20 research outputs found

    Ejercicio profesional del diseño industrial : un acercamiento al análisis de algunas de las especialidades más dinámicas en México

    Get PDF
    1 archivo PDF (175 páginas)Se discierne sobre la situación actual y futura que guardan algunas de las especialidades del diseño industrial que han resultado más dinámicas en el país, partiendo de la perspectiva de profesionales destacados. El primer artículo parte desde el campo de la investigación de diseño. En él se aborda a la profesión en el contexto de la dinámica de cambio organizacional, cuyas tendencias exigen de la misma una evolución en algunos de sus conceptos esenciales para mantenerse como herramienta competitiva del proceso comercial y productivo de manufacturas nacionales. Propone finalmente una tarea concreta para comenzar esta construcción de información a nivel nacional. Los siguientes artículos se centran en el valor principal de este proyecto. Fueron escritos por profesionales experimentados en alguna especialidad del diseño industrial en el país, con una intención evidente por verter al lector sus conocimientos. En sus conceptos, en ocasiones empíricos, se reflexiona sobre interrogantes concretas de los escenarios actuales y futuros de la especialidad de diseño respectiva, realizadas a partir de un conocimiento agudo del tema. Las posturas son diversas, se habla desde el contexto de la empresa transnacional hasta el de la pequeña y mediana empresa nacional; desde el producto para el mercado mundial, al destinado al mercado local; desde la tecnología de punta, a la mediana tecnología; desde las altas producciones, a las piezas únicas; desde los productos que marcan pauta en mercado, a los que siguen el concepto del líder. Es decir, se aborda la realidad amplia, cambiante y diversa que caracteriza en la actualidad al diseño industrial del país

    Pancreatic metastases from renal cell carcinoma. Postoperative outcome after surgical treatment in a Spanish multicenter study (PANMEKID)

    Get PDF
    Background: Renal Cell Carcinoma (RCC) occasionally spreads to the pancreas. The purpose of our study is to evaluate the short and long-term results of a multicenter series in order to determine the effect of surgical treatment on the prognosis of these patients. Methods: Multicenter retrospective study of patients undergoing surgery for RCC pancreatic metastases, from January 2010 to May 2020. Variables related to the primary tumor, demographics, clinical characteristics of metastasis, location in the pancreas, type of pancreatic resection performed and data on short and long-term evolution after pancreatic resection were collected. Results: The study included 116 patients. The mean time between nephrectomy and pancreatic metastases' resection was 87.35 months (ICR: 1.51-332.55). Distal pancreatectomy was the most performed technique employed (50 %). Postoperative morbidity was observed in 60.9 % of cases (Clavien-Dindo greater than IIIa in 14 %). The median follow-up time was 43 months (13-78). Overall survival (OS) rates at 1, 3, and 5 years were 96 %, 88 %, and 83 %, respectively. The disease-free survival (DFS) rate at 1, 3, and 5 years was 73 %, 49 %, and 35 %, respectively. Significant prognostic factors of relapse were a disease free interval of less than 10 years (2.05 [1.13-3.72], p 0.02) and a history of previous extrapancreatic metastasis (2.44 [1.22-4.86], p 0.01). Conclusions: Pancreatic resection if metastatic RCC is found in the pancreas is warranted to achieve higher overall survival and disease-free survival, even if extrapancreatic metastases were previously removed. The existence of intrapancreatic multifocal compromise does not always warrant the performance of a total pancreatectomy in order to improve survival

    Trayectos de investigación en trabajo social: hacia una cultura de investigación.

    Get PDF
    Los contenidos de Trayectos de investigación en Trabajo Social ponen a consideración del público diversas temáticas que, estructuradas como líneas de investigación, motivan la controversia y la construcción de conocimiento al interior del programa, en algunos casos como resultado de procesos de investigación formativa y del desarrollo de semilleros de investigación, y en otros como resultado de apuestas individuales que logran convencer e involucrar a otros miembros del equipo docente. Esto, en atención a la necesidad de resaltar y fortalecer una relación entre docencia e investigación que evite que el proceso formativo se convierte en rutinario y sin sentido, ante la dinámica de los problemas y contextos frente a los cuales se pretende reflexionar y generar conocimiento. En esa medida, es esencial mencionar que el interés de los investigadores del programa es que, además de apreciar el proceso vivido en cada caso, la comunidad académica pueda relacionar entre si las diferentes temáticas que, tal vez por ser presentadas en forma separa como líneas de investigación, puedan no ser visualizadas como parte integral del proceso complejo de configuración del actuar investigativo en el marco del programa de Trabajo Social

