13 research outputs found
Supplement: "Localization and broadband follow-up of the gravitational-wave transient GW150914" (2016, ApJL, 826, L13)
This Supplement provides supporting material for Abbott et al. (2016a). We briefly summarize past electromagnetic (EM) follow-up efforts as well as the organization and policy of the current EM follow-up program. We compare the four probability sky maps produced for the gravitational-wave transient GW150914, and provide additional details of the EM follow-up observations that were performed in the different bands
Prevalencia de la roya Olivea tectonae (Rac.) de la teca (Tectona grandis L.f.) en Costa Rica
El presente estudio es producto del diagnóstico y determinación de prevalencia (incidencia y severidad) de la enfermedad conocida como “roya de la teca” Olivea tectonae (Rac.) en Costa Rica, en la especie forestal Tectona grandis L.f. Se realizó entre los meses de marzo y agosto del 2004 en las regiones Atlántica, Brunca, Chorotega, Huetar Norte y Pacífico Central de Costa Rica. Las royas son patógenos obligados y muy especializados en cuanto a los hospederos que afecta, pertenecen a la clase de los Basidiomycetes del orden Uredinales. El hongo O. tectonae se caracteriza por la aparición de manchas marrones y amarillas en plantas pequeñas, especialmente asociada en plantaciones de vivero. Se detecta en Costa Rica en enero del 2004. Con esta investigación se determinó la presencia del hongo en un 67% de las 69 fincas analizadas, lo que hace suponer que la distribución de la enfermedad está generalizada a nivel nacional. Para medir incidencia y severidad, se analizaron 32 parcelas ubicadas en las regiones Chorotega, Huetar Norte y Pacífico Central, en tres rangos de edad (2-4, 5-7 y > 8 años). En éstas, la incidencia promedio fue de un 94.58%, siendo la Pacífico Central la más afectada con un 99.38%. Al comparar severidad entre regiones y edades, el Pacífico Central y el rango de edad 5-7 años, presentaron los mayores porcentajes. Las precipitaciones pueden incidir sobre el grado de severidad de la roya, pues en los meses de julio y agosto en el Pacífico Central, lospromedios anuales de lluvia que caen son mayores, respecto a las otras regiones. En este estudio, también se encontraron plantas que no son afectadas por la roya, lo que podría estar ligado a una resistencia ó tolerancia de éstas al hongo O. tectonae
Etiología de la mancha negra del nopal (Opuntia ficus-indica Mill) en Tlalnepantla, Morelos, México
Para determinar la etiología de la mancha negra del nopal (Opuntia ficus-indica Mill), en este estudio se aislaron, de cladodios con síntomas de la enfermedad, de nopal variedad Milpa Alta, recolectados en Tlalnepantla, Morelos los hongos Colletotrichum gloeosporioides y Pseudocercospora sp. Para cumplir con los Postulados de Koch, cladodios de 6 y 12 meses de edad se inocularon con estos hongos. Los primeros síntomas aparecieron 104 d después de la inoculación (ddi) en cladodios de 6 meses. Los métodos de inoculación eficaces en la reproducción de los síntomas fueron aspersión e inyección de conidios de Pseudocercospora sp., a concentraciones de 8×103 y 16×103 conidios mL-----1; y Pseudocercospora sp., en combinación con C. gloeosporioides, a 8×103 + 5×104 conidios mL-----1, respectivamente. En cladodios inoculados sólo con C. gloeosporioides, a 1×105 y 5×104 conidios mL-----1 asperjados e inyectados, no se reprodujo la enfermedad. El tipo de síntoma desarrollado dependió del método de inoculación. Conidios de Pseudocercospora sp., inoculados por inyección produjeron manchas negras circulares, mientras que en la inoculación por aspersión las manchas negras fueron en forma de mapa; ambas consistentes con la forma de las lesiones de la enfermedad Mancha Negra observadas en Tlalnepantla, Morelos. Se concluye que Pseudocercospora sp., es el agente causal de esta enfermedad y que C. gloeosporioides es saprófito
An alternative inoculation technique of Colletotrichum gloeosporioides on mango for early anthracnose tolerance screening
