65 research outputs found

    Levels of conservation and habitat degradation in the ecosystems of a high biodiversity basin in northeastern Mexico.

    Get PDF
    Los ecosistemas con flujos de servicios ambientales óptimos ofrecen una adecuada calidad en sus hábitats que coadyuvan a mantener su biodiversidad. Esta calidad puede reducirse por los factores de mayor intensidad y cercanía al hábitat, lo que puede estudiarse con herramientas geoespaciales. Este trabajo evaluó los niveles de degradación relativa de hábitat en la cuenca Guayalejo-Tamesí (Tamaulipas, México), respecto a los factores adyacentes que amenazan su calidad, usando el modelador Habitat Quality del Toolbox InVest 1.005beta para ArcGis-9.2. Los ecosistemas con menor amenaza a su hábitat (degradación nula o menor a 20 %) y con mejores oportunidades de conservación, representan el 77,3 % de la superficie de la cuenca. Particularmente, los hábitats montañosos (bosques templados y mesófilo) son los mejor conservados, pues más del 80 % de su superficie se encuentra libre de degradación; destaca el bosque mesófilo de montaña, con un 94 % de su superficie no degradada, debido a su escasa exposición a factores amenazantes. Se concluye que, a pesar del uso intensivo del territorio de la cuenca, existen ecosistemas bien conservados, especialmente en zonas aisladas; la mayoría de ellas carecen de protección legal, por lo que se encuentran expuestas a la ampliación y agravamiento de las amenazas antropogénicas estudiadas.Ecosystems with optimal environmental service flows offer adequate quality in their habitats to maintain their biodiversity. Anthropogenic factors of higher intensity and proximity to the habitat can reduce this quality, and we can study this degradation with geospatial tools. This work evaluated the levels of relative degradation of habitat in the Guayalejo-Tamesí basin (Tamaulipas, Mexico), concerning the adjacent factors that threaten its quality. We used the geospatial tool Habitat Quality of the Toolbox InVest 1.005beta for ArcGis-9.2. The ecosystems with less threat to their habitat (zero degradation or less than 20%) and with better conservation opportunities, represent 77,3% of the surface of the basin. Mountainous habitats (temperate and cloud forests) are the best-preserved since more than 80% of their surface is free of degradation. The mountain cloud forest, with 94% of its surface not degraded, due to its low exposure to threatening factors. In conclusion, in spite of the intensive use of the territory of the basin, there are well-conserved ecosystems, especially in isolated areas. The lack of legal protection at the majority of these sites exposes it to enlargement and aggravation of the anthropogenic threats

    Patrón de distribución espacial de especies de Quercus y formaciones de encinos en Tamaulipas (México)

    Get PDF
    The Spatial Distribution Patterns in Quercus ecosystem formations are described for Tamaulipas State, Mexico, in basis of their bioclimatic and litologic factors. The Ecodinamics Regime Method was used for the analysis of the data, through the use of a Geographic Information System (GIS) with field verification of data. We analyzed four types of vegetal formations: mixed forest, oak forest, chaparral scrubland and montane humid forest. Distribution maps are presented for each vegetal formation in function of the bioclime and lithology. The resulting models generated fitve types of regimes for Tamaulipas oak formations: (Critropófilo, Euritermo-tropófilo, Euritermo-mesófilo Mesófilo-subhúmedo and Tropófilo). The resulting data allows an ecological diagnosis for establish conservation proposals for the areas with the greatest diversity of Quercus in the region

    Incidencia de Flebitis asociada a Catéteres Centrales de Inserción Periférica en UCI Adultos: Implementación de un Protocolo para Enfermería

