8 research outputs found

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito

    Temperature Effects Explain Continental Scale Distribution of Cyanobacterial Toxins

    Get PDF
    Insight into how environmental change determines the production and distribution of cyanobacterial toxins is necessary for risk assessment. Management guidelines currently focus on hepatotoxins (microcystins). Increasing attention is given to other classes, such as neurotoxins (e.g., anatoxin-a) and cytotoxins (e.g., cylindrospermopsin) due to their potency. Most studies examine the relationship between individual toxin variants and environmental factors, such as nutrients, temperature and light. In summer 2015, we collected samples across Europe to investigate the effect of nutrient and temperature gradients on the variability of toxin production at a continental scale. Direct and indirect effects of temperature were the main drivers of the spatial distribution in the toxins produced by the cyanobacterial community, the toxin concentrations and toxin quota. Generalized linear models showed that a Toxin Diversity Index (TDI) increased with latitude, while it decreased with water stability. Increases in TDI were explained through a significant increase in toxin variants such as MC-YR, anatoxin and cylindrospermopsin, accompanied by a decreasing presence of MC-LR. While global warming continues, the direct and indirect effects of increased lake temperatures will drive changes in the distribution of cyanobacterial toxins in Europe, potentially promoting selection of a few highly toxic species or strains.Peer reviewe

    Stratification strength and light climate explain variation in chlorophyll a at the continental scale in a European multilake survey in a heatwave summer

    Get PDF
    To determine the drivers of phytoplankton biomass, we collected standardized morphometric, physical, and biological data in 230 lakes across the Mediterranean, Continental, and Boreal climatic zones of the European continent. Multilinear regression models tested on this snapshot of mostly eutrophic lakes (median total phosphorus [TP] = 0.06 and total nitrogen [TN] = 0.7 mg L-1), and its subsets (2 depth types and 3 climatic zones), show that light climate and stratification strength were the most significant explanatory variables for chlorophyll a (Chl a) variance. TN was a significant predictor for phytoplankton biomass for shallow and continental lakes, while TP never appeared as an explanatory variable, suggesting that under high TP, light, which partially controls stratification strength, becomes limiting for phytoplankton development. Mediterranean lakes were the warmest yet most weakly stratified and had significantly less Chl a than Boreal lakes, where the temperature anomaly from the long-term average, during a summer heatwave was the highest (+4 degrees C) and showed a significant, exponential relationship with stratification strength. This European survey represents a summer snapshot of phytoplankton biomass and its drivers, and lends support that light and stratification metrics, which are both affected by climate change, are better predictors for phytoplankton biomass in nutrient-rich lakes than nutrient concentrations and surface temperature.Peer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 44 Número 7-8