The importance of having a technique that allows an efficient expression of symptoms of anthracnose is based on the early differentiation of cultivars and the optimization of genetic, material and financial resources. The objective of this research was to generate an alternative inoculation technique for Colletotrichum gloeosporioides on mango for early anthracnose tolerance screening. On this technique was optimized some of the most relevant components such as isolate virulence, conidial density, the inoculum deposition on leaves and using of surfactants. The study was carried in Iguala, Mexico, during the production cycles 2015-2016. C. gloeosporioides was biologically and culturally characterized. Gro and Sin monosporic strains were isolated from leaves, flowers, fruits and branches with anthracnose symptoms from commercial mango orchards located in Guerrero and Sinaloa states, Mexico. These strains show mycelial growth at 2.2 and 2.1 cm of diameter per day, spore density of 4.3x106, 3.9x106 conidia/ml, germination of 27 and 26%, virulence, with incubation period 4.5 and 4.1 days after inoculation, incidence of 90 and 92% and severity of 3.2 and 3.5 cm of diameter. The highest incidence and severity values with the lowest incubation period, was obtained using Gro isolate (1x105 conidia/ml) and polyoxyethylene-20-sorbitan monolaurate as spreader-sticker inoculated on the abaxial surface on detached young leaves, 15-20 days old, with a soft brush and incubated under dark condition. This inoculation technique allowed the optimal expression of C. gloeosporioides virulence in mango leaves and could be incorporated as a tool in the early differentiation of tolerance and susceptibility among cultivars.La importancia de contar con una técnica que permita una expresión eficiente de síntomas de antracnosis se basa en la diferenciación temprana de cultivares y a la optimización de recursos genéticos, materiales y financieros. El objetivo de esta investigación fue generar una técnica de inoculación alternativa para Colletotrichum gloeosporioides en mango para la detección temprana de la tolerancia a la antracnosis. En esta técnica se optimizaron algunos de los componentes más relevantes como la virulencia de los aislamientos, la densidad de conidios, la deposición de inóculo en hojas y el uso de surfactantes. El estudio se realizó en Iguala, México, durante los ciclos de producción 2015-2016. C. gloeosporioides fue caracterizado biológica y culturalmente. Los aislamientos monospóricos Gro y Sin, fueron obtenidos de hojas, flores, frutos y ramas con síntomas típicos de antracnosis procedentes de huertos comerciales de mango ubicados en los estados de Guerrero y Sinaloa, México. Estos aislamientos presentaron un crecimiento micelial de 2,2, y 2,1 cm de diámetro por día, densidad de esporas de 4,3x10 (elevado a 6), 3,9x10 (elevado a 6) conidios/ml, germinación de 27 y 26%, virulencia, con un período de incubación de 4,5 y 4,1 días después de la inoculación, 90 y 92% de incidencia y severidad de 3,2 y 3,5 cm de diámetro. Los valores de incidencia y severidad más altos y los períodos de incubación más bajos se obtuvieron con el aislamiento Gro (1x10 (elevado a 5) conidios/ml), en un medio de monolaurato de polioxietileno-20-sorbitán sobre la superficie abaxial de hojas jóvenes desprendidas, de 15-20 días de desarrollo, con el empleo de una brocha de pelo suave e incubado en condiciones de oscuridad. Esta técnica de inoculación permitió la expresión óptima de virulencia de C. gloeosporioides en hojas de mango y podría incorporarse como una herramienta en la diferenciación temprana de la tolerancia y susceptibilidad entre cultivares
Prueba de similitud en genes con resistencia a roya del tallo en genotipos de avena
The stem rust caused by Puccinia graminis Pers. f. sp. Avenae is considered the biotic factor that affects the most to oat cultivation (Avena sativa L.), decreasing yield and grain weight in susceptible varieties, in 75% and 60%, respectively. The strategy that has supported control of this disease is the use of resistant varieties, constantly requiring of resistance sources. The way resistance works, and the genes that give it to oat germoplasm, is still unknown, then is necessary to make more studies about number and similarity of genes as well as in their activity. The aim of the study was to determine similarity and number of resistance genes in mature plant and seedlings, in families F3 of crosses between oat parents, moderately resistant to stem rust; due their importance for the programs of improvement as resistance sources, by means of analysis of the derived