Cor-Ciencia
Not a member yet
    1360 research outputs found

    CARACTERIZACIÓN HIDRO-GEOQUÍMICA DE LA PRESENCIA DE ARSÉNICO EN EL ACUÍFERO PUELCHE EN LA ZONA DE MATADEROS, BUENOS AIRES.

    No full text
    La llanura Chaco-Pampeana, ubicada en el centro de Argentina, presenta arsénico en agua subterránea relacionado con sedimentos de origen volcánico. Dado que esta región ocupa un área de 1 millón de km2 aproximadamente, los controles de calidad de agua son esenciales. Esta investigación provee información sobre el origen del arsénico y su dinámica en el acuífero Puelche, en la zona urbana de Mataderos, Buenos Aires. Se monitorearon y caracterizaron químicamente 18 pozos de agua y se evaluaron los niveles de arsénico, su origen y aspectos hidrogeológicos. El intervalo de concentraciones de arsénico encontradas fue desde menos de 0,01 a 0,025 mg L-1. El 40 % de las muestras excedió el límite tolerable dispuesto por el Código Alimentario Argentino, 0,01 mg L-1, lo que representa un dato importante dado la presencia de industrias alimentarias en la zona. El análisis espacial demostró que la zona Sur presenta concentraciones mayores que otras. Estas diferencias se pueden relacionar con fuentes naturales provenientes de filtraciones del acuífero Pampeano, donde las características geológicas, estructurales y químicas favorecen la presencia de este elemento. Chaco-Pampean Plain, located in central Argentine, presents arsenic in groundwater related to volcanic glass from loessical sediments. As this region occupies an area of 1 million km2 approximately, water quality controls are essential. This research gives insight into origin and dynamic of arsenic from Puelche aquifer in Mataderos, Buenos Aires, an industrial urban zone. Eighteen wells were monitored and chemically characterized and arsenic levels, origin and hydro-geological aspects were evaluated. Arsenic concentrations found ranged from less than 0.01 to 0.025 mg /L. Forty per cent of samples exceeded the limit set by Argentine Food Code, 0.01 mg/L, being this data remarkable because several food industries are settled in the study area. Spatial analysis demonstrated that South zone presents higher concentration than others. This difference may be related to natural origin coming from Pampeano aquifer filtration, where geological, structural and chemical characteristics favor the presence of this element

    EL CONOCIMIENTO PROYECTUAL EMERGENTE DE LA PRAXIS DOCENTE DE LAS ASIGNATURAS DISEÑO, MORFOLOGÍA Y TIPOGRAFÍA DE LA LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO DE LA UBP.

