158 research outputs found

    Ciência e tecnologia na província de Buenos Aires: Capacidades e propostas

    Get PDF
    : La provincia de Buenos Aires (PBA) reúne poco más del 30% de la inversión pública y privada total en I+D de Argentina. Su magnitud es tal que, si fuese un país, podría ocupar el cuarto lugar en inversión en este rubro, después de Brasil, México y Argentina. Es el distrito que produce la mayor cantidad de publicaciones científicas y el que tiene mayor número de personas dedicadas a actividades de I+D. Sin embargo, no ha logrado organizar toda esta potencialidad, ni articularla a su desarrollo productivo y social. El presente artículo busca poner de relieve la importancia y necesidad de contar con una política provincial de CyT que responda a las demandas socioproductivas de la PBA. Para ello se muestra, por un lado, las capacidades CyT con las que cuenta. Por otro lado, se presenta un conjunto de propuestas para que el complejo de instituciones CyT que trabajan en el territorio de la PBA pueda colaborar en la resolución de los graves problemas que afectan a la región.The Province of Buenos Aires (PBA) gathers just over 30% of total public and private investment in R&D in Argentina. Its magnitude is such that, if it were a country, it could occupy the fourth place in investment in this area, after Brazil, Mexico and Argentina. It is the district that produces the most scientific publications and the one with the largest number of people dedicated to R&D activities. However, it has not managed to organize all this potential, nor to articulate it to its productive and social development. This article seeks to highlight the importance and need of having a provincial S&T policy that responds to the socio-productive demands of the PBA. For this, it shows, on the one hand, the S&T capabilities that it has. On the other hand, a set of proposals is presented so that the complex of S&T institutions working in the PBA territory can collaborate in solving the serious problems that affect the region.A Província de Buenos Aires (PBA) reúne pouco mais de 30% do investimento público e privado total em P&D na Argentina. Sua magnitude é tal que, se fosse um país, poderia ocupar o quarto lugar em investimentos nessa área, depois do Brasil, México e Argentina. É o distrito que produz mais publicações científicas e aquele com o maior número de pessoas dedicadas às atividades de P&D. No entanto, não conseguiu organizar todo esse potencial nem articulá-lo ao seu desenvolvimento produtivo e social. Este artigo procura destacar a importância e a necessidade de uma política provincial de C&T que responda às demandas sócio-produtivas do PBA. Para isso, mostra, primeiramente, os recursos de C&T que possui. Em segundo lugar, é apresentado um conjunto de propostas para que o complexo de instituições de C&T, que trabalham no território do PBA, possa colaborar na solução dos graves problemas que afetam a região.Fil: Bilmes, Gabriel Mario. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Liaudat, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Ranea Sandoval, Ignacio Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Bilmes, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Baum, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Taller 3 - Ciencia, tecnología y política: por qué investigar / para qué investigar : Investigación y desarrollo tecnológico y social

