19 research outputs found

    An analysis and proposal for the work of social workers in psychopedagogical services in schools in the Valencian Autonomous Community

    Get PDF
    Los Trabajadores Sociales de Educación de la provincia de Alicante nos planteamos la necesidad de actualizar las funciones que la normativa de la, denominada en su día, Conselleria de Educación y Ciencia nos marca, dentro de los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPE) y Gabinetes Psicopedagógicos Municipales (GPM) de la Comunidad Autónoma Valenciana. Los motivos vienen determinados por considerar una normativa obsoleta (Orden 10 de marzo de 1995), una realidad social y educativa cambiante que determinan nuevas demandas hacia el trabajador social de educación, y la configuración de un perfil profesional que nos diferencie de otros profesionales que también intervienen en el ámbito socio-educativo. Este documento es el resultado del trabajo realizado inicialmente por un grupo de trabajadores sociales de educación (a partir de ahora TRASO) de la Provincia de Alicante y consensuado, finalmente, en el I Encuentro de Trabajadores Sociales de Educación de la Comunidad Autónoma Valenciana en diciembre de 2016.As social workers in education in the province of Alicante we consider it necessary to update our roles as described in the regulations of the Regional Council of Education and Science, within the School Psychopedagogical Services and the Municipal Educational Psychopedagogical Services of the Autonomous Community of Valencia. We propose these changes because the regulations are outdated (1995), and because of the need to reflect the changing educational and social reality. In addition, the work of social workers in the educational field has changed, and social workers need their own professional profile that is differentiated from that of other professionals who work in the field of education. This document is the result of the work of a group of social workers in the educational field in the province of Alicante. It was approved by the first meeting of social workers in the educational field in the Autonomous Community of Valencia in December of 2016

    Inhibitory to non-inhibitory evolution of the ζ subunit of the F1FO-ATPase of Paracoccus denitrificans and α-proteobacteria as related to mitochondrial endosymbiosis

    Get PDF
    Introduction: The ζ subunit is a potent inhibitor of the F1FO-ATPase of Paracoccus denitrificans (PdF1FO-ATPase) and related α-proteobacteria different from the other two canonical inhibitors of bacterial (ε) and mitochondrial (IF1) F1FO-ATPases. ζ mimics mitochondrial IF1 in its inhibitory N-terminus, blocking the PdF1FO-ATPase activity as a unidirectional pawl-ratchet and allowing the PdF1FO-ATP synthase turnover. ζ is essential for the respiratory growth of P. denitrificans, as we showed by a Δζ knockout. Given the vital role of ζ in the physiology of P. denitrificans, here, we assessed the evolution of ζ across the α-proteobacteria class.Methods: Through bioinformatic, biochemical, molecular biology, functional, and structural analyses of several ζ subunits, we confirmed the conservation of the inhibitory N-terminus of ζ and its divergence toward its C-terminus. We reconstituted homologously or heterologously the recombinant ζ subunits from several α-proteobacteria into the respective F-ATPases, including free-living photosynthetic, facultative symbiont, and intracellular facultative or obligate parasitic α-proteobacteria.Results and discussion: The results show that ζ evolved, preserving its inhibitory function in free-living α-proteobacteria exposed to broad environmental changes that could compromise the cellular ATP pools. However, the ζ inhibitory function was diminished or lost in some symbiotic α-proteobacteria where ζ is non-essential given the possible exchange of nutrients and ATP from hosts. Accordingly, the ζ gene is absent in some strictly parasitic pathogenic Rickettsiales, which may obtain ATP from the parasitized hosts. We also resolved the NMR structure of the ζ subunit of Sinorhizobium meliloti (Sm-ζ) and compared it with its structure modeled in AlphaFold. We found a transition from a compact ordered non-inhibitory conformation into an extended α-helical inhibitory N-terminus conformation, thus explaining why the Sm-ζ cannot exert homologous inhibition. However, it is still able to inhibit the PdF1FO-ATPase heterologously. Together with the loss of the inhibitory function of α-proteobacterial ε, the data confirm that the primary inhibitory function of the α-proteobacterial F1FO-ATPase was transferred from ε to ζ and that ζ, ε, and IF1 evolved by convergent evolution. Some key evolutionary implications on the endosymbiotic origin of mitochondria, as most likely derived from α-proteobacteria, are also discussed