    Get PDF
    Phlebitis incidence related to peripherally inserted central catheters (PICCs): New nursing protocol application. Phlebitis is one of the most common complications of peripherally inserted central catheters (PICCs). The scientific evidence about the utility of measuring scales to phlebitis diagnosis is very limited. Objectives: Compare phlebitis incidence rate before and after the introduction of a new protocol.Materials and Methods: Retrospective cohort study in 159 patients admitted to the intensive care unit (ICU) for two years. First we assess phlebitis in 59 patients (group 1). After that we apply a new protocol to identify phlebitis with visual score and continuous evaluation to 100 patients (group 2) Results: the probability of being diagnosed of phlebitis is significantly smaller in group 2 (or: 0.009, i.c. 95% 0,01-0,52)Conclusions: the protocol application reduced the diagnosis of phlebitis in 90%Justificación: La flebitis es una de las complicaciones mas frecuentes de los Catéteres Centrales de Inserción Periférica. La evidencia científica sobre la utilidad de las escalas de medición para el diagnostico de flebitis es escasa. Objetivos: Comparar la incidencia de flebitis antes y después de la implementación de un protocolo.Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en 159 pacientes ingresados en UCI, a los que se les ha colocado un PICC, en dos periodos equivalentes de dos años consecutivos, Periodo 1 (n=59); frente a un grupo del Periodo 2 (n=100) en el que se aplicó un nuevo protocolo para el diagnóstico y manejo de flebitis (definición de flebitis, aplicación de la Visual Infusion Phlebitis Score y valoración continua).Resultados: El riesgo de ser diagnosticado de flebitis fue significativamente menor en el P2 (OR: 0.09, I.C.95% 0.01-0.52)Conclusiones: La incorporación del protocolo redujo un 90% los diagnósticos de flebitis.

    A Resonant Ring Topology Approach to Power Line Communication Systems within Photovoltaic Plants

    Get PDF
    Within this study, single-cable propagation facilitated by PV strings’ wiring characteristics is considered for an adapted design of PLC electronics. We propose to close the communications signal path, resulting in a ring topology where a resonance condition could be implemented. A PLC topology using the resulting circular closed-loop path of a PV series string as its physical communication support is designed and leveraged for practical use. When the path length or the number of transceivers is changed, the resonance properties that come with the circular path as the physical support are affected but are shown to be preserved with the application of automatic adjustable tuning. This automatic tuning guarantees that the resonance improves propagation parameters and reverts the system to its optimal values at the chosen carrier frequency.This study was supported by the Universidad of Valladolid with the predoctoral contracts of 2020 cofunded by Santander Bank. This study was supported by the Universidad of Valladolid with ERASMUS+ KA-107. Partial funding for open access charge: Universidad de Málag

    Calidad de las elecciones a titular del Ejecutivo en el Centro y Centro-occidente de México

    Get PDF
    La presente obra comienza con un capítulo que contiene tanto consideraciones teóricas y metodológicas como una comparación sistemática de los resultados obtenidos en las investigaciones de las 14 entidades federativas incluidas en ella. Estas investigaciones están divididas en dos secciones, que corresponden a las dos regiones de las que forman parte —Centro y Centro-occidente—, las cuales han sido delimitadas con criterios convencionales de orden geográfico. La secuencia de los capítulos dentro de cada sección también resulta discutible: pusimos en primer lugar a la capital del país, y ordenamos a los estados según la distancia de la capital estatal respecto al Distrito Federal. La no coincidencia de los años de las elecciones a titular del Poder Ejecutivo (que se denominan gobernadores en los estados y jefe de gobierno en el Distrito Federal) en las distintas entidades federativas resulta lógica dada la naturaleza federal del Estado mexicano. De hecho, las elecciones analizadas en la presente obra abarcan de 2006 a 2011: las del Distrito Federal, Morelos, Guanajuato y Jalisco corresponden a la primera de estas fechas; la de Michoacán a 2007; las de Querétaro, San Luis Potosí y Colima a 2009; las de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Aguascalientes a 2010, y las del Estado de México y Nayarit a 2011. El libro termina con tres conjuntos de anexos: el primero sintetiza la guía metodológica de la Renicadem; el segundo, dividido en tres cuadros, presenta los datos proporcionados por los equipos de investigación de las 14 entidades federativas; y el tercero incluye en un solo cuadro las evaluaciones de los tres anteriores, con la finalidad de facilitar su comparación.Este libro, que tiene por objetivo analizar la calidad de las elecciones celebradas entre 2006 y 2011 para ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo de las 14 entidades federativas de la República Mexicana que conforman las regiones Centro y Centro-occidente de este país, ha sido elaborado por investigadores pertenecientes a la Red Nacional de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México (Renicadem), la cual cuenta con un equipo de investigación en cada una de las entidades federativas del país. A su vez, esta Red constituye una de las cuatro líneas temáticas que componen la red temática del Conacyt “Sociedad civil y calidad de la democracia”. Con todo, la presente obra puede considerarse, en dos sentidos, como el resultado parcial de estudios realizados por investigadores que conforman la mencionada Renicadem. Por un lado, trata sólo de una de las varias dimensiones que esta Red ha establecido como necesarias para analizar la calidad de la democracia: la calidad electoral (otras dimensiones, que se encuentran en proceso de investigación, son calidad de vida, rendición de cuentas y Estado de derecho). También es parcial porque no abarca la totalidad de la República Mexicana, sino únicamente a las 14 entidades indicadas