    Get PDF
    l. Suelos. Física Nuevo método para estimar la evapotranspiración potencial y el déficit de precipitación. Fórmulas para Salamanca y Zamora, por F. de Pablo, A. Egido, L. J. Rivas y J. Garmendia.-- Estudio climatológico del Valle del Guadalquivir mediante un modelo vectorial (Análisis de componentes generalizado), por R. Roman y M. C. Navarro. l. Suelos. Química Alfisoles de los Montes de Toledo. III. Perfil ultic palexeralf. Estudio mineralógico de la fracción arcilla por difracción de Rayos X y espectroscopia infrarroja, por P. Recio y M. T. García-González.-- Alfisoles de los Montes de Toledo. IV. Perfil ultic palexeralf. Estudio mineralógico de la fracción arcilla por métodos térmicos de análisis. Determinaciones analíticas elementales, por P. Recio y M. T. García-González.-- Determinación de la actividad fosfatasa en suelos gallegos. Precisiones al método de Sarathchandra y Perrot, por Ma C. Trasar Cepeda, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea.--Contribución al estudio de la movilización de nitrógeno en ecosistemas del centro de España, por A. García-Villaraco y F. Velasco de Pedro-- Movilización y fijación biológica de cationes en ecosistemas forestales. l. Dinámica del Ca y Mg en los horizontales superficiales del suelo, por A. García-Vilaraco.-- Electromelioration of saline-alkali soils • a review, by L. L. Somanil.-- Suelos.-Biologfa Efectos de la deforestación sobre los suelos de la comarca de Antequera (Málaga).lll. Análisis y evaluación, por R. Delgado Calvo-Flores, G. Barceló y J. Párraga.-- l. Suelos-Génesis, Clasificación y Cartografía Los xerumbrepts bajo matorral de alta montaña de la vertiente sur de Sierra Nevada (Granada), por G. Delgado Calvo-Flores, J. Párraga Martínez, E. Serrano Molina y R. Delgado Calvo-Flores.-- Aplicación de un análisis multivariante a los suelos de la Alfaguara (Sierra de Alfacar• Granada), por l. García Fernández, M. Simón Torres, A. Polo Sánchez.-- l. Suelos. Fertilidad Presence and characterization of micrococcus luteus in a bare soil, by M. A. Sagardoy.-- Soil managements and use of 15 N-Labelled fertilizer for weat in semiarid Argentina. 2, por R. A. Rosell, R. M. Martínez y K. Ch. Sommer.-- Contribución al conocimiento de la utilización del agua del suelo por las especies fores• tales (Quercus robus y Pinus pinaster) bajo clima templado húmedo, por A. Paz González y F. Díaz-Fierros Viqueira.-- Fertilizer and foliar sampling trials in two stages of development of the flower bud in the rose 'Mercedes', by C. E. Alvarez, M. Fernández, V. García and A. E. Carracedo.-- Poder fertilizante de los lodos residuales: efecto sobre el contenido total y disponibilidad de Fe, Mn, Cu, Co y Ni, por M. L. Andrade Couce, A. M ateos Beato y F. Guitián Ojea.-- Adición de lodos residuales a un suelo ácido : influencia sobre el contenido total, disponi• bilidad y absorción por el cultivo, de Zn, Pb, Cr y Cd, por M. L.Andrade Couce, M. Bao Iglesias y F. Guitián Ojea.—II. Biología Vegetal.-Nutrición Estudio comparativo de metodologías de control nutricional en plantas de pimiento cul• tivadas en invernadero bajo sistema de riego localizado, por C. F. Alcaraz, M. •A. Martínez-Cañadas, F. Martínez-Sánchez y F. Sevilla. II. Biología Vegetal. Fisiología Inducción y cultivo de callos procedentes de explantes de hipocotilo, cotiledon y ra• dicula de Erysimum scoparium, por J. F. Pérez Francés, F. Valdés, A. J. Carmona y A. C. Blesa.-- Biología Vegetal. Agrobiologfa Diversidad florística y heterogeneidad ambiental en una dehesa de Sierra Morena, por T. Marañón Arana.-- Trabajo recapitulativo Revisión monográfica de la aplicación de técnicas de microanálisis de Rayos-X en Viología Vegetal, por J. M. Pozuelo y M. R. de Felipe. BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 42 Número 9-10

