10 research outputs found

    Carbon cycle in a forest with forest harvesting in Zacualtipán, Hidalgo

    Get PDF
    Los bosques están bajo una gran presión debido a la deforestación. Es necesario obtener información sobre el carbono atrapado en plantaciones y el tiempo que permanecerá almacenado para impulsar estos aprovechamientos. Se estimó el carbono almacenado en dos rodales (I y IV) de un ejido y con la información sobre el destino que se le da a la madera, se estimó, de acuerdo con lo reportado en la literatura, el tiempo que este permanecerá capturado. En ambos rodales se aprovecharon anualmente 1.09 hectáreas que contenían 133.3 y 150.6 toneladas de biomasa. Se extrajeron 60 y 67.8 toneladas de carbono (rodal I y IV respectivamente) de las cuales el 55% fueron destinas como madera en rollo de largas dimensiones y alrededor del 30% como madera en rollo de cortas dimensiones; que se utilizan para la elaboración de productos cuya vida útil puede alcanzar hasta 60 años. Un bosque de Pinus patula bajo manejo silvícola puede llegar a capturar hasta 687.7 toneladas de carbono durante un ciclo de corta de diez años. Ese carbono puede permanecer almacenado por largos periodos de tiempo después de que los árboles han sido cortados (dependiendo del uso que se le dé a la madera).Forests are under great pressure due to deforestation. It is necessary to obtain information on the carbon stored in plantations and the time it will remain there to promote these activities. The carbon stored in two stands (I and IV) of an ejido was estimated and with the information on the destination of the wood, it was estimated, according to what is reported in the literature, how long it will remain captured. In both stands, 1.09 hectares containing 133.3 and 150.6 tons of biomass were harvested annually. Sixty and 67.8 tons of carbon were extracted (stands I and IV respectively) of which 55% was destined as long roundwood and about 30% as short roundwood, which is used to produce products whose useful life can reach up to 60 years. A Pinus patula forest under silvicultural management can capture up to 687.7 tons of carbon during a ten-year cutting cycle. This carbon can remain stored for long periods of time after the trees have been cut (depending on the use of the wood)

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Distribución potencial de Prosopis laevigata (Humb. et Bonpl. ex Willd) M. C. Johnston basada en un modelo de nicho ecológico

    No full text
    Prosopis laevigata es una especie con amplia distribución en zonas áridas del norte y centro de México; desde el punto de vista ambiental es muy útil pues previene los procesos de desertificación y erosión por su alta capacidad de retención del suelo, de mejoramiento de la fertilidad y de estabilizar la salinidad. Es fuente de alimento y refugio para la fauna silvestre y produce diversos bienes para el ser humano, por lo que ha sido sobreexplotada desde hace décadas en el país; por lo tanto, es ya necesario determinar zonas potenciales para su establecimiento. Para ello, se trabajó con la distribución potencial de esta especie en tres provincias fisiográficas. Se recabaron datos espaciales de avistamientos registrados en la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) y se seleccionó el modelo de nicho ecológico BIOCLIM, que fue aplicado en el programa DIVA-GIS ver. 7.5. Se le validó con un análisis de área bajo la curva (ROC) y el estimador Kappa. Los resultados sugieren que P. laevigata puede crecer de manera óptima en 15 % de las provincias (70 632.08 km2) y los factores más limitantes que enfrenta son la estacionalidad de precipitación (9.25 %) y la temperatura (11.43 %). Los análisis ROC y Kappa indican que el modelo utilizado tiene un excelente desempeño y una alta probabilidad de acierto (ROC = 0.973; Kappa = 0.915), por lo que estas fórmulas son adecuadas para determinar áreas potenciales para el desarrollo de la especie

    Efecto de la espuma fenólica hidratada en la supervivencia de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham y Pinus teocote Schltdl. & Cham

    No full text
    Países como México realizan importantes esfuerzos para reforestar su territorio, pero los resultados no son buenos debido a sus bajas tasas de supervivencia provocadas por la sequía y el estrés hídrico. Por lo que se evaluó el efecto de aplicar espuma fenólica de célula abierta hidratada al momento del trasplante en la supervivencia y el crecimiento en altura y diámetro en plantas de Pinus leiophylla y Pinus teocote. Se establecieron dos ensayos (uno para cada especie) con cinco tratamientos de diferente volumen de espuma fenólica hidratada. Las variables medidas fueron la supervivencia, el crecimiento en altura e incremento en diámetro. Los análisis mostraron que la espuma fenólica hidratada aumenta significativamente la supervivencia y el crecimiento en altura en plantas de Pinus leiophylla, pero no así en altura en Pinus teocote. No se detectó efecto sobre el diámetro para ninguna de las especies. La aplicación de espuma fenólica hidratada al momento del trasplante aumenta la supervivencia

    Survival of plants of Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham., by adding water reservoirs at transplanting in a greenhouse