    The Beaker phenomenon and the genomic transformation of northwest Europe

    Get PDF
    From around 2750 to 2500 bc, Bell Beaker pottery became widespread across western and central Europe, before it disappeared between 2200 and 1800 bc. The forces that propelled its expansion are a matter of long-standing debate, and there is support for both cultural diffusion and migration having a role in this process. Here we present genome-wide data from 400 Neolithic, Copper Age and Bronze Age Europeans, including 226 individuals associated with Beaker-complex artefacts. We detected limited genetic affinity between Beaker-complex-associated individuals from Iberia and central Europe, and thus exclude migration as an important mechanism of spread between these two regions. However, migration had a key role in the further dissemination of the Beaker complex. We document this phenomenon most clearly in Britain, where the spread of the Beaker complex introduced high levels of steppe-related ancestry and was associated with the replacement of approximately 90% of Britain’s gene pool within a few hundred years, continuing the east-to-west expansion that had brought steppe-related ancestry into central and northern Europe over the previous centuries

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    De puertas adentro: un análisis sobre las visitas domiciliarias en España desde el trabajo social en los contextos de servicios sociales, sanidad y educación. Constructo y propuesta metodológica

    Get PDF
    Desde las friendly visitors (1899) de Mary Richmond hasta nuestros días las visitas domiciliarias han marcado una parte importante de la identidad profesional de las trabajadoras sociales. La guía que se nos presenta en esta obra mantiene una actualidad inusitada por la distancia temporal y geográfica que existe, pero Richmond la contextualiza únicamente desde las agencias de los servicios sociales, haciendo eso sí, una referencia clara a la necesaria intervención en los casos de familia desde sanidad y educación. Actualmente cuando los trabajadores sociales quieren realizar una visita domiciliaria, se ven abocados a formarse a través de artículos de corte profesional, tratando la visita como una variable secundaria de su propósito. Desde esta investigación, y con la intención de delimitar el campo de estudio, se elige la administración pública en sus contextos de servicios sociales, sanidad y educación para analizar las visitas que en estos momentos se están realizando en España, proponer un constructo que englobe a las mismas y realizar una propuesta metodológica. Se puede decir que el objetivo que engloba lo expuesto en el párrafo anterior es dotar de evidencia científica ese análisis de la visita domiciliaria, su propuesta de constructo y metodología. Aunque al introducir tres contextos institucionales diferentes, el planteamiento de la hipótesis vendrá a corroborar si esa metodología se da por igual o se visita de una manera diferente. Se propone un método mixto de investigación, triangulando los datos de la revisión bibliográfica, las narraciones extraídas de los grupos focales y los resultados de una encuesta administrada a nivel nacional. De esta manera se llevará a cabo una investigación cualitativa en primera instancia para tener una visión amplia del constructo de la visita a domicilio y posteriormente y con una metodología cuantitativa se estudiará la relación que existe entre las variables y el contraste de la hipótesis. Finalmente, y como producto del análisis de los datos que se han mencionado, se propone una visión de las visitas a domicilio en España desde los contextos de servicios sociales, sanidad y educación y una guía de actuación y reflexión a tener en cuenta, antes y después de realizar la visita domiciliaria, por parte de los profesionales del trabajo social

    Red para el análisis de los comportamientos prosociales en estudiantes de Trabajo Social

    No full text
    Una de las variables personales prioritarias para el ejercicio de la profesión del trabajador social es la conducta prosocial, puesto que su labor se encuentra enmarcada en una constate interacción con diferentes colectivos vulnerables. Los objetivos del estudio examinan la predisposición a la conducta prosocial de una muestra de estudiantes universitarios de Trabajo Social. Asimismo, se analiza la vinculación entre género y curso académico con la conducta prosocial. Participaron estudiantes de Trabajo Social de diferentes cursos, procedentes de la universidad de Alicante. Se utilizó la versión española de la Prosocial Behaviour (1993), que mide conductas prosociales de ayuda, confianza y empatía, y que consta de 15 ítems, en formato de tres alternativas de respuesta (1= nunca, 2= algunas veces, 3= a menudo). Las comparaciones por grupos indicaron la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes de Trabajo Social en función del sexo y curso formativo. Los resultados sugieren la importante explorar la conducta prosocial. Ello facilitará que desde la universidad y en concreto, el propio profesorado, el que profundice en las posibles carencias de interacción de estos futuros profesionales y con ello, fomentar aquellas habilidades que estén más deficitarias entre los estudiantes con objeto de potenciar estas fortalezas.El presente trabajo se enmarca en el seno del Programa de Redes-IP3PCE de investigación en docencia universitaria del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa-Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante (convocatoria 2017-19), Ref.: 4511

    Red para el análisis de los comportamientos prosociales en estudiantes de Trabajo Social

