes entre 17 y 20 años de la ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodología: Investigación cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: información que permita colaborar con la definición de programas de acción en el ámbito socioeducativo. El establecer los vínculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitirá descubrir y construir científicamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con información que permita el diseño de políticas que atiendan a este sector de la población juvenil.Fil: Pisano, María Magdalena. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Tessio Conca, Adriana Estela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Grasso, Livio Teodosio Prospero. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    La formación docente en los institutos de la provincia de Córdoba. Necesidades que plantea el ejercicio profesional en las escuelas de nivel primario que funcionan en contextos de ruralidad.

    Get PDF
    Los resultados obtenidos en investigaciones acerca de la formación docente señalan que los conocimientos y competencias alcanzados por los egresados no responden adecuadamente a los desafíos de la compleja práctica profesional. Los diseños curriculares, no parecen tener en cuenta las condiciones desfavorables que caracterizan a la mayor parte de la realidad educativa. El Censo Nacional Docente del año 2004 señala que existen 55,576 docentes que trabajan en zonas rurales. Las investigaciones demuestran una ausencia generalizada de contenidos para el desempeño en instituciones insertas en contextos rurales o escuelas que atienden plurigrados. Quienes desempeñan esta tarea lo hacen desde las competencias y conocimientos adquiridos en procesos no especializados. La complejidad de estas situaciones requiere repensar alternativas para adecuar la formación docente a las necesidades de estas escuelas y docentes. Esta investigación estudia la adecuación de la formación docente inicial a las necesidades que demandan las escuelas y la comunidad en el ejercicio profesional en contextos de ruralidad. La investigación se lleva a cabo aplicando un enfoque cuantitativo y cualitativo, a partir del procesamiento , análisis e interpretación de la información que brinda una Planilla de Análisis de Tareas aplicada a docentes de escuelas rurales de la Provincia de Córdoba, y del estudio de las expectativas de la comunidad, de directivos y supervisores respecto a la capacitación profesional de los docentes. Este estudio espera contribuir con información que posibilite la mejora de los diseños curriculares para la oferta de Cursos de Postítulo para docentes que se desempeñan en escuelas primarias en contextos de ruralidad.Fil: Carena Bruno, Susana del Carmen. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Abascal, Miriam Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Rangone, Claudia Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Cara, Alicia Fanny del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Paladini, María Angélica Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Rizzi, Leonor Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Gargiulo, Hebe Ester. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    La formación docente en los Institutos de la Provincia de Córdoba. Adecuación a las necesidades que plantea el ejercicio profesional en las escuelas de nivel primario

