53 research outputs found

    Significado de ser madre e hijo/a por medio del masaje

    Get PDF
    
Objetivo: Desvelar la experiencia vivida por las madres al realizar masaje a sus hijos/as, con el fin de conocer el fenómeno en el contexto del desarrollo saludable entre madre e hijo/a. Método: Se trata de una investigación cualitativa con abordaje fenomenológico, en la cual participaron once mujeres que realizaron masaje a sus hijos/as y que respondieron a la principal pregunta: ¿Qué significó para usted la experiencia de realizar masajes a su hijo/a? Resultados: La experiencia de dar masaje a un hijo/a significó desarrollar el ser madre, desarrollar el ser hijo/a y, la relación de apego entre ambos. El masaje permite operacionalizar esta integralidad, transformándose en una herramienta de comunicación, de estimulación y de promoción del apego seguro, al favorecer la interacción amorosa entre madre e hijo/a. Conclusión: Esta práctica debe ser considerada en la oferta de los programas que promueven la salud integral de la madre y del hijo/a.

Objective: Revealing the experience of mothers when massaging their children to know the phenomenon in the context of a mother-child healthy development. Method: This is a qualitative study with a phenomenological approach carried out with 11 women who massaged their children and answered the guiding question: What did the experience of massaging your child mean to you? Results: The experience of massaging their children meant the development of their being a mother and of being a son/daughter, in addition to developing the attachment relationship between them. The massage can operationalize this integrality, become a tool of communication, stimulation and promotion of secure attachment, by promoting the loving interaction between mother and child. Conclusion: This practice should be considered as an option in the programs that promote the comprehensive health of the mother and child.


    Estructura de comunidades en las redes semánticas de la investigación biomédica sobre disparidades en salud y sexismo

    Get PDF
    Introduction: As an initiative to improve the quality of health care, the trend in biomedical research focused on health disparities and sex has increased.Objective: To carry out a characterization of the scientific evidence on health disparity defined as the gap between the distribution of health and the possible gender bias for access to medical services.Materials and methods: We conducted a simultaneous search of two fundamental descriptors in the scientific literature in the Medline PubMed database: healthcaredisparities and sexism. Subsequently, a main semantic network was built and some structural subunits (communities) were identified for the analysis of information organization patterns. We used open-source software: Cytoscape to analyze and visualize the semantic network, and MapEquation for community detection, as well as an ad hoc code available in a public access repository.Results: The core network corpus showed that the terms on heart disease were the most common among the descriptors of medical conditions. Patterns of information related to public policies, health services, social determinants, and risk factors were identified from the structural subunits, but with a certain tendency to remain indirectly connected to the nodes of medical conditions.Conclusions: Scientific evidence indicates that gender disparity does matter for the care quality in many diseases, especially those related to the circulatory system. However, there is still a gap between the medical and social factors that give rise to possible disparities by sex.Introducción. Como una iniciativa para mejorar la calidad de la atención sanitaria, en la investigación biomédica se ha incrementado la tendencia centrada en el estudio de las disparidades en salud y sexismo.Objetivo. Caracterizar la evidencia científica sobre la disparidad en salud definida como la brecha existente entre la distribución de la salud y el posible sesgo por sexo en el acceso a los servicios médicos.Materiales y métodos. Se hizo una búsqueda simultánea de la literatura científica en la base de datos Medline PubMed de dos descriptores fundamentales: Healthcare disparities y Sexism. Posteriormente, se construyó una red semántica principal y se determinaron algunas subunidades estructurales (comunidades) para el análisis de los patrones de organización de la información. Se utilizó el programa de código abierto Cytoscape para el analisis y la visualización de las redes y el MapEquation, para la detección de comunidades. Asimismo, se desarrolló código ex profeso disponible en un repositorio de acceso público.Resultados. El corpus de la red principal mostró que los términos sobre las enfermedades del corazón fueron los descriptores de condiciones médicas más concurrentes. A partir de las subunidades estructurales, se determinaron los patrones de información relacionada con las políticas públicas, los servicios de salud, los factores sociales determinantes y los factores de riesgo, pero con cierta tendencia a mantenerse indirectamente conectados con los nodos relacionados con condiciones médicas.Conclusiones. La evidencia científica indica que la disparidad por sexo sí importa para la calidad de la atención de muchas enfermedades, especialmente aquellas relacionadas con el sistema circulatorio. Sin embargo, aún se percibe un distanciamiento entre los factores médicos y los sociales que dan lugar a las posibles disparidades por sexo