    DISTRIBUCIÓN Y CONDICIONES ECOGEOGRÁFICAS DEL BOSQUE RELICTO DE Abies EN ZONAS MONTAÑOSAS DE TAMAULIPAS.

    Get PDF
    En el noreste de México, el género Abies forma bosques considerados relictos, con distribución sólo reconocida por instancias gubernamentales para el estado de Nuevo León. Dentro del estado de Tamaulipas se conocen cuatro especies de Abies que se encuentran enlistadas por IUCN, pero sólo dos de ellas (A. vejarii y A. guatemalensis) forman bosques, siendo las que se encuentran en categorías mexicanas de protección. El uso herramientas gratuitas de visualización y modelación geoespacial permitió estudiar la distribución relicta de estos bosques tamaulipecos. A través de Puntos de Control en Campo (PCC) se registraron factores ecogeográficos de tres sitios de este bosque, mismos que permitieron establecer características ópticas sobre imágenes de satélite del visualizador Google Earth™. Con los valores de altitud, pendiente y exposición, se obtuvo un primer modelo (de aproximación), usando álgebra booleana con el módulo Spatial Analyst para ArcView 3.2 de ESRI™, que se sobrepuso a las imágenes del visualizador, para ajustarlo y obtener un modelo principal. Este modelo sirvió, a su vez, como auxiliar para encontrar la distribución potencial, ya que primero se buscaron registros de Abies en bases de datos, los cuales se sobrepusieron al modelo principal en Google Earth™, para saber si se encontraban en sitios con características ópticas de bosque similares a los puntos de control; otros puntos fueron agregados sobre el visualizador en lugares donde el INEGI registra la presencia del bosque en Nuevo León. Posteriormente, se obtuvieron los valores para cada una de las variables de BioClim de los diez puntos obtenidos, estableciendo rangos que fueron procesados a través de álgebra booleana; además, se aplicó un análisis de clústers para obtener la similitud bioclimática entre los sitios. La distribución potencial también fue sobrepuesta en Google Earth™ para repetir el proceso de ajuste del modelo y obtener así la distribución real del bosque de oyamel en Tamaulipas. De esta forma, se obtuvo como resultado una superficie potencial de 165.9 Km2, pero la distribución real es de apenas 3.68 Km2, lo que representa menos del 1% del territorio estatal. En los PCCs se presentan condiciones de humedad y temperatura templada todo el año, que son producto de la exposición e inclinación de la ladera, donde la humedad depende de la altitud en los sitios de la Sierra Madre Oriental, y de la cercanía al Golfo de México el bosque de la Sierra de San Carlos, que es la forma de disgregación principal obtenida a través del análisis de similitud. Además de estas condiciones, otros factores han permitido la prevalencia de los bosques en Tamaulipas, principalmente a su aislamiento y acceso difícil, lo que no son aprovechados comercialmente. Algunos lugares de la distribución potencial se encuentran ocupados principalmente por bosques de pino, pero gran parte de la superficie ha sido afectada principalmente por incendios, por lo que presentan chaparrales, matorrales o pastizales inducidos. Por ser un ecosistema aislado y relictual, formado de especies en riesgo y que además no cuenta con protección oficial, puede presentar niveles significativos de fragilidad y vulnerabilidad, especialmente ante las condiciones cambiantes del clima planetario. Conocer su distribución sienta bases para estudios más profundos y estrategias de conservación adecuadas a estos bosques. Finalmente, y a pesar de la limitación de cartografía digital a gran detalle, las herramientas geoespaciales y el método empleado resultaron adecuados para modelar la distribución real del bosque de Abies en el Tamaulipas, siendo más apropiado que el uso de algoritmos de nicho ecológico, debido principalmente a que estos dependen de un elevado número de registros

    Calidad de las elecciones a titular del Ejecutivo en el Centro y Centro-occidente de México