    No full text
    El tema del presente proyecto de investigación es el conocimiento proyectual emergente de la enseñanza del Diseño en las asignaturas Diseño, Morfología y Tipografía de la Licenciatura en Diseño Gráfico. Este plan de trabajo parte de la hipótesis de que el conocimiento proyectual es fundante en la construcción epistemológica de las disciplinas proyectuales y es un tipo especial de conocimiento, en el participan simultáneamente procesos inductivos, deductivos pero fundamentalmente abductivos y heurísticos. El objetivo central de la presente investigación es revisar la acción proyectual, las estrategias y procedimientos estimulados en las diversas asignaturas de la Carrera. Daremos cuenta de la relación entre los procesos proyectuales estimulados y las diversas maneras de abordaje. Se trata de un ida y vuelta de la praxis al conocimiento y del conocimiento a la praxis del diseño, su proyecto y su didáctica. La metodología utilizada es el cotejo sistematizado de datos relevados para analizarlos. Se parte del relevamiento de trabajos que se ha realizado durante el primer año de funcionamiento del LABDCG. Este repositorio de procesos y productos proyectuales es el insumo básico de la presente investigación y permitirá analizar el abanico heurístico desplegado en los trabajos tomados como casos de estudio. Es decir que se traza un camino que va de lo fenomenológico a lo hermenéutico. La importancia del proyecto radica en que si bien las estrategias proyectuales no constituyen para el campo disciplinar verdades científicas incontrastables pueden identificarse como constructos intelectuales que ameritan una revisión desde investigaciones generadas en el ámbito académico. La pertinencia se infiere al considerar que los campos básicos de generación de conocimiento proyectual son tanto la profesión como la formación y la investigación es la que lo sistematiza y posibilita la legitimación a través de la construcción de teoría toda vez que el conocimiento en materia de diseño ha sido paradójicamente generado y legitimado pragmáticamente y no lógicamente derivado de la teoría. Consideramos que los resultados de esta investigación posibilitarán la construcción de conocimiento proyectual genuino e innovador al extraer conceptos teóricos legitimables y validables desde el punto de vista del Diseño como disciplina y no sólo como praxis. The theme of this research project, is the projectual knowledge that emerges from design teaching in the following subjects; Design, Morphology and Typography in Graphic Design Licentiate. This work-plan starts from the hypothesis that the projectual knowledge is grounded in Epistemology construction of projectual subject. It is a special kind of knowledge. In it simultaneously participates inductive and deductive processes, but basically abductive and heuristics process. The main target of this reaserch is to review the projectual action, strategy and procedure stimulated in the different signatures of this career. We will show the relationship between the stimulated projectual processes and the different ways to approach them. It is about going and return from praxis to knowledge and from knowledge to praxis of Design, his project and his didactics. The used methodology is the systematized comparison of revealed data in order to be analyzed. We start from data´s file of works that have been done during the first year of working in LD and CG. This archive of projectual processes and resuts is the basic input of this research; it will allowed as to analize the unfolded heuristical kaleidoscope in the works that have been taken to study. It means that we trace a way that goes from the phenomenological to hermeneutical. The importance of this work lies in, although the projectual strategies do not make up for the field of this discipline an unanswerable scientific truth, they could be identified as intellectual builds that deserves to be checked in the academic sphere rom the point of view of design as a discipline and not only a projective praxis

    Bioseguridad en Personal de Salud

    No full text
    Los recursos humanos en salud en Argentina y en Córdoba se analizan desde la composición de los equipos de salud, integrados por profesionales de salud (enfermeros, médicos, bioquímicos, odontólogos, veterinarios, entre otros), donde la temática de la bioseguridad en muchos, se contempla desde la propia curricula. Pero, en las instituciones de salud existen otros recursos humanos que desarrollan actividades que conllevan prácticas bioseguras y son los agentes de limpieza. En la legislación vigente (Convenio Colectivo de Trabajo 122/75, entre Ministerio de Trabajo de la Nación y la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina), a este recurso se lo categoriza como mucamas y deben cumplir funciones, tareas múltiples y variadas, determinadas por la organización de las instituciones donde se desempeñan teniendo en cuenta la complejidad de los servicios y la división del trabajo que se establezca. Las mucamas o personal auxiliar de limpieza: Realizan aseo de habitaciones, baños de pacientes, áreas donde se realicen actividades de atención al paciente y zonas de circulación de la institución. Controlar, mantener, utilizar con economía y solicitar la provisión necesaria de artículos de limpieza. Conocer y aplicar las normas de bioseguridad. Distribuir los alimentos y luego recoger la vajilla utilizada. Distribuir la ropa limpia y recoger la ropa sucia. Retirar residuos de los servicios, entre otras actividades. Si bien no existe un relevamiento del sector en este tipo de recursos, datos obtenidos de investigaciones previas, realizado por la Asociación que nuclea a estos trabajadores, se comprueba la escasez de recursos humanos en algunas instituciones, falta de capacitación y el empleo informal, contratos individuales y contratos de servicios de terceros. En la temática abordada, en particular en lo que atañe a la reducción de los riesgos, medidas higiénicas, trabajadores sin formación específica, trabajadores eventuales a los que no se informa sistemáticamente de los riesgos, no existen planes de emergencia frente a exposiciones a agentes biológicos, no se han elaborado protocolos de actuación frente a determinadas tareas de riesgo, equipos de trabajo deficientes en materia de seguridad (no se sustituyen por otros que entrañen menor riesgo), equipos de protección individual no siempre adecuados, a veces insuficientes y en ocasiones, no utilizados convenientemente; en algunos casos no se han establecido normas para la recogida, manipulación y transporte de contaminantes biológicos, y se podría enumerar otras deficiencias. El personal de limpieza, cuando carece de capacitación para la realización de sus actividades, se convierte en un grupo de trabajadores vulnerables y postergados, especialmente frente al avance de la ciencia. La mayor parte de este grupo desconoce las reglamentaciones relacionadas con el manejo de los residuos hospitalarios y otros elementos infecciosos, como por ejemplo, ropa de cama y equipos utilizados con pacientes. Al manejar líquidos orgánicos como orina, sangre, secreciones y desechos peligrosos están en riesgo de padecer enfermedades en su propia salud y la de su familia, además de los pacientes y otros integrantes del equipo. El adquirir el conocimiento necesario mejorara su calidad de vida, a través de procedimientos adecuados de limpieza y desinfección. En concordancia con lo enumerado anteriormente es inquietud de algunas instituciones de salud y del gremio local (asociación de trabajadores de la sanidad) que agrupa a estos trabajadores, que los mismos se desempeñen correctamente para evitar riesgos en su salud. Es por ello que se propone actualizar y capacitar estos recursos humanos con una formación integral, con un enfoque en la aplicación de prácticas bioseguras, resolución de problemas y aptitud para el trabajo en equipo. De esta manera se resguarda el equilibrio de la salud de los propios trabajadores, el equipo de salud y la comunidad