    Short-term impact of noise, other air pollutants and meteorological factors on emergency hospital mental health admissions in the Madrid region

    Get PDF
    A number of environmental factors, such as air pollution, noise in urbanised settings and meteorological-type variables, may give rise to important effects on human health. In recent years, many studies have confirmed the relation between various mental disorders and these factors, with a possible impact on the increase in emergency hospital admissions due to these causes. The aim of this study was to analyse the impact of a range of environmental factors on daily emergency hospital admissions due to mental disorders in the Madrid Autonomous Region (MAR), across the period 2013–2018

    La protección de datos personales en Iberoamérica

    Get PDF
    I. INTRODUCCIÓN. II. LA PROTECCIÓN DE DATOS EN ALGUNOS PAÍSES DE IBEROAMÉRICA: 1. En Argentina: 1.1. Reconocimiento constitucional del derecho a la protección de datos; 1.2. La ley de Protección de Datos Personales: a) La formación de archivos de datos; b) Derechos de los titulares en relación a sus datos personales; 1.3. Acción de protección de los datos personales. 2. En Colombia: 2.1 Jurisprudencia Constitucional anterior a la entrada en vigencia de la Ley 1266 de 2008 (Ley de Habeas Data); 2.2 Ley 1266 de 2008, por la cual se dictan disposiciones generales sobre el habeas data. 3. En Perú: 3.1. Precepto Constitucional; 3.2. Normas o Leyes que protegen los datos personales; 3.3. Jurisprudencia Comentada y la acción de Habeas Data. 4. En República Dominicana: 4.1. Precepto Constitucional; 4.2. Normas o Leyes que protegen los datos personales; 4.3. Resolución 055-06 del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL). 5. En Venezuela: 5.1. Habeas Data como un amparo especializado; 5.2. El Habeas Data como una acción autónoma; 5.3. De la competencia para conocer de la acción autónoma de Habeas Data; 5.4. Los sujetos en el ejercicio de la acción de Habeas Data. 6. En Uruguay: 6.1. Régimen legal: a) Principios generales de la ley; b) Principales derechos de las personas; c) Datos con régimen especial: sensibles y especialmente protegidos; 6.2. Control y vigilancia del sistema de protección; 6.3. Habeas data. III. CONCLUSIONES.La Protección de datos personales es un derecho fundamental del ser humano y en la actualidad, los Países Iberoamericanos de Colombia, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay han adoptado preceptos legislativos para proteger los derechos relacionados a la intimidad de la persona. Asimismo tienen prevista la acción de Habeas Data como mecanismo de protección a estos derechos. No obstante, aunque algunos países han adoptado leyes especiales para la protección de datos personales, como Argentina, Colombia y Uruguay, y otros cuentan con una protección específica de los datos personales en sus Textos Constitucionales, tal es el caso de Colombia, Argentina y Venezuela, el resto de los países mencionados en este artículo Perú y República Dominicana podrían proveer de protección al "Derecho a la Protección de Datos Personales", como tal, a través de una inclusión constitucional y/o de una legislación especial, donde se establezca este derecho del sujeto titular de los datos personales.The Protection of personal data is a fundamental human right being and at present, acknowledged as so in the new regulations adopted by the Latin-American Countries of Argentina, Colombia, Peru, Dominican Republic, Venezuela and Uruguay. Likewise they have established the Habeas Data as the specific legal action to claim violations to the rights of personal data protection and intimacy. Nevertheless, though some countries as Argentina, Colombia and Uruguay count with an specific law to protect Habeas Data, and even others contempt the protection in their Constitutions, as Colombia, Argentina and Venezuela, the rest of the mentioned countries, meaning Peru and Dominican Republic, could provide protection to this right by means of incorporation of constitutional provisions and by approving special rules recognizing the right to personal data protection

