37 research outputs found

    Editorial Beijing + 20 y la igualdad de género. Discusiones y desafíos pendientes.

    Get PDF

    Cambios religiosos y dinámicas demográficas: más allá de la Teoría de la Secularización. El caso del catolicismo en la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Este artículo explora críticamente las explicaciones de las dinámicas religiosas en Argentina basadas en la Teoría de la Secularización (TdS). La mayoría de sus referentes usa como variable independiente las relaciones político-institucionales; por eso, la TdS explica lo que sucede con la dirigencia de la institución y las organizaciones intermedias. Esta investigación recoge datos directos de los registros de bautismos durante un siglo en la ciudad de Córdoba (Argentina) y los compara con la tasa de natalidad. Este análisis muestra que el uso de variables político-institucionales no explica adecuadamente lo que sucede con las dinámicas religiosas, medidas en bautismos. La hipótesis propuesta es que las transformaciones religiosas se entienden mejor cuando se aplican variables demográficas.This article critically explores the explanations of religious dynamics in Argentina based on Secularization Theory (TdS). Most scholarship uses political-institutional relations as an independent variable; therefore, TdS focuses on what takes place within the leadership of the institution and intermediate organizations. This research collects data directly from a century of baptism records in the city of Córdoba (Argentina) and compares it with the city’s birth rate. This analysis shows that the use of political-institutional variables fails to adequately explain religious dynamics, as measured in baptisms. The proposed hypothesis is that religious transformations are better understood when demographic variables are applied.Este artigo explora criticamente as explicações das dinâmicas religiosas na Argentina baseadas na Teoria da Secularização (TdS). A maioria de seus referentes usa as relações político-institucionais como variável independente; por isso, a TdS explica o que acontece com a direção da instituição e das organizações intermediárias. Esta pesquisa recolhe dados diretos dos registros de batismos durante um século na cidade de Córdoba (Argentina) e os compara com a taxa de natalidade. Essa análise mostra que o uso de variáveis político-institucionais não explica adequadamente o que acontece com as dinâmicas religiosas, medidas em batismos. A hipótese proposta é que as transformações religiosas são melhor entendidas quando variáveis demográficas são aplicadas

    Explorando los repertorios morales entre empresarios/as y emprendedores/as de Córdoba

    Get PDF
    El estudio del ecosistema empresario y emprendedor en las últimas décadas ha recibido especial atención desde el análisis del rol que juegan los afectos, la moral o su incidencia en el diseño e implementación de políticas públicas. Sin embargo, el lugar que ocupan las indagaciones sobre las creencias religiosas y las concepciones morales que desarrollan y circulan entre diferentes grupos económicos es mucho más reducida. De este modo, la presente ponencia avanza en una exploración y descripción de los repertorios morales que se elaboran y relacionan a la gestión y administración empresaria entre empresarios/as y emprendedores/as de Córdoba. Interesa especialmente relevar los elementos religiosos que se encuentran presentes o informan estos repertorios. Se hará especial hincapié en las nociones de “éxito” y en el binomio “empresario/emprendedor” como algunas de las características que erigen formas de distinción (social y religiosa). Para ello, se recuperan los datos construidos a partir de una serie de entrevistas en profundidad realizadas a grandes empresarios/as de Córdoba (Argentina) en el marco del proyecto de investigación “Transformaciones de la religión vivida en contextos urbanos de América Latina: el caso del empresariado de Córdoba”, radicado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba. Finalmente, a modo de cierre del trabajo, los datos permiten señalar diferencias entre aquellos empresarios/as y emprendedores/as que presentan mayor intensidad del sentimiento religioso – el cual tiende a impregnar de creencias y valores religiosos sus repertorios morales y así elaborar modos específicos de distinción-.GT42: Tramas culturales en tensión: gestión del cuerpo y procesos de subjetivación contemporáneos.Universidad Nacional de La Plat