    Get PDF
    Suelos. Dispositivo de incubacion para el estudio. de la mineralización de la materia organíca del suelo, por A. Polo, G. Almendros y E. Dorado.-- Evolución de algunas variables edáficas en relación con la sucesión secundaria, por A. Puerto, M. Rico y J.M. Gómez Gutierrez.-- Los suelos de la cuenca baja del rio Guadalhorce (Málaga). I.-Arenosoles y vertisoles, por L. Moreno Real, E. Barahona, M. Martínez Lara y S. Bruque.-- Los suelos de la cuenca baja del río Guadalhorce (Málaga). II. Cambisoles, por L. Moreno Real, M. Martínez Lara, E. Barahona y S. Bruque.-- Los suelos de la cuenca baja del río Guadalhorce (Málaga). III.-Luvisoles, por L. Moreno Real, E. Barahona, M. Martínez Lara y S. Bruque.-- Mineralogía de la fracción arcilla de ocho perfiles de suelos de Málaga, por L. Moreno Real, A. Rodriguez García, S. Bruque y M. Martínez Lara.-- Aspectos edafogeoquímicos de la salinidad en la submeseta sur (Toledo). II.-Estudio edafogeoquímico, por J. Gumuzzio Femández, J. Astudillo Pastor y A. Moreno Gutierrez. Procesos de alteración, génesis y estabilidad mineral de suelos volcánicos (volcán de Piedrabuena, Ciudad Real). IV .-Mineralogía y génesis de las arcillas, por Martín de Vida/es, J.L. Sanz, J., Casas, J. y Hoyos, M.A.-- Suelos AC sobre granitos de Galicia (N.O. de España) con especial referencia al ranker atlántico. II.-Propiedades químicas, por Carballas, M., Guitian Ojea, F., Carbalas, T.-- Micro flora y materia orgánica reconocible er. suelos de pradería. III.-Estaciones mesó filas. Conclusiones generales, por M. Carballas, O. Reisinger y G. Kilbertus.-- Factores formadores de los suelos del sector salar-alhama (Granada), por E. Ortega, J. Parraga, J. Femández y G. Marín.-- Algunos suelos halomorfos de el pedernoso (Cuenca), por L. J. Alias y A. Sánchez.-- Haploxerolls de la sierra de orce (Granada, Almería), por L. J. Alias y J. Martínez.--Formaciones edáficas de la región de Ocaña (Toledo). II. Inceptisoles y alfisoles, por José Gumuzzio Fernández.-- Fertilidad de Suelos. Intensidad relativa del potasio en suelos del valle inferior del río colorado, por María Luisa Reyzaba y Julio Cesar Lucero.-- Balance de nutrientes en el suelo en dos tipos de rotación T--c-B y T-e-V. 1 Potasio, por J.A. Díez.-- Balance de nutrientes en el suelo en dos tipos de rotación T--c-B y T--c-v. II Fósoforo, por J. A. Diez . El Pinus radiata d. don en Chile, ensayos de fertilización con cobre y boro, por C. González, V. Konow y M. Lachica.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Balance aniónico en savia de peciolos foliares de plantas de tomate en función de su posición en la planta, por C.F. Alcaraz, F. Martínez, F. Romojaro, y J.L. Giménez .-- Crecimiento y nutrición del trévol violeta, en la fase exponencial del crecimiento primario: 11 Nutrición, por R. Fabregas y J. Arines.-- Análisis rápido de especies herbaceas por espectroscopia de la reflectancia en el infrarrojo cercano, por A. García Ciudad, B. García Criado e l. García Bellido.-- Influencia de la irradiación UV-A sobre la actividad IAA-oxidasa en plantas de ononis spinosa L.: relación con los contenidos endógenos de determinados flavonoides, por J. Baztan.-- Efectos de las deficiencias de N, P, K y Mg sobre el ciclo de desarrollo y el contenido de nicotina en nicotiana rústica", por M.A. Díez, J. Barceló, y F. Lopez-Belmonte.-- Efectos de las deficiencias de N, P, K y Mg sobre el ciclo de desarrollo y el contenido de nicotina en ''ni· cotiana tabacum ", por M. A. Díez, J. Barceló y F. Lopez-Belmonte.-- Efectos de las deficiencias de N, P, K y Mg sobre el ciclo de desarrollo y el contenido de atropina de "hyoscyamus albus", por M.0 A. Díez, J. Barceló y F. Lopez-Belmonte.-- Evolución del contenido de flavonoides en hoja de vid, CV. airen, durante la fructificación, por J.J. Mataix, E. Revilla y O. Carpena.-- Influencia de la relación NO:J/NH4 en la nutrición mineral de la planta de tomate, por O. Carpena Artes, P. Zomoza y R.O. Carpena Ruiz.-- Dinámica del fósforo en los suelos de las marismas del río Guadalquivir, por T. Luque y P. de Arambarri. Nota previa.-- Los suelos de la cuenca baja del río Guadalhorce (Málaga). IV Análisis factorial de la varianza de parámetros analíticos, por L. Moreno Real, M. Martínez Lora, E. Barahona y S. Bruque.-- Trabajo precapitulativo. Las clases de fosfatos, su disponibilidad en suelos agrícolas y otros trabajos relacionados con el elemento fósforo. Parte l. métodos analíticos, fósforo disponible y clases de fosfatos, por P. de Arambarri.Peer reviewe

    Stratification strength and light climate explain variation in chlorophyll <i>a </i>at the continental scale in a European multilake survey in a heatwave summer

    No full text

    Stratification strength and light climate explain variation in chlorophyll a at the continental scale in a European multilake survey in a heatwave summer

    No full text
    To determine the drivers of phytoplankton biomass, we collected standardized morphometric, physical, and biological data in 230 lakes across the Mediterranean, Continental, and Boreal climatic zones of the European continent. Multilinear regression models tested on this snapshot of mostly eutrophic lakes (median total phosphorus [TP] = 0.06 and total nitrogen [TN] = 0.7 mg L−1), and its subsets (2 depth types and 3 climatic zones), show that light climate and stratification strength were the most significant explanatory variables for chlorophyll a (Chl a) variance. TN was a significant predictor for phytoplankton biomass for shallow and continental lakes, while TP never appeared as an explanatory variable, suggesting that under high TP, light, which partially controls stratification strength, becomes limiting for phytoplankton development. Mediterranean lakes were the warmest yet most weakly stratified and had significantly less Chl a than Boreal lakes, where the temperature anomaly from the long-term average, during a summer heatwave was the highest (+4°C) and showed a significant, exponential relationship with stratification strength. This European survey represents a summer snapshot of phytoplankton biomass and its drivers, and lends support that light and stratification metrics, which are both affected by climate change, are better predictors for phytoplankton biomass in nutrient-rich lakes than nutrient concentrations and surface temperature
    corecore