    Desarrollo de Cultivos Alternativos sustentables para la Provincia de Cördoba Flores para corte

    No full text
    El desarrollo de la Floricultura en Córdoba puede constituirse como una actividad productiva sustentable que contribuya a la generación de empleo y cubra la demanda de un mercado local actualmente satisfecho por producciones distantes de nuestra Provincia, especialmente Buenos Aires, Rosario y Mendoza. Como asi también por importaciones provenientes de Ecuador, Colombia y Brasil, en periodos de alta demanda y baja producción en el pais. Una limitante para el inicio de esta actividad productiva la constituye la falta de estudios con rigor científico que permitan la correcta elección de especies y variedades con altos rendimientos en nuestras condiciones ambientales. En tal sentido la Cátedra de Floricultura de la Universidad Nacional de Córdoba, desde hace 15 años aborda la tematica, abarcando los aspectos tecnológicos, de manejo y comercilalizacion de numerosas especies florales para corte entre ellas: Clavel. Rosa, Crisantemo, Lisianthus, Gipsofila, Fresia, Tulipán, Girasol, Alstromelia, Antirrhinum, Gladiolus tristis entre otras. Esta constante investigación ha sido presentada en congresos de la especialidad y publicados en los correspondientes ámbitos científicos. Sin embargo al momento no existe un documento en soporte papel que la concentre de manera didáctica para el lenguaje del productor y los receptores interesados en esta informacion. El acercamiento de toda esta experiencia al sector productivo y/potencial productor, es una responsabilidad de los científicos que trabajamos incesantemente para resolver problematicas concretas del sector. Entre los grupos contactados interesados en recibir la información, figuran productores independientes, ya que no hay una organización que los agrupe, una escuela que tiene orientación en Ciencias Naturales, Una comercializadora de flores, la carrera de Licenciatura en Administracion Agragria de la Universidad Siglo XXI y la Tecnicatura en Floricultura y Jardinería de la FCA-UNC de reciente inauguración. La divulgación escrita con imágenes y resultados de pruebas de variedades, será una herramienta de mucha utilidad para el productor actual que lo ayudara en elección de variedades que fueron probadas y que funcionan en las condiciones agroecológicas de Córdob

    UTILIZACIÓN DE APLICACIONES HIPERMEDIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA CELULAR

    No full text
    Una de las necesidades de las escuelas de nivel medio es la de tender lazos con otros niveles de la educación, es por ello que surge la necesidad de programar espacios en los cuales se puedan intercambiar conocimientos científicos-tecnológicos entre el equipo de docentes investigadores de la FCA y los docentes y alumnos de las Escuelas de Nivel Medio de la Provincia de Cordordoba con orientacion en Ciencias Agropecuarias, Ciencias Naturales, Esecializacion en Alimentos y afines. Es por ello, que se abordararán en este Proyecto de Tranferencias, herramientas y modelos conceptuales acerca de la incorporación de Nuevas tecnologías educativas al aulas, así como la actualización disciplinar de los docentes en temáticas relacionadas a la Biología Celular. Las escuelas receptoras han estado en contacto permanente con el Equipo de trabajo de la Catedra de Biologia Celular de la FCA UNC, a partir del Programa Visitas a Centros de Investigación, por el cual estan en conocimiento de las actividades docentes y de investigación educativa que realiza ese equipo de trabajo.Es por ello que estarían dispuestos a implementar las aplicaciones hipermedia, desarrolladas por este equipo de trabajo, para la enseñanza y aprendizaje de los temas “Fotosíntesis" y "Ciclo celular y Biotecnología"en los cursos que se dicten esas temáticas. En una primera etapa se propone trabajar con las siguientes Instituciones Educativas: Escuelas Pías, Instituto San Jose y la Asociacion Educativa Pio Leon (Colonia Caroya, Cordoba)