    Get PDF
    Cuarenta y cinco becarios inscriptos. Cincuenta presentes El taller estuvo a cargo de la cátedra libre de Ciencia, Política y Sociedad de la UNLP, se presentaron y mostraron imágenes, con el objetivo de reflexionar sobre la representación social sobre Ciencia y Tecnología, de los Científicos. Luego se propusieron que los becarios se organicen en cuatro grupos para trabajar distintos ejes a partir de la lectura de fragmentos de “Ciencia, política y cientificismo” de Oscar Varsavsky (1968). Se les preguntó: ¿para qué investigamos? ¿Por qué investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Para quiénes y con quiénes investigamos? Cada grupo contó con un papelógrafo y fibrones para sintetizar las críticas y propuestas. El primero grupo trabajó sobre “La libertad de investigación”: Las principales críticas se plantearon en torno al conservadurismo del sistema científico, la disputa de poder que se genera en torno al conocimiento; las evaluaciones realizadas desde la mirada exterior y la visión que tiene la sociedad de la ciencia depende de los propios investigadores. También criticaron la falta de diálogo entre el saber académico y el saber popular. Propusieron pensar un sistema de evaluación que contemple la producción local, nuevas miradas estratégicas y que la sociedad participe de la evaluación. Propiciar la mirada integral de la investigación que se articule con extensión, comprendiendo a la universidad como un lugar central para transformar parte del sistema científico. Solicitan fortalecer el diálogo entre los becarios y realizar más talleres para generar propuestas. Otro grupo analizó los “Efectos de la distribución de recursos. Las críticas: inequidad en la redistribución de recursos, más a las ciencias duras en detrimento de las ciencias blandas (Exactas vs. Sociales). Señalaron el impacto de la agenda corporativa en la planificación de la investigación y que los principales temas se instalan desde afuera, dejando de lado las prioridades locales. Propusieron: Reformular el sistema de evaluación, para lograr mayor transparencia, basada en intereses locales. Incorporar a la formación de grado información sobre las líneas de acción para ingresar como investigador, obtener becas, etc. Además propusieron la transdisciplinariedad en distintos niveles para articular proyectos y espacios de investigación. El tercer grupo trabajó sobre “El paper como medida de la actividad” La crítica sustancial fue la rigidez del sistema científico que acota la producción. En este sentido, se observó la actitud de resignación de los investigadores ante las pautas establecidas. Proponen Encontrar alternativas para que haya condiciones de producción soberana de conocimiento; valorizar las agendas locales para fortalecer la producción y establecer criterios de evaluación. Comprender que las relaciones sociales son fundamentales en la construcción de conocimiento. Descubrir salidas para nuestros sueños, para la creatividad y potenciar las propias publicaciones. El cuarto grupo reflexionó sobre “el Cientificismo”, destacaron la mirada impuesta desde afuera, caracterizándolo como un sistema científico subordinado Se preguntaron quiénes y cómo se generan las agendas de investigación, quién establece los temas prioritarios; dónde publicar y en qué idiomas. Mencionaron el esfuerzo de los investigadores para subsistir en el sistema. Sugieren articulación de temáticas, establecer ejes transversales que favorezcan la actividad interdisciplinar. Crear un sistema de desarrollo que vertebre qué y cómo se investiga, que englobe todo el sistema y que contemple cómo publicar. Fomentar el pensamiento latinoamericano, superar el debate ciencias duras versus ciencias blandas y generar espacios de debates para investigadores y becarios.Universidad Nacional de La Plat

    Taller 3 - Ciencia, tecnología y política: por qué investigar / para qué investigar : Investigación y desarrollo tecnológico y social

    Get PDF
    Cuarenta y cinco becarios inscriptos. Cincuenta presentes El taller estuvo a cargo de la cátedra libre de Ciencia, Política y Sociedad de la UNLP, se presentaron y mostraron imágenes, con el objetivo de reflexionar sobre la representación social sobre Ciencia y Tecnología, de los Científicos. Luego se propusieron que los becarios se organicen en cuatro grupos para trabajar distintos ejes a partir de la lectura de fragmentos de “Ciencia, política y cientificismo” de Oscar Varsavsky (1968). Se les preguntó: ¿para qué investigamos? ¿Por qué investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Para quiénes y con quiénes investigamos? Cada grupo contó con un papelógrafo y fibrones para sintetizar las críticas y propuestas. El primero grupo trabajó sobre “La libertad de investigación”: Las principales críticas se plantearon en torno al conservadurismo del sistema científico, la disputa de poder que se genera en torno al conocimiento; las evaluaciones realizadas desde la mirada exterior y la visión que tiene la sociedad de la ciencia depende de los propios investigadores. También criticaron la falta de diálogo entre el saber académico y el saber popular. Propusieron pensar un sistema de evaluación que contemple la producción local, nuevas miradas estratégicas y que la sociedad participe de la evaluación. Propiciar la mirada integral de la investigación que se articule con extensión, comprendiendo a la universidad como un lugar central para transformar parte del sistema científico. Solicitan fortalecer el diálogo entre los becarios y realizar más talleres para generar propuestas. Otro grupo analizó los “Efectos de la distribución de recursos. Las críticas: inequidad en la redistribución de recursos, más a las ciencias duras en detrimento de las ciencias blandas (Exactas vs. Sociales). Señalaron el impacto de la agenda corporativa en la planificación de la investigación y que los principales temas se instalan desde afuera, dejando de lado las prioridades locales. Propusieron: Reformular el sistema de evaluación, para lograr mayor transparencia, basada en intereses locales. Incorporar a la formación de grado información sobre las líneas de acción para ingresar como investigador, obtener becas, etc. Además propusieron la transdisciplinariedad en distintos niveles para articular proyectos y espacios de investigación. El tercer grupo trabajó sobre “El paper como medida de la actividad” La crítica sustancial fue la rigidez del sistema científico que acota la producción. En este sentido, se observó la actitud de resignación de los investigadores ante las pautas establecidas. Proponen Encontrar alternativas para que haya condiciones de producción soberana de conocimiento; valorizar las agendas locales para fortalecer la producción y establecer criterios de evaluación. Comprender que las relaciones sociales son fundamentales en la construcción de conocimiento. Descubrir salidas para nuestros sueños, para la creatividad y potenciar las propias publicaciones. El cuarto grupo reflexionó sobre “el Cientificismo”, destacaron la mirada impuesta desde afuera, caracterizándolo como un sistema científico subordinado Se preguntaron quiénes y cómo se generan las agendas de investigación, quién establece los temas prioritarios; dónde publicar y en qué idiomas. Mencionaron el esfuerzo de los investigadores para subsistir en el sistema. Sugieren articulación de temáticas, establecer ejes transversales que favorezcan la actividad interdisciplinar. Crear un sistema de desarrollo que vertebre qué y cómo se investiga, que englobe todo el sistema y que contemple cómo publicar. Fomentar el pensamiento latinoamericano, superar el debate ciencias duras versus ciencias blandas y generar espacios de debates para investigadores y becarios.Universidad Nacional de La Plat