    La protección de datos personales en Iberoamérica

    Get PDF
    I. INTRODUCCIÓN. II. LA PROTECCIÓN DE DATOS EN ALGUNOS PAÍSES DE IBEROAMÉRICA: 1. En Argentina: 1.1. Reconocimiento constitucional del derecho a la protección de datos; 1.2. La ley de Protección de Datos Personales: a) La formación de archivos de datos; b) Derechos de los titulares en relación a sus datos personales; 1.3. Acción de protección de los datos personales. 2. En Colombia: 2.1 Jurisprudencia Constitucional anterior a la entrada en vigencia de la Ley 1266 de 2008 (Ley de Habeas Data); 2.2 Ley 1266 de 2008, por la cual se dictan disposiciones generales sobre el habeas data. 3. En Perú: 3.1. Precepto Constitucional; 3.2. Normas o Leyes que protegen los datos personales; 3.3. Jurisprudencia Comentada y la acción de Habeas Data. 4. En República Dominicana: 4.1. Precepto Constitucional; 4.2. Normas o Leyes que protegen los datos personales; 4.3. Resolución 055-06 del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL). 5. En Venezuela: 5.1. Habeas Data como un amparo especializado; 5.2. El Habeas Data como una acción autónoma; 5.3. De la competencia para conocer de la acción autónoma de Habeas Data; 5.4. Los sujetos en el ejercicio de la acción de Habeas Data. 6. En Uruguay: 6.1. Régimen legal: a) Principios generales de la ley; b) Principales derechos de las personas; c) Datos con régimen especial: sensibles y especialmente protegidos; 6.2. Control y vigilancia del sistema de protección; 6.3. Habeas data. III. CONCLUSIONES.La Protección de datos personales es un derecho fundamental del ser humano y en la actualidad, los Países Iberoamericanos de Colombia, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay han adoptado preceptos legislativos para proteger los derechos relacionados a la intimidad de la persona. Asimismo tienen prevista la acción de Habeas Data como mecanismo de protección a estos derechos. No obstante, aunque algunos países han adoptado leyes especiales para la protección de datos personales, como Argentina, Colombia y Uruguay, y otros cuentan con una protección específica de los datos personales en sus Textos Constitucionales, tal es el caso de Colombia, Argentina y Venezuela, el resto de los países mencionados en este artículo Perú y República Dominicana podrían proveer de protección al "Derecho a la Protección de Datos Personales", como tal, a través de una inclusión constitucional y/o de una legislación especial, donde se establezca este derecho del sujeto titular de los datos personales.The Protection of personal data is a fundamental human right being and at present, acknowledged as so in the new regulations adopted by the Latin-American Countries of Argentina, Colombia, Peru, Dominican Republic, Venezuela and Uruguay. Likewise they have established the Habeas Data as the specific legal action to claim violations to the rights of personal data protection and intimacy. Nevertheless, though some countries as Argentina, Colombia and Uruguay count with an specific law to protect Habeas Data, and even others contempt the protection in their Constitutions, as Colombia, Argentina and Venezuela, the rest of the mentioned countries, meaning Peru and Dominican Republic, could provide protection to this right by means of incorporation of constitutional provisions and by approving special rules recognizing the right to personal data protection