    Get PDF
    Este libro, que tiene por objetivo analizar la calidad de las elecciones celebradas entre 2006 y 2011 para ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo de las 14 entidades federativas de la República Mexicana que conforman las regiones Centro y Centro-occidente de este país, ha sido elaborado por investigadores pertenecientes a la Red Nacional de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México (Renicadem), la cual cuenta con un equipo de investigación en cada una de las entidades federativas del país. A su vez, esta Red constituye una de las cuatro líneas temáticas que componen la red temática del Conacyt “Sociedad civil y calidad de la democracia”. Con todo, la presente obra puede considerarse, en dos sentidos, como el resultado parcial de estudios realizados por investigadores que conforman la mencionada Renicadem. Por un lado, trata sólo de una de las varias dimensiones que esta Red ha establecido como necesarias para analizar la calidad de la democracia: la calidad electoral (otras dimensiones, que se encuentran en proceso de investigación, son calidad de vida, rendición de cuentas y Estado de derecho). También es parcial porque no abarca la totalidad de la República Mexicana, sino únicamente a las 14 entidades indicadas.UAE

    Aplicaciones electroquímicas al tratamiento de aguas residuales

    Get PDF
    El presente libro tiene como finalidad compilar numerosas investigaciones en el campo de la tecnología electroquímica y sus aplicaciones ambientales, contando con la colaboración de un gran número de investigadores tanto nacionales como extranjeros, proponiendo con ello una visión amplia dentro de la aplicación de la electroquímica. Los temas que integran esta obra se escogieron cuidadosamente considerando desde los principios básicos de la electroquímica aplicada al tratamiento de aguas residuales hasta los parámetros a considerar durante el diseño, operación y evaluación de dichos sistemas, sin dejar de lado las aplicaciones utilizadas en la actualidad en la industria, la docencia y la investigación. Este libro reúne diversas temáticas por lo que puede considerarse como un compendio de aquellos elementos que el lector requiere para poder tener una visión amplia de las aplicaciones de la electroquímica en el campo del tratamiento de agua residual.En el Capítulo 1 se presenta una primera impresión de los Fundamentes de la Electroquímica Ambiental, en donde los autores explican cómo esta disciplina es una nueva área de la ciencia en donde se emplean conocimientos de Electroquímica, Ingeniería Química y Ciencia de Materiales, así como las aplicaciones específicas para la remediación ambiental. En el Capítulo 2 los autores ofrecen una descripción de los principales parámetros fisicoquímicos y biológicos que se emplean para definir a la calidad del agua. Este capítulo describe en función de qué características físicas, químicas y biológicas se puede evaluar a un agua residual así como también la aplicación de estas características como variables de control de un proceso de tratamiento y también como el empleo de ellas para limitar las concentraciones máximas permisibles de descarga de aguas residuales. El Capítulo 3 se refiere a uno de los procesos más empleados en el tratamiento de agua: la coagulación-floculación. Se aborda desde una óptica teórica hasta la descripción de un ejemplo de aplicación en la industria. Resulta importante incluir este capítulo ya que uno de los métodos más prometedores en la electroquímica ambiental es la electrocoagulación, la cual se narra en el Capítulo 6. Las bases de las celdas de laboratorio y reactores industriales electroquímicos se relatan en el Capítulo 4. En particular, se refieren las implicaciones que tienen las principales características físicas y de diseño de celdas de laboratorio y reactores electroquímicos industriales que permiten obtener transformaciones eficientes gracias a un correcto control del potencial de electrodo en estos sistemas. La implementación de procesos electroquímicos para su aplicación a nivel industrial, requiere del diseño eficiente del dispositivo central: el reactor electroquímico. Por lo que, en el Capítulo 5 se presentan los elementos de análisis de reactores electroquímicos para su diseño y caracterización. El Capítulo 7 describe bajo qué circunstancias se puede llevar a cabo el proceso de electroflotación. Los autores muestran cómo este proceso está influenciado por el pH de la solución acuosa, la densidad de corriente y el tipo de electrodos que se emplean. El lector encontrará en el Capítulo 8 las bases teóricas de uno de los procesos que involucra la química de la reacción de Fenton, así como las aplicaciones ambientales para el tratamiento de soluciones sintéticas y reales con diferentes contaminantes refractarios, tales como plaguicidas, colorantes, productos de cuidado personal, fármacos y residuos químicos industriales. En el Capítulo 9 se presentan algunos conceptos fundamentales sobre la Electrooxidación, también conocida como oxidación electroquímica, la cual está enfocada a realizar la oxidación de contaminantes presentes en aguas residuales sobre la superficie de electrodos. La tecnología para la electrogeneración de peróxido de hidrógeno y su empleo en el tratamiento de agua residual se describe en el Capítulo 10. Uno de los metales pesados que tienen un alto grado de toxicidad en el ambiente es el Cr(VI), el cual no puede ser removido por métodos convencionales por lo que una tecnología que puede emplearse en este tratamiento se relata en el Capítulo 11. En el Capítulo 12 se presentan los avances más recientes cuando se emplean los métodos electroquímicos con algún otro tipo de tratamiento, lo que ha resultado en la obtención de sinergias en los procesos, lo que implica una reducción en los costos de operación. Finalmente, en el Capítulo 13, se presenta el tema de usos y aplicaciones de sensores químicos y electroquímicos para la detección de contaminantes en agua y agua residual