    Taller 3 - Ciencia, tecnología y política: por qué investigar / para qué investigar : Investigación y desarrollo tecnológico y social

    Get PDF
    Cuarenta y cinco becarios inscriptos. Cincuenta presentes El taller estuvo a cargo de la cátedra libre de Ciencia, Política y Sociedad de la UNLP, se presentaron y mostraron imágenes, con el objetivo de reflexionar sobre la representación social sobre Ciencia y Tecnología, de los Científicos. Luego se propusieron que los becarios se organicen en cuatro grupos para trabajar distintos ejes a partir de la lectura de fragmentos de “Ciencia, política y cientificismo” de Oscar Varsavsky (1968). Se les preguntó: ¿para qué investigamos? ¿Por qué investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Cómo investigamos? ¿Para quiénes y con quiénes investigamos? Cada grupo contó con un papelógrafo y fibrones para sintetizar las críticas y propuestas. El primero grupo trabajó sobre “La libertad de investigación”: Las principales críticas se plantearon en torno al conservadurismo del sistema científico, la disputa de poder que se genera en torno al conocimiento; las evaluaciones realizadas desde la mirada exterior y la visión que tiene la sociedad de la ciencia depende de los propios investigadores. También criticaron la falta de diálogo entre el saber académico y el saber popular. Propusieron pensar un sistema de evaluación que contemple la producción local, nuevas miradas estratégicas y que la sociedad participe de la evaluación. Propiciar la mirada integral de la investigación que se articule con extensión, comprendiendo a la universidad como un lugar central para transformar parte del sistema científico. Solicitan fortalecer el diálogo entre los becarios y realizar más talleres para generar propuestas. Otro grupo analizó los “Efectos de la distribución de recursos. Las críticas: inequidad en la redistribución de recursos, más a las ciencias duras en detrimento de las ciencias blandas (Exactas vs. Sociales). Señalaron el impacto de la agenda corporativa en la planificación de la investigación y que los principales temas se instalan desde afuera, dejando de lado las prioridades locales. Propusieron: Reformular el sistema de evaluación, para lograr mayor transparencia, basada en intereses locales. Incorporar a la formación de grado información sobre las líneas de acción para ingresar como investigador, obtener becas, etc. Además propusieron la transdisciplinariedad en distintos niveles para articular proyectos y espacios de investigación. El tercer grupo trabajó sobre “El paper como medida de la actividad” La crítica sustancial fue la rigidez del sistema científico que acota la producción. En este sentido, se observó la actitud de resignación de los investigadores ante las pautas establecidas. Proponen Encontrar alternativas para que haya condiciones de producción soberana de conocimiento; valorizar las agendas locales para fortalecer la producción y establecer criterios de evaluación. Comprender que las relaciones sociales son fundamentales en la construcción de conocimiento. Descubrir salidas para nuestros sueños, para la creatividad y potenciar las propias publicaciones. El cuarto grupo reflexionó sobre “el Cientificismo”, destacaron la mirada impuesta desde afuera, caracterizándolo como un sistema científico subordinado Se preguntaron quiénes y cómo se generan las agendas de investigación, quién establece los temas prioritarios; dónde publicar y en qué idiomas. Mencionaron el esfuerzo de los investigadores para subsistir en el sistema. Sugieren articulación de temáticas, establecer ejes transversales que favorezcan la actividad interdisciplinar. Crear un sistema de desarrollo que vertebre qué y cómo se investiga, que englobe todo el sistema y que contemple cómo publicar. Fomentar el pensamiento latinoamericano, superar el debate ciencias duras versus ciencias blandas y generar espacios de debates para investigadores y becarios.Universidad Nacional de La Plat