progenies of cross between them from 2006 to 2009. In greenhouse seedling state, the parents, considering each one apart, had readings of 0, ";", and 1, indicating their resistance to isolation PgaMex99.13. The families F3 of all breeds didn't segregate susceptible families, indicating that these six parents have a gene in common conferring resistance against tested isolation. In field, even with inoculations of same isolation, the families in all breeds showed differentinfection levels, some above at 60% indicating the incidence of other breeds different to the one inoculated, for which the resistance gene common in the parents was not effective.La roya del tallo causada por Puccinia graminis Pers. f. sp. Avenae, es considerada el factor biótico que más afecta al cultivo de avena (Avena sativa L.), disminuyendo el rendimiento y peso de grano en variedades susceptibles, en 75% y 60%, respectivamente. La estrategia que más ha apoyado al control de esta enfermedad es el uso de variedades resistentes, requiriéndose constantemente de fuentes de resistencia. La forma cómo opera la resistencia y los genes que están confiriéndola en el germoplasma de avena se desconoce; de tal modo, que es necesario hacer más estudios sobre níºmero y similitud de genes así como de su forma de acción. El objetivo del estudio fue determinar la similitud y el níºmero de genes de resistencia en planta adulta y plántula, en familias F3 de cruzas entre seis progenitores de avena, moderadamente resistentes a roya del tallo; por su importancia para los programas de mejoramiento como fuentes de resistencia, mediante el análisis de las progenies derivadas de las cruzas entre ellos desde 2006 a 2009. En estado de plántula en invernadero, los progenitores por separado tuvieron lecturas de 0, ";"�, y 1, indicando su resistencia ante el aislamiento PgaMex99.13. Las familias F3 de todas las cruzas no segregaron familias susceptibles, indicando que estos seis progenitores poseen un gen en comíºn confiriendo resistencia contra el aislamiento probado. En campo, aíºn con inoculaciones del mismo aislamiento, las familias en todas las cruzas mostraron diferentes niveles de infección, algunos mayores a 60% indicando la incidencia de otras razas distintas a la inoculada, para las cuales el gen de resistencia en comíºn en los progenitores no fue efectivo
Proceso de infección de la roya de la hoja del trigo (puccinia triticina erikson) en genotipos con resistencia parcial
Con el proposito de entender los mecanismos de resistencia parcial que confieren los genes Lr 34, Lr46 y uno aun no designado del hongo, que se asemeja mucho a la resistencia de no hospedante, la cual es de tipo durable. (Gen 1) a la resistencia prehaustorial que presentan algunos genotipos de trigo con resistencia parcial a roya de la hoja causada por Puccinia triticina, se estudio el proceso de infeccion en genotipos de trigo que contienen genes con resistencia parcial: Jupateco 73R+Lr34, Avocet+Lr34, Lalbahadur+Lr46 y Lalbahadur+Gen 1, y en genotipos que no contienen el gen: Jupateco 73S-Lr34, Avocet-Lr34 y Lalbahadur. El objetivo fue conocer los mecanismos de resistencia que actuan en el proceso de infeccion. Se utilizaron las tecnicas de tincion con fucsina acida y microscopia de fluorescencia. En el porcentaje de germinacion de las urediosporas de la roya de trigo no hubo diferencias significativas en la comparacion multiple de medias (p>0.05; DMS). Sin embargo, se encontro que Lalbahadur+Lr46 y Lalbahadur+Lr34 presentaron mayor porcentaje de reduccion (p.0.05) en porcentaje de germinacion. En cuanto a la formacion de apresorios, penetracion y formacion de vesicula subestomatica, se encontraron diferencias significativas (p.0.05) entre los genotipos Lalbahadur+Lr46 y Lalbahadur+Lr34. En los tejidos de hoja de trigo infectados con roya, por la tecnica de inclusion en parafina se observaron danos celulares: colapso, desintegracion celular y necrosis. En los genotipos con el gen Lr34 se encontro colapso, desintegracion celular y finalmente necrosis en toda la hoja excepto en el haz vascular del genotipo Lalb+Lr34 y en gran parte de la hoja en los genotipos AOC+Lr34 y Jup73R+Lr34. El genotipo con el Gen1 presento poca necrosis a 86 h de muestreo, por lo que se expreso pronto la resistencia parcial, y en el genotipo con el gen Lr46 se inicio la infeccion con colapso seguida de la desintegracion de cloroplastos a las 30 h, y posteriormente la necrosis en toda la hoja excepto en el haz vascular, por lo que manifesto temprano su resistencia. Ademas, se encontraron papilas en Jupateco 73R 40 h despues de la inoculacion. De los resultados obtenidos se deduce que Lr34, Lr46 y el Gen1 confieren resistencia prehaustorial, o sea frente al haustori