    Municipio y educación : reflexiones, experiencias y desafíos

    Get PDF
    La presente aportación recoge reflexiones y experiencias relacionadas con el trabajo educativo en el territorio de Coyhaique y otros municipios. Más allá de las contribuciones que presenta, representa la defensa y reivindicación de la participación de los municipios en la organización y gestión del servicio público de la educación. Si bien es cierto que la educación centralizada ha servido durante mucho tiempo a los procesos de generalización de la escolarización, su capacidad de incidencia en la mejora de la calidad educativa es cada vez más cuestionada. Y es que no es posible dar las respuestas adecuadas a los variados contextos y situaciones que a menudo se dan dentro de un país. La extensión de los procesos de democratización social y la necesidad de una educación respetuosa con los diferentes contextos y más atenta a las necesidades de las personas, han promovido los procesos de descentralización y, con ellos, los debates sobre la participación municipal en educación y la necesidad de la autonomía institucional. Como reiteran los sucesivos informes PISA, las escuelas funcionan de manera más eficiente cuando el nivel de autonomía es elevado y éste va acompañado de procesos de rendición de cuentas. No se trata de un cambio de modelo sino, creemos, de una necesaria evolución del existente. Si queremos que la educación también esté al servicio de las personas, debemos facilitar modelos organizativos que permitan la participación de las mismas y de sus entornos próximos. Lo importante es entender que los cambios efectivos son complejos y resultado de sinergias internas y externas, que más que excluir a alguien cuentan con los recursos de todos. El presente texto entiende que, a través de sus propuestas, ejemplos y valoraciones, puede ayudar al debate establecido. Por una parte, presenta tres aportaciones generales que reflexionan sobre los procesos de cambio, el rol de los municipios y el protagonismo de los profesores, abordando tres niveles de la realidad educativa. Por otra parte, se organizan bloques de aportaciones y experiencias que hacen referencia tanto a las políticas y prácticas organizativas a nivel municipal como a las experiencias relacionadas con la participación de los apoderados, la mejora de la calidad o las conexiones con el entorno social. Somos conscientes de que las aportaciones son una pequeña isla dentro de las posibilidades y realidades de la educación a nivel de municipios, pero nos parece que sistematizarlas y difundirlas a través de un texto puede ser una manera adecuada de impulsar el debate. Esperemos que el ejemplo sea limitado en el futuro

    Pandemia desde la academia: experiencias transdisciplinarias de la universidad cuencana en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    Pandemia es una palabra con origen profundo que en el tiempo se ha cargado con la historia de pueblos y naciones, alcanzando su plena expresión en nuestra sociedad globalizada. No solamente por las estadísticas que atraen la atención de todo el mundo y nos obligan a razonar de manera lógico-numérica, cuantitativa, olvidando que muchas veces los números son personas, y no rinden la justa cuenta de todos aquellos seres humanos que representan estas cifras. Una pandemia logra su máxima expresión al alcanzar el mayor número de personas, esto refleja en su etimología proveniente del griego pan (todo) y demos (pueblo) y desde sus orígenes ha significado principalmente una cosa, la “reunión del pueblo”. Dicha noción invita a reflexionar sobre el porqué de las medidas sanitarias, del aislamiento y confinamiento, y, más aún, nos recuerda la importancia de la unión como decisión ancestral al origen de nuestras sociedades, columna portante de la familia, fortaleza de cualquier sistema en desequilibrio. Reconociendo esto, se evidencia la capacidad de transformar juntos las debilidades en fortalezas, de saber demostrar nuestro mejor impulso a la solidaridad y colaboración cuando sentimos que nos necesitan, que permite terminar con alegría un capítulo con la seguridad de que el próximo será mucho mejor. Este espíritu es responsable de la iniciativa de quienes enfrentamos los desafíos del contexto desde la unión, con la aspiración de formar seres humanos en un espacio compartido de generación de conocimiento y conformación de valores humanos y sociales que llamamos Universidad

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    Gender Gap in Parental Leave Intentions: Evidence from 37 Countries

    Get PDF
    Despite global commitments and efforts, a gender-based division of paid and unpaid work persists. To identify how psychological factors, national policies, and the broader sociocultural context contribute to this inequality, we assessed parental-leave intentions in young adults (18–30 years old) planning to have children (N = 13,942; 8,880 identified as women; 5,062 identified as men) across 37 countries that varied in parental-leave policies and societal gender equality. In all countries, women intended to take longer leave than men. National parental-leave policies and women’s political representation partially explained cross-national variations in the gender gap. Gender gaps in leave intentions were paradoxically larger in countries with more gender-egalitarian parental-leave policies (i.e., longer leave available to both fathers and mothers). Interestingly, this cross-national variation in the gender gap was driven by cross-national variations in women’s (rather than men’s) leave intentions. Financially generous leave and gender-egalitarian policies (linked to men’s higher uptake in prior research) were not associated with leave intentions in men. Rather, men’s leave intentions were related to their individual gender attitudes. Leave intentions were inversely related to career ambitions. The potential for existing policies to foster gender equality in paid and unpaid work is discussed.Gender Gap in Parental Leave Intentions: Evidence from 37 CountriespublishedVersio
    corecore