    Ciência e Tecnologia na Província de Buenos Aires: Capacidades e propostas

    Get PDF
    La provincia de Buenos Aires (PBA) reúne poco más del 30% de la inversión pública y privada total en I+D de Argentina. Su magnitud es tal que, si fuese un país, podría ocupar el cuarto lugar en inversión en este rubro, después de Brasil, México y Argentina. Es el distrito que produce la mayor cantidad de publicaciones científicas y el que tiene mayor número de personas dedicadas a actividades de I+D. Sin embargo, no ha logrado organizar toda esta potencialidad, ni articularla a su desarrollo productivo y social. El presente artículo busca poner de relieve la importancia y necesidad de contar con una política provincial de CyT que responda a las demandas socioproductivas de la PBA. Para ello se muestra, por un lado, las capacidades CyT con las que cuenta. Por otro lado, se presenta un conjunto de propuestas para que el complejo de instituciones CyT que trabajan en el territorio de la PBA pueda colaborar en la resolución de los graves problemas que afectan a la región.The Province of Buenos Aires (PBA) gathers just over 30% of total public and private investment in R&D in Argentina. Its magnitude is such that, if it were a country, it could occupy the fourth place in investment in this area, after Brazil, Mexico and Argentina. It is the district that produces the most scientific publications and the one with the largest number of people dedicated to R&D activities. However, it has not managed to organize all this potential, nor to articulate it to its productive and social development. This article seeks to highlight the importance and need of having a provincial S&T policy that responds to the socio-productive demands of the PBA. For this, it shows, on the one hand, the S&T capabilities that it has. On the other hand, a set of proposals is presented so that the complex of S&T institutions working in the PBA territory can collaborate in solving the serious problems that affect the region.A Província de Buenos Aires (PBA) reúne pouco mais de 30% do investimento público e privado total em P&D na Argentina. Sua magnitude é tal que, se fosse um país, poderia ocupar o quarto lugar em investimentos nessa área, depois do Brasil, México e Argentina. É o distrito que produz mais publicações científicas e aquele com o maior número de pessoas dedicadas às atividades de P&D. No entanto, não conseguiu organizar todo esse potencial nem articulá-lo ao seu desenvolvimento produtivo e social. Este artigo procura destacar a importância e a necessidade de uma política provincial de C&T que responda às demandas sócio-produtivas do PBA. Para isso, mostra, primeiramente, os recursos de C&T que possui. Em segundo lugar, é apresentado um conjunto de propostas para que o complexo de instituições de C&T, que trabalham no território do PBA, possa colaborar na solução dos graves problemas que afetam a região.Cátedra Libre Ciencia, Política y Socieda