    Guía para la implementación de BPM en la producción de carne de cerdo y derivados tendientes a eliminar el riesgo de presencia de Trichinella Spiralis.

    No full text
    En el marco de nuestra investigación: “Evaluación cuantitativa de riesgo para la salud pública por trichinelosis debido al consumo de productos elaborados con carne porcina en la provincia de Santa Fe y Córdoba”, financiada por la Universidad Católica de Córdoba, que se encuentra en su último año de ejecución; hemos observando que los establecimientos productores no cuentan con un correcto sistema de Buenas prácticas de manufacturas, diseñado e implementado para prevenir la presencia del parásito Trichinella spiralis. Por ello, surgió la inquietud de realizar un guía con los contenidos apropiados obligatorios por la Legislación Vigente (Ley 18.284, Código Alimentario Argentino, y el Decreto 4238/68, Ley Federal de Carnes), sumado a la experiencia propia de los integrantes en cuanto a la temática y a la idea de transmitir dicha experiencia en forma de contenidos sencillos, didácticos y gráficos, de fácil aplicación, prácticos y accesibles a todos los sectores de la cadena de producción y comercialización (tanto a grandes como a pequeños productores, incluidos los productores familiares) y a la comunidad en general. La enfermedad es endémica en la provincia de Córdoba y el último año se han presentado numerosos casos que alertan sobre su presentación, ya que la misma tiene impacto en salud pública y en la economía de la provincia ya que se trata de un producto con fuerte desarrollo en regiones bien definidas y sensible al turismo

    Alimentación Saludable y Grasas Vitales

    No full text
    El presente proyecto surge como continuidad de una serie de trabajos realizados por nuestro equipo tanto en la investigación como la extensión sobre Alimentación saludable y la Importancia del consumo de ácidos grasos omega3 en distintas etapas de la vida. Nuestro equipo intervino en el CENTRO EDUCACIONAL SAN JORGE en el año 2011, implementando talleres con los alumnos del secundario en los cuales se brindo información general sobre la importancia de consumir los diferentes grupos de alimentos, haciendo hincapié en las grasas, a fin de despertar conciencia sobre la existencia de grasas saludables, indispensables para el desarrollo pleno del individuo. Dentro de este grupo entran las grasas omega 3, por lo que se amplió la información con los resultados de encuestas realizadas en otros establecimientos de la ciudad de Córdoba que permitieron conocer que menos del 10% de los adolescentes de esta ciudad se encuentran en suficiencia de estos nutrientes, dato que se confirmo en la escuela San Jorge, mediante una actividad desarrollada en el transcurso del taller. A partir de esta intervención los directivos plantearon la posibilidad de brindar material bibliográfico o recomendar videos que pudieran contribuir a la toma de conciencia de esta realidad a fin de que los alumnos comiencen a elegir mejor sus nutrientes. Un conocimiento general sobre la nueva gráfica de la alimentación saludable diseñada especialmente para Argentina, identificando los diferentes grupos de alimentos y su importancia para el desarrollo pleno del individuo, el bienestar general y sus fuentes alimentarias constituyen una base fundamental. Creemos que es muy importante desmitificar el concepto general que induce a pensar que las grasas son perjudiciales para la salud. El contenido de las mismas en una dieta saludable es un tema difícil de abordar desde lo nutricional porque existe una tendencia a considerarlas “malas” y la cultura “light” se impone en gran número de adolescentes y aún en niños en etapa escolar. No obstante, hay grasas que no solo son “buenas” sino que son “esenciales” para el correcto desarrollo del organismo ya que éste no puede sintetizarlas, y debe por lo tanto incorporarlas con los alimentos. Esto es lo que ocurre con los ácidos grasos esenciales (AGE) de las familias Omega 6 (ɷ6) y Omega 3 (ɷ3). Una dieta balanceada en AGEɷ6 y ɷ3 es relevante para garantizar el crecimiento y desarrollo normal y la buena salud. En sus comienzos y a lo largo de la evolución, el hombre consumía alimentos en una relación ɷ6/ɷ3 de alrededor de 1:1. Se estima que en el presente la población occidental se encuentra en deficiencia de ɷ3, con una relación ɷ6/ɷ3 de 15-20/1. Esto significa que estamos consumiendo 10 a 20 veces más ɷ6 que ɷ3, lo cual es considerado hoy uno de los factores que afectan la salud en numerosos aspectos. Este desbalance debe ser corregido aumentando la ingesta diaria de ɷ3, a partir de los alimentos fuente, o de suplementos dietéticos ricos en ellos, y reduciendo la de ɷ6. A partir de estos conocimientos, y de experiencias previas realizadas por nuestro equipo en escuelas de Córdoba, nos proponemos implementar diferentes estrategias que nos permitan difundir estos conocimientos a alumnos del nivel secundario de nuestra ciudad