    Get PDF
    La cuestión docente es uno de los desafíos contemporáneos más críticos del desarrollo educativo actual. El docente se encuentra en este momento requerido por nuevas demandas del mundo contemporáneo tales como los cambios que se han producido en las familias y en las culturas juveniles, lo que da un nuevo rostro a los alumnos; las nuevas exigencias del sector productivo y del mercado del trabajo, los fenómenos de exclusión social y los nuevos desafíos de educabilidad, la evolución de las tecnologías de la comunicación y de la información, entre otras. Estas situaciones condicionan la claridad de las funciones que la escuela y la sociedad requieren a los docentes, quienes frecuentemente se sienten desbordados y confundidos ante las situaciones que deben asumir, expresando en sus opiniones la valoración que hacen de la formación recibida. Desde los procesos de transformación educativa, en los últimos cinco años, se introdujeron modificaciones en las instituciones formadoras de docentes incluyéndose actividades de investigación educativa; cambios en los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares y en la organización de la práctica de la enseñanza. Estos cambios se ponen de manifiesto en las propuestas pedagógicas de los institutos que incluye el Proyecto Curricular Institucional, las planificaciones didácticas de los profesores, las prácticas docentes que se llevan a cabo en el aula y la práctica de enseñanza en las escuelas. Esta investigación pretende estudiar la adecuación del trayecto de formación docente inicial a las necesidades que actualmente demandan a los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio de la práctica profesional. Hipótesis: La vinculación de la propuesta curricular de los institutos de formación docente inicial con las demandas educativas que provienen de los alumnos, de las instituciones, de la sociedad, condiciona la percepción de los docentes recién egresados acerca de la formación recibida. Objetivos: Evaluar el grado de correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formación docente inicial con las demandas que hacen al ejercicio de la práctica profesional, los alumnos, las escuelas y la comunidad.Fil: Carena Bruno, Susana del Carmen. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Pisano; María Magdalena. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Tessio Conca, Adriana Estela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Paladini, María Angélica Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Rizzi, Leonor Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Quiroga, Natalia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Abascal, Miriam Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Cara, Alicia Fanny del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Rangone, Claudia Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Flaherty, Mirtha Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Gargiulo, Hebe Ester. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Antimicrobial resistance among migrants in Europe: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    BACKGROUND: Rates of antimicrobial resistance (AMR) are rising globally and there is concern that increased migration is contributing to the burden of antibiotic resistance in Europe. However, the effect of migration on the burden of AMR in Europe has not yet been comprehensively examined. Therefore, we did a systematic review and meta-analysis to identify and synthesise data for AMR carriage or infection in migrants to Europe to examine differences in patterns of AMR across migrant groups and in different settings. METHODS: For this systematic review and meta-analysis, we searched MEDLINE, Embase, PubMed, and Scopus with no language restrictions from Jan 1, 2000, to Jan 18, 2017, for primary data from observational studies reporting antibacterial resistance in common bacterial pathogens among migrants to 21 European Union-15 and European Economic Area countries. To be eligible for inclusion, studies had to report data on carriage or infection with laboratory-confirmed antibiotic-resistant organisms in migrant populations. We extracted data from eligible studies and assessed quality using piloted, standardised forms. We did not examine drug resistance in tuberculosis and excluded articles solely reporting on this parameter. We also excluded articles in which migrant status was determined by ethnicity, country of birth of participants' parents, or was not defined, and articles in which data were not disaggregated by migrant status. Outcomes were carriage of or infection with antibiotic-resistant organisms. We used random-effects models to calculate the pooled prevalence of each outcome. The study protocol is registered with PROSPERO, number CRD42016043681. FINDINGS: We identified 2274 articles, of which 23 observational studies reporting on antibiotic resistance in 2319 migrants were included. The pooled prevalence of any AMR carriage or AMR infection in migrants was 25·4% (95% CI 19·1-31·8; I2 =98%), including meticillin-resistant Staphylococcus aureus (7·8%, 4·8-10·7; I2 =92%) and antibiotic-resistant Gram-negative bacteria (27·2%, 17·6-36·8; I2 =94%). The pooled prevalence of any AMR carriage or infection was higher in refugees and asylum seekers (33·0%, 18·3-47·6; I2 =98%) than in other migrant groups (6·6%, 1·8-11·3; I2 =92%). The pooled prevalence of antibiotic-resistant organisms was slightly higher in high-migrant community settings (33·1%, 11·1-55·1; I2 =96%) than in migrants in hospitals (24·3%, 16·1-32·6; I2 =98%). We did not find evidence of high rates of transmission of AMR from migrant to host populations. INTERPRETATION: Migrants are exposed to conditions favouring the emergence of drug resistance during transit and in host countries in Europe. Increased antibiotic resistance among refugees and asylum seekers and in high-migrant community settings (such as refugee camps and detention facilities) highlights the need for improved living conditions, access to health care, and initiatives to facilitate detection of and appropriate high-quality treatment for antibiotic-resistant infections during transit and in host countries. Protocols for the prevention and control of infection and for antibiotic surveillance need to be integrated in all aspects of health care, which should be accessible for all migrant groups, and should target determinants of AMR before, during, and after migration. FUNDING: UK National Institute for Health Research Imperial Biomedical Research Centre, Imperial College Healthcare Charity, the Wellcome Trust, and UK National Institute for Health Research Health Protection Research Unit in Healthcare-associated Infections and Antimictobial Resistance at Imperial College London

    Surgical site infection after gastrointestinal surgery in high-income, middle-income, and low-income countries: a prospective, international, multicentre cohort study