    Ciência e Tecnologia na Província de Buenos Aires: Capacidades e propostas

    Get PDF
    La provincia de Buenos Aires (PBA) reúne poco más del 30% de la inversión pública y privada total en I+D de Argentina. Su magnitud es tal que, si fuese un país, podría ocupar el cuarto lugar en inversión en este rubro, después de Brasil, México y Argentina. Es el distrito que produce la mayor cantidad de publicaciones científicas y el que tiene mayor número de personas dedicadas a actividades de I+D. Sin embargo, no ha logrado organizar toda esta potencialidad, ni articularla a su desarrollo productivo y social. El presente artículo busca poner de relieve la importancia y necesidad de contar con una política provincial de CyT que responda a las demandas socioproductivas de la PBA. Para ello se muestra, por un lado, las capacidades CyT con las que cuenta. Por otro lado, se presenta un conjunto de propuestas para que el complejo de instituciones CyT que trabajan en el territorio de la PBA pueda colaborar en la resolución de los graves problemas que afectan a la región.The Province of Buenos Aires (PBA) gathers just over 30% of total public and private investment in R&D in Argentina. Its magnitude is such that, if it were a country, it could occupy the fourth place in investment in this area, after Brazil, Mexico and Argentina. It is the district that produces the most scientific publications and the one with the largest number of people dedicated to R&D activities. However, it has not managed to organize all this potential, nor to articulate it to its productive and social development. This article seeks to highlight the importance and need of having a provincial S&T policy that responds to the socio-productive demands of the PBA. For this, it shows, on the one hand, the S&T capabilities that it has. On the other hand, a set of proposals is presented so that the complex of S&T institutions working in the PBA territory can collaborate in solving the serious problems that affect the region.A Província de Buenos Aires (PBA) reúne pouco mais de 30% do investimento público e privado total em P&D na Argentina. Sua magnitude é tal que, se fosse um país, poderia ocupar o quarto lugar em investimentos nessa área, depois do Brasil, México e Argentina. É o distrito que produz mais publicações científicas e aquele com o maior número de pessoas dedicadas às atividades de P&D. No entanto, não conseguiu organizar todo esse potencial nem articulá-lo ao seu desenvolvimento produtivo e social. Este artigo procura destacar a importância e a necessidade de uma política provincial de C&T que responda às demandas sócio-produtivas do PBA. Para isso, mostra, primeiramente, os recursos de C&T que possui. Em segundo lugar, é apresentado um conjunto de propostas para que o complexo de instituições de C&T, que trabalham no território do PBA, possa colaborar na solução dos graves problemas que afetam a região.Cátedra Libre Ciencia, Política y Socieda

    Ciência e Tecnologia na Província de Buenos Aires: Capacidades e propostas

    Get PDF
    La provincia de Buenos Aires (PBA) reúne poco más del 30% de la inversión pública y privada total en I+D de Argentina. Su magnitud es tal que, si fuese un país, podría ocupar el cuarto lugar en inversión en este rubro, después de Brasil, México y Argentina. Es el distrito que produce la mayor cantidad de publicaciones científicas y el que tiene mayor número de personas dedicadas a actividades de I+D. Sin embargo, no ha logrado organizar toda esta potencialidad, ni articularla a su desarrollo productivo y social. El presente artículo busca poner de relieve la importancia y necesidad de contar con una política provincial de CyT que responda a las demandas socioproductivas de la PBA. Para ello se muestra, por un lado, las capacidades CyT con las que cuenta. Por otro lado, se presenta un conjunto de propuestas para que el complejo de instituciones CyT que trabajan en el territorio de la PBA pueda colaborar en la resolución de los graves problemas que afectan a la región.The Province of Buenos Aires (PBA) gathers just over 30% of total public and private investment in R&D in Argentina. Its magnitude is such that, if it were a country, it could occupy the fourth place in investment in this area, after Brazil, Mexico and Argentina. It is the district that produces the most scientific publications and the one with the largest number of people dedicated to R&D activities. However, it has not managed to organize all this potential, nor to articulate it to its productive and social development. This article seeks to highlight the importance and need of having a provincial S&T policy that responds to the socio-productive demands of the PBA. For this, it shows, on the one hand, the S&T capabilities that it has. On the other hand, a set of proposals is presented so that the complex of S&T institutions working in the PBA territory can collaborate in solving the serious problems that affect the region.A Província de Buenos Aires (PBA) reúne pouco mais de 30% do investimento público e privado total em P&D na Argentina. Sua magnitude é tal que, se fosse um país, poderia ocupar o quarto lugar em investimentos nessa área, depois do Brasil, México e Argentina. É o distrito que produz mais publicações científicas e aquele com o maior número de pessoas dedicadas às atividades de P&D. No entanto, não conseguiu organizar todo esse potencial nem articulá-lo ao seu desenvolvimento produtivo e social. Este artigo procura destacar a importância e a necessidade de uma política provincial de C&T que responda às demandas sócio-produtivas do PBA. Para isso, mostra, primeiramente, os recursos de C&T que possui. Em segundo lugar, é apresentado um conjunto de propostas para que o complexo de instituições de C&T, que trabalham no território do PBA, possa colaborar na solução dos graves problemas que afetam a região.Cátedra Libre Ciencia, Política y Socieda