    Abordando las concepciones y representaciones sobre las Ciencias y las Tecnologías en la Educación Secundaria.

    No full text
    La calidad de la educación científica y tecnológica es una preocupación y un compromiso del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (en concordancia con diferentes miradas de organizaciones en el nivel mundial que reconocen a la alfabetización científica y tecnológica como un desafío de gran importancia a abordar en la educación de todos los niveles y modalidades), que viene desarrollando desde hace ya algunos años diversas actividades para fomentarla. Entre dichas acciones se destaca el trabajo conjunto y multidisciplinario con distintas instituciones, entre ellas, la Universidad Católica de Córdoba. Es conocido que las concepciones y representaciones que poseen los ciudadanos sobre las ciencias y las tecnologías son determinantes en la toma de decisiones en asuntos vinculados con estas áreas de conocimiento, como en la participación ciudadana en general, e influyen en la comprensión de sus saberes y en las elecciones vocacionales. La escuela es un lugar privilegiado para abordarlas y reflexionar sobre ellas, a partir de instancias, materiales y espacios destinados para tal fin. Estas ideas se construyen desde las percepciones que se tienen del entorno influenciadas en gran medida por la educación formal y los medios de comunicación. Existe poco material de divulgación que trate la temática y que incluya su desarrollo acompañado de orientaciones y propuestas educativas didácticas que faciliten a los docentes su trabajo en las aulas con los jóvenes. Por otra parte, es importante que los resultados de las investigaciones científicas sean socializados, en particular los que involucran a la población educativa y están desarrollados en los contextos locales. Por tal motivo, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba requiere la producción de un documento de divulgación científica que recupere, difunda y divulgue los resultados del trabajo de investigación ”Percepción y participación ciudadana para una cultura científico-tecnológica en la provincia de Córdoba, Argentina” en la comunidad educativa, incluyendo su marco téorico referencial y propuestas didácticas para ser socializadas e implementadas en las escuelas de Educación Secundaria de la jurisdicción. Se considera que los referidos materiales serán de gran utilidad para docentes y estudiantes, y podrán contribuir a la calidad de la educación integral ciudadana, al realizar aportes para a) la resignificación de las ideas que se poseen sobre las ciencias y las tecnologías, b) el incremento de la comprensión y participación en temas de interés individual y social propios de estos ámbitos c) la valoración del impacto de las ciencias y la tecnología en la vida cotidiana de las comunidades de pertenencia y d) el despertar de nuevas vocaciones en esas áreas de conocimiento. Asimismo, se solicita que se contemple la posibilidad de realizar jornadas de asesoramiento y capacitación docente para un mejor aprovechamiento de los documentos citados, en el marco de los convenios vigentes. En la propuesta, se recupera una de las intenciones de la investigación mencionada: ofrecer, a través de sus resultados, un referente para las políticas públicas relacionadas con las ciencias y las tecnologías, y promover una resignificación, en particular en el ámbito educativo, del reconocimiento de la importancia de la cultura científica y tecnológica por parte de los ciudadanos. Se reconoce que la percepción social refleja -en un contexto cultural determinado- el interés manifestado por las ciencias y las tecnologías, así como la valoración que se hace de ellas. De ahí la utilidad de profundizar en la reflexión de su relevancia, teniendo en cuenta que la producción científica y tecnológica tiene un fuerte impacto en todos los ámbitos de la sociedad contemporánea. En nuestra provincia, este proyecto en el que confluyen investigación y educación se potencia y enriquece al inscribirse en una política educativa orientada a fortalecer y profundizar la cultura tecnocientífica