Selección de genotipos de avena para la identificación de razas de roya del tallo
La identificación de razas f isiológicas de Puccinia graminis f. sp. avenae al usar diferenciales, es importante en los programas de mejoramiento genético de avena, para obtener genotipos resistentes a roya del tallo y conocer la evolución y dispersión regional del patógeno. En 2008-2009 en los invernaderos del CIMMYT, El Batán, México, se probaron 50 aislamientos monopustulares de P. graminis f. sp. avenae en 24 genotipos de avena (Avena sativa L.), con el objetivo de determinar la diversidad del patógeno en muestras recolectadas en seis estados de México y conocer si estos genotipos podían ser utilizados como plantas diferenciales. Los genotipos Avemex, Obsidiana, Papigochi, Diamante, Rarámuri, Chihuahua y el Progenitor 7, expresaron diferentes tipos de infección y se pueden usar como diferenciales para estudiar la diversidad del patógeno y la prevalencia de razas. Al usar estas diferenciales se encontraron 24 razas diferentes del patógeno. Esto permite concluir que existe gran variabilidad genética del hongo en las regiones muestreadas. Se observó que ante los aislamientos probados las variedades Agata, Avena desnuda, Menonita y Saia, mostraron el mayor nivel de resistencia; y los progenitores 11, 12 y 13, y las variedades 12, 14, 27,28, 36, 43 y 44 tuvieron buen nivelde resistencia, por lo que pueden ser utilizados como progenitores en futuros planes de cruzamientos.La identificación de razas fisiológicas de Puccinia graminis f. sp. avenae al usar diferenciales, es importante en los programas de mejoramiento genético de avena, para obtener genotipos resistentes a roya del tallo y conocer la evolución y dispersión regional del patógeno. En 2008-2009 en los invernaderos del CIMMYT, El Batán, México, se probaron 50 aislamientos monopustulares de P. graminis f. sp. avenae en 24 genotipos de avena (Avena sativa L.), con el objetivo de determinar la diversidad del patógeno en muestras recolectadas en seis estados de México y conocer si estos genotipos podían ser utilizados como plantas diferenciales. Los genotipos Avemex, Obsidiana, Papigochi, Diamante, Rarámuri, Chihuahua y el Progenitor 7, expresaron diferentes tipos de infección y se pueden usar como diferenciales para estudiar la diversidad del patógeno y la prevalencia de razas. Al usar estas diferenciales se encontraron 24 razas diferentes del patógeno. Esto permite concluir que existe gran variabilidad genética del hongo en las regiones muestreadas. Se observó que ante los aislamientos probados las variedades Agata, Avena desnuda, Menonita y Saia, mostraron el mayor nivel de resistencia; y los progenitores 11, 12 y 13, y las variedades 12, 14, 27, 28, 36, 43 y 44 tuvieron buen nivel de resistencia, por lo que pueden ser utilizados como progenitores en futuros planes de cruzamientos
Relación de altura y competencia de plantas con incidencia y dispersión de "Septoria tritici" en trigo de temporal
La septoriosis es una enfermedad del trigo que se presenta en regiones altas con temporal lluvioso del Altiplano mexicano. Con el objetivo de analizar la relación de la altura y densidad de plantas sobre la incidencia y severidad de esta enfermedad, se evaluaron seis líneas de porte alto y seis de porte bajo de trigo temporalero en parcelas con competencia (surcos separados a 30 cm) y sin competencia (surcos separados a 70 cm), durante los ciclos primavera-verano 2005 y 2006, en Juchitepec, Estado de México y Nanacamilpa, Tlaxcala. Las líneas de porte alto fue de ciclo tardío, con altura de planta casi el doble (124 cm vs 65 cm), con mayor rendimiento y peso de grano y mayor resistencia al tizón foliar. Esto demuestra que el efecto de Septoria tritici fue diferente entre las líneas de ambos portes. Las líneas de porte alto en el tratamiento con competencia maduraron a 136 días y el tratamiento sin competencia a 138 días. En ambos tratamientos la altura