    The Fifteenth Data Release of the Sloan Digital Sky Surveys: First Release of MaNGA-derived Quantities, Data Visualization Tools, and Stellar Library

    Get PDF
    Twenty years have passed since first light for the Sloan Digital Sky Survey (SDSS). Here, we release data taken by the fourth phase of SDSS (SDSS-IV) across its first three years of operation (2014 July–2017 July). This is the third data release for SDSS-IV, and the 15th from SDSS (Data Release Fifteen; DR15). New data come from MaNGA—we release 4824 data cubes, as well as the first stellar spectra in the MaNGA Stellar Library (MaStar), the first set of survey-supported analysis products (e.g., stellar and gas kinematics, emission-line and other maps) from the MaNGA Data Analysis Pipeline, and a new data visualization and access tool we call "Marvin." The next data release, DR16, will include new data from both APOGEE-2 and eBOSS; those surveys release no new data here, but we document updates and corrections to their data processing pipelines. The release is cumulative; it also includes the most recent reductions and calibrations of all data taken by SDSS since first light. In this paper, we describe the location and format of the data and tools and cite technical references describing how it was obtained and processed. The SDSS website (www.sdss.org) has also been updated, providing links to data downloads, tutorials, and examples of data use. Although SDSS-IV will continue to collect astronomical data until 2020, and will be followed by SDSS-V (2020–2025), we end this paper by describing plans to ensure the sustainability of the SDSS data archive for many years beyond the collection of data

    Diseño para el consumo cultural, la innovación y la inclusión social

    Get PDF
    Esta obra presenta diversos trabajos de investigación que tienen en común propuestas de diseño desde la cultura, la inclusión y la innovación social, desarrolladas por investigadores nacionales e internacionales adscritos a diversas universidades, así como a programas de posgrado

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Creación y apropiación de espacios sociales en el turismo gay: Identidad, consumo y mercado en el Caribe mexicano

    No full text
    For at least a decade, it has been insisted a lot in the world tourism orientation as a development option. Seen through marketing studies, this economic sector, whatever its version is, has proliferated and laid down its basis in the most remote corners of the planet. At the side of social studies, there are anthropologic investigations doomed to diverse topics; one of them refers to one extension of the paradigm of otherness to study the processes of recognition of the other in touristic contexts. A line of work that is more in tune in Mexico, guided by the notion of heritage, puts at the center the cultural and natural resources exploitation as a source of likes to visitors. From these two perspectives, the case of gay tourism in Cancun is presented, placed in the demanding region of the Mexican Caribbean. Its takeoff and attempts of consolidation as a touristic segment face diverse dilemmas of social and political order. In that environment, practices of consumption are analyzed where collective identities debate against hegemonic models exposed in social spaces of interaction created by the market and appropriated as scenery of symbolic strife.Desde hace por lo menos una década, se ha insistido mucho en la orientación mundial del turismo como una opción de desarrollo. Visto a través de estudios de mercadotecnia, este sector económico, sea cual sea su versión, ha proliferado y sentado sus reales en los rincones más remotos del planeta. Del lado de las ciencias sociales existen investigaciones antropológicas abocadas a diversos temas; uno de ellos refiere una extensión del paradigma de la otredad al estudiar los procesos de reconocimiento del otro en contextos turísticos. Una línea de trabajo más a tono en México, guiada por la noción de patrimonio, coloca al centro la explotación de los recursos culturales y naturales como fuente de atractivos para visitantes. A partir de estas dos perspectivas se presenta el caso del turismo gay en Cancún, ubicado en la demandante región del Caribe mexicano, cuyo despegue e intentos de consolidación como segmento turístico enfrentan diversos dilemas de orden social y político. En ese entorno se analizan las prácticas de consumo en donde las identidades colectivas se debaten frente a modelos hegemónicos expuestos en los espacios sociales de interacción creados por el mercado y apropiados como escenarios de contienda simbólica
    corecore