    No full text
    Una de las variables personales prioritarias para el ejercicio de la profesión del trabajador social es la conducta prosocial, puesto que su labor se encuentra enmarcada en una constate interacción con diferentes colectivos vulnerables. Los objetivos del estudio examinan la predisposición a la conducta prosocial de una muestra de estudiantes universitarios de Trabajo Social. Asimismo, se analiza la vinculación entre género y curso académico con la conducta prosocial. Participaron estudiantes de Trabajo Social de diferentes cursos, procedentes de la universidad de Alicante. Se utilizó la versión española de la Prosocial Behaviour (1993), que mide conductas prosociales de ayuda, confianza y empatía, y que consta de 15 ítems, en formato de tres alternativas de respuesta (1= nunca, 2= algunas veces, 3= a menudo). Las comparaciones por grupos indicaron la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes de Trabajo Social en función del sexo y curso formativo. Los resultados sugieren la importante explorar la conducta prosocial. Ello facilitará que desde la universidad y en concreto, el propio profesorado, el que profundice en las posibles carencias de interacción de estos futuros profesionales y con ello, fomentar aquellas habilidades que estén más deficitarias entre los estudiantes con objeto de potenciar estas fortalezas.El presente trabajo se enmarca en el seno del Programa de Redes-IP3PCE de investigación en docencia universitaria del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa-Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante (convocatoria 2017-19), Ref.: 4511

    REDITS Red Interuniversitaria para la Didáctica en Trabajo Social

    No full text
    La red REDITS cuenta con una trayectoria de 11 años trabajando en procesos de innovación vinculados a la docencia de Trabajo Social. Este curso, ante la prolongación de las medidas de seguridad sanitaria por la pandemia, se asumió la necesidad de implementar sistemas innovadores para la enseñanza de la práctica del Trabajo Social, que se veía limitada por la imposibilidad de asistencia a los centros externos de prácticas. De esta manera se puso en marcha la preparación de videos acompañados de un modelo de supervisión de casos que permitió en dos fases diferentes la satisfacción de las necesidades de aprendizaje. La experiencia fue desarrollada en dos niveles de prácticas de tercer curso del grado de Trabajo Social de la Universidad de Alicante, con replicaciones en las diferentes universidades que integran la red. Posteriormente fue sometida a evaluación con enfoque cualitativo y cuantitativo por parte de las y los estudiantes con resultados satisfactorios

    Video2_Inhibitory to non-inhibitory evolution of the ζ subunit of the F1FO-ATPase of Paracoccus denitrificans and α-proteobacteria as related to mitochondrial endosymbiosis.MP4

    No full text
    Introduction: The ζ subunit is a potent inhibitor of the F1FO-ATPase of Paracoccus denitrificans (PdF1FO-ATPase) and related α-proteobacteria different from the other two canonical inhibitors of bacterial (ε) and mitochondrial (IF1) F1FO-ATPases. ζ mimics mitochondrial IF1 in its inhibitory N-terminus, blocking the PdF1FO-ATPase activity as a unidirectional pawl-ratchet and allowing the PdF1FO-ATP synthase turnover. ζ is essential for the respiratory growth of P. denitrificans, as we showed by a Δζ knockout. Given the vital role of ζ in the physiology of P. denitrificans, here, we assessed the evolution of ζ across the α-proteobacteria class.Methods: Through bioinformatic, biochemical, molecular biology, functional, and structural analyses of several ζ subunits, we confirmed the conservation of the inhibitory N-terminus of ζ and its divergence toward its C-terminus. We reconstituted homologously or heterologously the recombinant ζ subunits from several α-proteobacteria into the respective F-ATPases, including free-living photosynthetic, facultative symbiont, and intracellular facultative or obligate parasitic α-proteobacteria.Results and discussion: The results show that ζ evolved, preserving its inhibitory function in free-living α-proteobacteria exposed to broad environmental changes that could compromise the cellular ATP pools. However, the ζ inhibitory function was diminished or lost in some symbiotic α-proteobacteria where ζ is non-essential given the possible exchange of nutrients and ATP from hosts. Accordingly, the ζ gene is absent in some strictly parasitic pathogenic Rickettsiales, which may obtain ATP from the parasitized hosts. We also resolved the NMR structure of the ζ subunit of Sinorhizobium meliloti (Sm-ζ) and compared it with its structure modeled in AlphaFold. We found a transition from a compact ordered non-inhibitory conformation into an extended α-helical inhibitory N-terminus conformation, thus explaining why the Sm-ζ cannot exert homologous inhibition. However, it is still able to inhibit the PdF1FO-ATPase heterologously. Together with the loss of the inhibitory function of α-proteobacterial ε, the data confirm that the primary inhibitory function of the α-proteobacterial F1FO-ATPase was transferred from ε to ζ and that ζ, ε, and IF1 evolved by convergent evolution. Some key evolutionary implications on the endosymbiotic origin of mitochondria, as most likely derived from α-proteobacteria, are also discussed.</p
    corecore