    The density and peculiar velocity fields of nearby galaxies

    Get PDF
    We review the quantitative science that can be and has been done with redshift and peculiar velocity surveys of galaxies in the nearby universe. After a brief background setting the cosmological context for this work, the first part of this review focuses on redshift surveys. The practical issues of how redshift surveys are carried out, and how one turns a distribution of galaxies into a smoothed density field, are discussed. Then follows a description of major redshift surveys that have been done, and the local cosmography out to 8,000 km/s that they have mapped. We then discuss in some detail the various quantitative cosmological tests that can be carried out with redshift data. The second half of this review concentrates on peculiar velocity studies, beginning with a thorough review of existing techniques. After discussing the various biases which plague peculiar velocity work, we survey quantitative analyses done with peculiar velocity surveys alone, and finally with the combination of data from both redshift and peculiar velocity surveys. The data presented rule out the standard Cold Dark Matter model, although several variants of Cold Dark Matter with more power on large scales fare better. All the data are consistent with the hypothesis that the initial density field had a Gaussian distribution, although one cannot rule out broad classes of non-Gaussian models. Comparison of the peculiar velocity and density fields constrains the Cosmological Density Parameter. The results here are consistent with a flat universe with mild biasing of the galaxies relative to dark matter, although open universe models are by no means ruled out.Comment: In press, Physics Reports. 153 pages. gzip'ed postscript of text plus 20 embedded figures. Also available via anonymous ftp at ftp://eku.ias.edu/pub/strauss/review/physrep.p

    The JWST Extragalactic Mock Catalog: Modeling Galaxy Populations from the UV through the Near-IR over 13 Billion Years of Cosmic History

    Get PDF
    We present an original phenomenological model to describe the evolution of galaxy number counts, morphologies, and spectral energy distributions across a wide range of redshifts (0.26]. Our model follows observed mass and luminosity functions of both star-forming and quiescent galaxies, and reproduces the redshift evolution of colors, sizes, star-formation and chemical properties of the observed galaxy population. Unlike other existing approaches, our model includes a self-consistent treatment of stellar and photoionized gas emission and dust attenuation based on the BEAGLE tool. The mock galaxy catalogs generated with our new model can be used to simulate and optimize extragalactic surveys with future facilities such as the James Webb Space Telescope (JWST), and to enable critical assessments of analysis procedures, interpretation tools, and measurement systematics for both photometric and spectroscopic data. As a first application of this work, we make predictions for the upcoming JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES), a joint program of the JWST/NIRCam and NIRSpec Guaranteed Time Observations teams. We show that JADES will detect, with NIRCam imaging, thousands of galaxies at z>6, and tens at z>10 at m_AB8, and resolve the current debate about the rate of evolution of galaxies at z>8. Ready to use mock catalogs and software to generate new realizations are publicly available as the JAdes extraGalactic Ultradeep Artificial Realizations (JAGUAR) package.ECL, JC and SCh acknowledge support from the European Research Council (ERC) via an Advanced Grant under grant agreement no. 321323- NEOGAL. CCW acknowledges support from the National Science Foundation Astronomy and Astrophysics Fellowship grant AST-1701546. SCh acknowledges financial support from the Science and Technology Facilities Council (STFC). All members of NIRCam (CCW, KNH, BER, RE, DPS, CNAW, SAl, SB, SCr, EE, DJE, MR) acknowledge funding from JWST/NIRCam contract to the University of Arizona, NAS5-02015. BER acknowledges partial support through NASA contract NNG16PJ25C, grants 17-ATP17- 0034 and HST-GO-14747. SAr is funded by MINECO under grant ESP2015-68964-P. RM and RA acknowledge ERC Advanced Grant 695671 "QUENCH” and support by the Science and Technology Facilities Council (STFC). RS acknowledges a NWO Rubicon grant, project number 680-50- 1518. This work is based on observations taken by the CANDELS Multi-cycle Treasury Program with the NASA/ESA HST
    corecore