    Canagliflozin and renal outcomes in type 2 diabetes and nephropathy

    Get PDF
    BACKGROUND Type 2 diabetes mellitus is the leading cause of kidney failure worldwide, but few effective long-term treatments are available. In cardiovascular trials of inhibitors of sodium–glucose cotransporter 2 (SGLT2), exploratory results have suggested that such drugs may improve renal outcomes in patients with type 2 diabetes. METHODS In this double-blind, randomized trial, we assigned patients with type 2 diabetes and albuminuric chronic kidney disease to receive canagliflozin, an oral SGLT2 inhibitor, at a dose of 100 mg daily or placebo. All the patients had an estimated glomerular filtration rate (GFR) of 30 to <90 ml per minute per 1.73 m2 of body-surface area and albuminuria (ratio of albumin [mg] to creatinine [g], >300 to 5000) and were treated with renin–angiotensin system blockade. The primary outcome was a composite of end-stage kidney disease (dialysis, transplantation, or a sustained estimated GFR of <15 ml per minute per 1.73 m2), a doubling of the serum creatinine level, or death from renal or cardiovascular causes. Prespecified secondary outcomes were tested hierarchically. RESULTS The trial was stopped early after a planned interim analysis on the recommendation of the data and safety monitoring committee. At that time, 4401 patients had undergone randomization, with a median follow-up of 2.62 years. The relative risk of the primary outcome was 30% lower in the canagliflozin group than in the placebo group, with event rates of 43.2 and 61.2 per 1000 patient-years, respectively (hazard ratio, 0.70; 95% confidence interval [CI], 0.59 to 0.82; P=0.00001). The relative risk of the renal-specific composite of end-stage kidney disease, a doubling of the creatinine level, or death from renal causes was lower by 34% (hazard ratio, 0.66; 95% CI, 0.53 to 0.81; P<0.001), and the relative risk of end-stage kidney disease was lower by 32% (hazard ratio, 0.68; 95% CI, 0.54 to 0.86; P=0.002). The canagliflozin group also had a lower risk of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke (hazard ratio, 0.80; 95% CI, 0.67 to 0.95; P=0.01) and hospitalization for heart failure (hazard ratio, 0.61; 95% CI, 0.47 to 0.80; P<0.001). There were no significant differences in rates of amputation or fracture. CONCLUSIONS In patients with type 2 diabetes and kidney disease, the risk of kidney failure and cardiovascular events was lower in the canagliflozin group than in the placebo group at a median follow-up of 2.62 years

    Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study

    Get PDF
    Background: The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods: This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings: This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (74·0%) had emergency surgery and 280 (24·8%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (26·1%) patients. 30-day mortality was 23·8% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (51·2%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 38·0% (219 of 577), accounting for 81·7% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 1·75 [95% CI 1·28–2·40], p\textless0·0001), age 70 years or older versus younger than 70 years (2·30 [1·65–3·22], p\textless0·0001), American Society of Anesthesiologists grades 3–5 versus grades 1–2 (2·35 [1·57–3·53], p\textless0·0001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (1·55 [1·01–2·39], p=0·046), emergency versus elective surgery (1·67 [1·06–2·63], p=0·026), and major versus minor surgery (1·52 [1·01–2·31], p=0·047). Interpretation: Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding: National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research
    corecore