    No full text
    En México se han puesto en marcha programas de reforestación que no logran buenos porcentajes de supervivencia, principalmente por el efecto de la sequía. Para mitigarlo deben generarse tecnologías que ayuden a las plantas a sobrevivir en los primeros años. Considerando lo anterior, el efecto de la adición de reservorios de agua al momento del trasplante se evaluó sobre la supervivencia, altura, diámetro y biomasa de plantas de Pinus leiophylla, bajo condiciones de sequía simulada en invernadero. Las plantas se evaluaron en un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos: Testigo, bloque de espuma fenólica de 231 cc, bloque de espuma fenólica de 308 cc e hidrogel hidratado (3 g) con agua potable. El análisis de supervivencia mostró diferencias significativas entre el testigo y el resto de los tratamientos ( P = 0.000008). En la variable altura no se presentaron diferencias significativas. Con respecto al diámetro, se encontraron diferencias significativas en las semanas ocho ( P = 0.013) y 12 ( P = 0.002). La biomasa también fue estadísticamente diferente entre los tratamientos ( P = 0.0001). La adición de espuma fenólica de célula abierta hidratada, al momento del trasplante, aumentó significativamente el tiempo de supervivencia y el diámetro de P. leiophylla en condiciones de sequía

    Influencia de la urbanización en el cambio de la vegetación colindante del corredor Pachuca-Tizayuca (2000-2014)

    No full text
    Las áreas urbanas ejercen presión sobre la vegetación colindante a estas. Se ha demostrado que la diferencia en los índices de vegetación (DIV) es un buen indicador de su deterioro; aunque se relaciona con la presión urbana, no se ha establecido una metodología que cuantifique su impacto. Esta estrategia se aplicó en los principales municipios del Valle de Pachuca-Tizayuca, en donde la urbanización registra mayores crecimientos. Se obtuvo la clasificación supervisada en los años 2000 y 2014, mediante sistemas de información geográfica e imágenes Landsat (confiabilidad > 80 %). Se determinó el cambio de uso de suelo (NU) a urbano (U) con los cocientes U/NU y se compararon con DIV entre ambos años; se usaron los índices NDVI, MSAVI, SAVI y TSAVI; además de los AGEB rurales, como unidades geográficas de análisis. Posteriormente, se generó un archivo raster de distancias de cada pixel al borde de las zonas urbanas más cercanas (DU). La correlación lineal de DU se determina con el DIV a partir de la regresión espacial bivariada en IDRISI-Taiga. Las AGEB con creciente urbanización se identifican por los valores mayores del cociente U/NU y se observa que los DIV presentan mayores valores. Se demuestra que DU tiene más correlación con DIV en las AGEB con asentamientos humanos intermedios en expansión (R2 de 0.1 a 0.33). Se demuestra que la correlación espacial DIV vs. DU es una buena estrategia metodológica para estimar el impacto de presión urbana sobre la vegetación colindante a los asentamientos humanos

    Espuma fenólica de célula abierta hidratada como medio para mitigar estrés hídrico en plántulas de Pinus leiophylla

    No full text
    This study aimed to determine the effect of open cell phenolic foam as a mechanism to mitigate water stress in Pinus leiophylla seedlings under greenhouse conditions. A test procedure was established, in which plants produced with this system were used and four treatments of different phenolic foam volume and a control were applied. Survival, growth in height, diameter and increase in biomass were evaluated weekly. Significant differences were found in survival time between treatments; the time to 50% survival of individuals was increased up to six to seven weeks when phenolic foam hydrated 462 cm3 and 616 cm3 was applied compared with the control. As for growth in height and diameter, the control again had the lowest growth in height and diameter (29.5 cm and 4.1 mm, respectively) compared to other treatments, while plants with foam of 462 cm3 showed the highest growth in height and diameter (33.5 cm y 5.1 mm, respectively). In the case of biomass, plants with 308 cm3 foam showed the lowest value compared with those of foam of 616 cm3 and control. These results suggest that the phenolic foam is effective for mitigating the effects of water stress since seedling survival was increased up to seven weeks and growth in height and diameter was improved when compared with the control.El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto de la espuma fenólica de célula abierta como mecanismo para mitigar el estrés hídrico en plantas de Pinus leiophylla en condiciones de invernadero. Se estableció un ensayo en el que se aplicaron cuatro tratamientos con diferente volumen de espuma fenólica como sustrato y un testigo. Se evaluó semanalmente supervivencia, crecimiento en altura, diámetro e incremento en biomasa. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de supervivencia entre los tratamientos; la supervivencia de 50% de los individuos se incrementó en hasta seis y siete semanas más al utilizar espuma fenólica hidratada de 462 cm3 y 616 cm3, respectivamente, con respecto al testigo. En cuanto a crecimiento en altura y diámetro, el testigo nuevamente presentó el menor crecimiento en altura y diámetro (29.5 cm y 4.1 mm, respectivamente) con respecto al resto de los tratamientos, mientras que las plantas con espuma de 462 cm3 presentaron el mayor crecimiento en altura y diámetro (33.5 cm y 5.1 mm, respectivamente). Para el caso de biomasa, las plantas con espuma de 308 cm3 presentaron el menor valor con respecto a aquellas con espuma de 616 cm3 y testigo. Estos resultados sugieren que la espuma fenólica es un buen mitigador de los efectos del estrés hídrico, ya que prolongan el tiempo de supervivencia de las plantas en hasta siete semanas y mejoran el crecimiento en altura y diámetro al compararlo con el testigo

    II Simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias

    No full text

    Antimicrobial Resistance: Its Surveillance, Impact, and Alternative Management Strategies in Dairy Animals

    No full text
    corecore