24 research outputs found

    Poemas publicados en "El Imparcial" de Guatemala entre junio de 1926 y febrero de 1935

    No full text

    La poesía posmodernista en Centroamérica

    No full text
    When writing about Central American postmodernist poetry we are not establishing that there exists a unified literature produced by the six countries in the region. However, there are many literary relations and common elements. This poetry is produced mainly between the two world wars, when modernism, which has long life in the region, is surpassed in postmodernism or rejected in the avant guard movements. The first tendency is inclined toward themes from everyday life; simple and plain language; pessimism as existential attitude; reflexive tones; the return to the classics; mild modernist rhythms; and renewed interest in the native rural world. In Central America some poets from every country stand out: Rafael Arévalo Martínez and Wyld Ospina in Guatemala; Alfredo Espino and Claudia Lars in El Salvador; Azaharías Pallais and Alfonso Cortés in Nicaragua; Rafael Heliodoro Valle in Honduras; Carlos Luis Sáenz and Francisco Amighetti in Costa Rica; and Demetrio Korsi and Moisés Castillo in Panamá. The most outstanding characteristic of postmodernist poetry in the region is "nativismo", an idealized vision of nature and rural life, which coincides with “criollismo" in narrative literature.Al hablar de poesía centroamericana posmodernista no se afirma que exista un quehacer englobable y unitario, pero sí relaciones y puntas en común entre la literatura de los seis países del istmo. El autor se ocupa de la etapa entre las dos guerras mundiales en que se supera el modernismo -posmodernismo- o se rompe con él - vanguardismo. El primero se inclina hacia los temas cotidianos, el lenguaje sencillo, la renovación nativista, la desesperanza como actitud vital, el afán ensayístico, el prosaísmo poético, la estilización, el regreso a los clásicos y la melodía modernista atemperada. En Centroamérica se destacaron Rafael Arévalo Martínez y Wild Ospina en Guatemala, Alfredo Espino y Claudia Lars en El Salvador, Carlos Luis Sáenz y Francisco Amighetti en Costa Rica, Azaharías Pallais y Alfonso Cortés en Nicaragua, Rafael Heliodoro Valle en Honduras y Demetrio Korsi y Moisés Castillo en Panamá. El rasgo que más merece subrayarse en la poesía posmodemista centroamericana es el nativismo, la importancia que cobran la naturaleza y el mundo rural, lo cual coincide con el criollismo en la narrativa

    La muerte de Asturias. Repercusiones periodísticas

    No full text

    Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo

    No full text
    La tarea de elaborar una antología del pensamiento social crítico en Guatemala ha supuesto un esfuerzo en varios sentidos. En primer lugar, delimitar qué se entiende por pensamiento crítico, y luego, decidir qué período abarcar, cuáles autoras y autores incluir, y cuáles los textos pertinentes []. Para acotar la búsqueda se comprendió como pensamiento social crítico al conjunto de ideas elaboradas desde perspectivas divergentes, a contracorriente de los discursos y las historias oficiales, que han sido el resultado de la investigación, análisis, sistematización y reflexión sobre la realidad de la sociedad guatemalteca, con el propósito de desentrañar las estructuras de poder que sostienen un orden desigual, de raíces coloniales, que niega derechos y limita el desarrollo humano de la mayoría de la población, particularmente de las mujeres, y los pueblos indígenas. En la antología que ahora se presenta, se incluye a treinta y cinco autoras y autores, mujeres y hombres, de diversas identidades, y generaciones. Algunos con una producción muy vasta y otros que inician sus reflexiones. Se trató de mostrar una polifonía de voces y perspectivas, y para efectos de una mejor comprensión se establecieron cuatro ejes que dan cuenta de las principales preocupaciones sociales, intelectuales y políticas que han predominado en las décadas de finales del siglo veinte e inicios del veintiuno: Estado, política, sociedad y economía (Eje 1); Violencia política, movimientos sociales, memoria e historia (Eje 2); Etnicidad, relaciones interétnicas, racismo (Eje 3); y, por último, Cuerpos, género, feminismos, sexualidades, violencia (Eje 4). [] Considero este texto como un aporte más en el conocimiento de la producción intelectual en Guatemala, una invitación a profundizar en el pensamiento social crítico, a identificar autorías, temas y problemáticas que ahora no fueron incorporadas. Una motivación para continuar indagando y construyendo la historia de los aportes intelectuales en el país, ampliando miradas y ejes de análisis, temporalidades y temáticas. Del Prólogo de Ana Silvia Monzó

    Brazilian popular literature (the literatura de cordel

    No full text

    Brazilian poetry from 1878 to 1902

    No full text

    Brazilian poetry from the 1830s to the 1880s

    No full text

    Introduction to Volume 3

    No full text
    corecore