de la planta, rendimiento de grano de 25 tallos y peso de mil granos fueron estadísticamente iguales. Las variables infección máxima y el área bajo la curva del progreso Septoria tritici, resultaron mayores en los tratamientos con competencia. Las líneas de porte bajo, el tratamiento con competencia maduró a132 días y sin competencia a 135 días. Los análisis demostraron que las variables altura de planta y peso de mil granos fueron estadísticamente iguales; por el contrario, el rendimiento de grano de 25 tallos, fue menor en el tratamiento con competencia (16.9 g) que sin competencia (20.6 g). En el caso de la infección máxima, en los tratamientos sin competencia fue menor (59%) que con competencia (85%). La variable área bajo la curva del progreso de Septoria tritici fue mayor cuando la competencia estuvo presente (1 748).Septoriosis is a wheat disease that exist in high areas with rainy seasons in the Mexican Highlands. With the aim of analyzing the relation of plant height and density on the incidence and severity of this disease, six lines of seasonal tall wheat and short wheat with competition (furrows 30 cm apart) and without competition (furrows 70 cm apart), were evaluated in the spring-summer cycles of 2005 and 2006, in Juchitepec, State of Mexico and Nanacamilpa, Tlaxcala. The tall lines were of a late cycle, with plants almost double in height (124 cm vs 65 cm), with greater yield and grain weight, and greater resistance to leaf rust. This proves that the effect of Septoria tritici was different in both lines. The tall lines in the treatment with competition matured in 136 days and the treatment without competition, in 138 days. In both treatments, plant height, yields of grains from 25 stems and the weight of 1 000 grains were statistically equal. The variables of maximum infection and the area under the progress curve of Septoria tritici, were greater in the treatments with competition. In the short lines, the treatment with competition matured in 132 days, and without competition at 135 days. The analysis showed that the plant height and weight of 1 000 grainsvariable were statistically equal; on the other hand, the yield of grains from 25 stems was lower in the treatment with competition (16.9 g) than without competition (20.6 g). Maximum infection was lower in the treatment without competition (59%) than with competition (85%). The aerial variable under the progress curve for Septoria tritici was greater when there was competition (1 748)
Multi-environment multi-QTL association mapping identifies disease resistance QTL in barley germplasm from Latin America
Diseases represent a major constraint for barley (Hordeum vulgare L.) production in Latin America. Spot blotch (caused by Cochliobolus sativus), stripe rust (caused by Puccinia striiformis f.sp. hordei) and leaf rust (caused by Puccinia hordei) are three of the most important diseases that affect the crop in the region. Since fungicide application is not an economically or environmentally sound solution, the development of durably resistant varieties is a priority for breeding programs. Therefore, new resistance sources are needed. The objective of this work was to detect genomic regions associated with field level plant resistance to spot blotch, stripe rust, and leaf rust in Latin American germplasm. Disease severities measured in multi-environment trials across the Americas and 1,096 SNPs in a population of 360 genotypes were used to identify genomic regions associated with disease resistance. Optimized experimental design and spatial modeling were used in each trial to estimate genotypic means. Genome-Wide Association Mapping (GWAS) in each environment was used to detect Quantitative Trait Loci (QTL). All significant environment-specific QTL were subsequently included in a multi-environment-multi-QTL (MEMQ) model. Geographical origin and inflorescence type were the main determinants of population structure. Spot blotch severity was low to intermediate while leaf and stripe rust severity was high in all environments. Mega-environments were defined by locations for spot blotch and leaf rust. Significant marker-trait associations for spot blotch (9 QTL), leaf (6 QTL) and stripe rust (7 QTL) and both global and environment-specific QTL were detected that will be useful for future breeding efforts