    HONGOS COMESTIBLES DE CÓRDOBA

    No full text
    La idea inicial de nuestro proyecto fue la disponer de medios gráficos, ilustrados y con contenido útil para su extensión y educación sobre la importancia de reconocer los hongos venenosos y comestibles que comúnmente ocurren en la Provincia. Numerosos han sido los accidentes por intoxicación mediante la ingesta de hongos venenosos, tanto de personas que viven en la provincia, como de turistas que visitan las localidades serranas. A raíz de estos hemos recibido numerosas consultas en nuestro laboratorio, tanto de instituciones públicas (hospitales, dispensarios), como así también de particulares sobre la identidad de especies tóxicas y en algunos casos también de especies comestibles. Teniendo en cuenta estos antecedentes en la Provincia, nos pareció primordial proporcionar información sobre las especies fúngicas tóxicas que ocurren en la provincia de Córdoba para prevenir o reducir los accidentes por intoxicación producidos por la ingesta de hongos que son frecuentes en la temporada de verano y otoño, y publicamos una infografía (publicada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología) que distribuimos en hospitales, dispensarios y oficinas de información turística. La demanda que da origen a este nuevo proyecto con información sobre hongos comestibles, es que esta es complementaria de la anterior, y cabe destacar que la colecta de hongos comestibles en algunas localidades serranas es una actividad recreativa pero también una fuente de ingreso local que se genera en las áreas de forestaciones y bosque nativo de la Provincia. Sin embargo, en general, existe poco conocimiento por parte de la población de las especies fúngicas comestibles, a los que se suma escasa información disponible que permita la identificación de estas especies. Por lo que el objetivo de esta nueva propuesta es informar a la población sobre los Hongos comestibles de Córdoba

    Análisis de la dinámica hídrica de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, durante la última década.

    No full text
    La Laguna Mar Chiquita constituye un sistema hidro-ecológico cerrado, conformando un importante hábitat para regiones semiáridas (Williams, 1993). Durante el año 2003, esta laguna alcanzó una superficie superior a los 6000 km2 y llegó a ocupar la categorìa del mayor lago salado de la República Argentina (con una profundidad promedio de 10 m). La biodiversidad del sistema, su carácter de área nacional e internacionalmente protegida (Sitio RAMSAR 2002) y la relativamente baja alteración antropica, avalaron la continuidad ininterrumpidas de 15 años de investigaciones que los investigadores del Laboratorio de Hidràulica desarrollaron para mejorar el conocimiento del sistema. Durante la última década, este sistema se encuentra vulnerable debido al período de sequía que se registra. En la actualidad la superficie de la Laguna apenas supera los 3500 km2 con una profundidad promedio de 5 m. Esta situación ambiental justifica interiorizarse en la interpretación de la dinámica hídrica y ecológica de la Laguna Mar Chiquita, la cual está fuertemente condicionada por el alto nivel de salinidad que la caracteriza. Mejorar el conocimiento de la situación actual del sistema y evaluar el mecanismo de respuesta frente a los aportes de su principal tributario (el río Dulce), constituye el principal antecedente al momento de definir, justificar o reclamar, políticas de manejo para este recurso hídrico comprometido. Mediante este proyecto de transferencia se difundirán los resultados obtenidos y los conceptos desarrollados sobre cómo ha variado la dinámica hídrica de la Laguna Mar Chiquita, dedibo a la influencia del efecto del oleaje por viento sobre su costa a través de modelaciones hidrodimámicas y los resultados obtenidos con los aforos realizados sobre el rìo Dulce en los últimos años

    19

    full texts

    1,360

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Cor-Ciencia is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