    Get PDF
    Background: Surgical site infection (SSI) is one of the most common infections associated with health care, but its importance as a global health priority is not fully understood. We quantified the burden of SSI after gastrointestinal surgery in countries in all parts of the world. Methods: This international, prospective, multicentre cohort study included consecutive patients undergoing elective or emergency gastrointestinal resection within 2-week time periods at any health-care facility in any country. Countries with participating centres were stratified into high-income, middle-income, and low-income groups according to the UN's Human Development Index (HDI). Data variables from the GlobalSurg 1 study and other studies that have been found to affect the likelihood of SSI were entered into risk adjustment models. The primary outcome measure was the 30-day SSI incidence (defined by US Centers for Disease Control and Prevention criteria for superficial and deep incisional SSI). Relationships with explanatory variables were examined using Bayesian multilevel logistic regression models. This trial is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT02662231. Findings: Between Jan 4, 2016, and July 31, 2016, 13 265 records were submitted for analysis. 12 539 patients from 343 hospitals in 66 countries were included. 7339 (58·5%) patient were from high-HDI countries (193 hospitals in 30 countries), 3918 (31·2%) patients were from middle-HDI countries (82 hospitals in 18 countries), and 1282 (10·2%) patients were from low-HDI countries (68 hospitals in 18 countries). In total, 1538 (12·3%) patients had SSI within 30 days of surgery. The incidence of SSI varied between countries with high (691 [9·4%] of 7339 patients), middle (549 [14·0%] of 3918 patients), and low (298 [23·2%] of 1282) HDI (p < 0·001). The highest SSI incidence in each HDI group was after dirty surgery (102 [17·8%] of 574 patients in high-HDI countries; 74 [31·4%] of 236 patients in middle-HDI countries; 72 [39·8%] of 181 patients in low-HDI countries). Following risk factor adjustment, patients in low-HDI countries were at greatest risk of SSI (adjusted odds ratio 1·60, 95% credible interval 1·05–2·37; p=0·030). 132 (21·6%) of 610 patients with an SSI and a microbiology culture result had an infection that was resistant to the prophylactic antibiotic used. Resistant infections were detected in 49 (16·6%) of 295 patients in high-HDI countries, in 37 (19·8%) of 187 patients in middle-HDI countries, and in 46 (35·9%) of 128 patients in low-HDI countries (p < 0·001). Interpretation: Countries with a low HDI carry a disproportionately greater burden of SSI than countries with a middle or high HDI and might have higher rates of antibiotic resistance. In view of WHO recommendations on SSI prevention that highlight the absence of high-quality interventional research, urgent, pragmatic, randomised trials based in LMICs are needed to assess measures aiming to reduce this preventable complication

    Surgical site infection after gastrointestinal surgery in children : an international, multicentre, prospective cohort study

    Get PDF
    Introduction Surgical site infection (SSI) is one of the most common healthcare-associated infections (HAIs). However, there is a lack of data available about SSI in children worldwide, especially from low-income and middle-income countries. This study aimed to estimate the incidence of SSI in children and associations between SSI and morbidity across human development settings. Methods A multicentre, international, prospective, validated cohort study of children aged under 16 years undergoing clean-contaminated, contaminated or dirty gastrointestinal surgery. Any hospital in the world providing paediatric surgery was eligible to contribute data between January and July 2016. The primary outcome was the incidence of SSI by 30 days. Relationships between explanatory variables and SSI were examined using multilevel logistic regression. Countries were stratified into high development, middle development and low development groups using the United Nations Human Development Index (HDI). Results Of 1159 children across 181 hospitals in 51 countries, 523 (45 center dot 1%) children were from high HDI, 397 (34 center dot 2%) from middle HDI and 239 (20 center dot 6%) from low HDI countries. The 30-day SSI rate was 6.3% (33/523) in high HDI, 12 center dot 8% (51/397) in middle HDI and 24 center dot 7% (59/239) in low HDI countries. SSI was associated with higher incidence of 30-day mortality, intervention, organ-space infection and other HAIs, with the highest rates seen in low HDI countries. Median length of stay in patients who had an SSI was longer (7.0 days), compared with 3.0 days in patients who did not have an SSI. Use of laparoscopy was associated with significantly lower SSI rates, even after accounting for HDI. Conclusion The odds of SSI in children is nearly four times greater in low HDI compared with high HDI countries. Policies to reduce SSI should be prioritised as part of the wider global agenda.Peer reviewe
    corecore