    Escala de Creencias Post-Críticas: análisis psicométrico para su aplicación al estudio de la religiosidad en Argentina

    Get PDF
    The study analyzed the psychometric properties of the Post-critical Beliefs Scale (PCBS) in a sample of 410 citizens –from 18 to 55 years– from Córdoba/Argentina, selected by a not random sampling. The PCBS was translated and adapted to the local context. With a complementary use of MDS and factorial analysis, we replicated the  two constitutive dimensions of the PCBS (inclusion vs. exclusion in the transcendence, and literal vs. symbolic interpretation of religious contents), and the four proposed sub-scales: External Critique, Second Naiveté, Orthodoxy and Relativism. The study presents analysis of reliability and external validity, and discussed some operative and conceptual questions of its adequacy in Argentina are discuss.Se analizan las propiedades psicométricas de la escala de creencias post-críticas (PCBS) en una muestra de 410 ciudadanos de 18 a 55 años de Córdoba/Argentina, seleccionados a partir de un muestreo no aleatorio. La escala fue traducida para el contexto local. A partir del uso complementario de Escalamiento Multidimensional y Análisis Factorial de componentes principales, se replican las dos dimensiones constitutivas de la PCBS (inclusión-exclusión en la trascendencia e interpretación literal-simbólica de los contenidos religiosos) y las cuatro sub-escalas propuestas: Crítica Externa, Segunda Ingenuidad, Ortodoxia, y Relativismo. El estudio reporta los índices de fiabilidad y la validez externa para cada una de éstas, y se discuten cuestiones operativas y conceptuales de su adecuación en Argentina

    Ideología política en torno a «issue»s y valores sociales: un estudio correlacional en ciudadanos de Córdoba/Argentina

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio es analizar la relación existente entre los valores sociales y la ideología política de los ciudadanos cordobeses. Para ello, se tomó una muestra cuotificada por nivel socioeconómico, edad y sexo de 373 ciudadanos de Córdoba entre 18 a 65 años de edad. A los participantes seleccionados se les aplicó a) la escala de ideología política que considera posicionamientos situacionales sobre los siguientes tópicos específicos: política social, economía, sexualidad, drogas, religión, ecología, seguridad, comunicación (Brussino, Imhoff, Rabbia y Paz García); y b) el cuestionario de los valores básicos, propuesto por Gouveia et al. (2008), que está compuesto por 18 valores agrupados en seis orientaciones generales. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis correlacional indicando que los distintos posicionamientos ideológicos analizados se relacionan diferencialmente con los valores sociales de los ciudadanos de Córdoba. En la misma línea, se efectuaron análisis de regresión múltiple a través del método de pasos sucesivos, mediante el cual se constató la contribución específica que realizan los valores sociales a la explicación de los distintos posicionamientos ideológicos

    Mudanças religiosas e dinâmicas demográficas: mais além da teoria da secularização. O caso do catolicismo na cidade de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Este artículo explora críticamente las explicaciones de las dinámicas religiosas en Argentina basadas en la Teoría de la Secularización (TdS). La mayoría de sus referentes usa como variable independiente las relaciones político-institucionales; por eso, la TdS explica lo que sucede con la dirigencia de la institución y las organizaciones intermedias. Esta investigación recoge datos directos de los registros de bautismos durante un siglo en la ciudad de Córdoba (Argentina) y los compara con la tasa de natalidad. Este análisis muestra que eluso de variables político-institucionales no explica adecuadamente lo que sucede con las dinámicas religiosas, medidas en bautismos. La hipótesis propuesta es que las transformaciones religiosas se entienden mejor cuando se aplican variables demográficas.his article critically explores the explanations of religious dynamics in Argentina based on Secularization Theory (TdS). Most scholarship uses political-institutional relations as an independent variable; therefore, TdS focuses on what takes place within the leadership of the institution and intermediate organizations. This research collects data directly from a century of baptism records in the city of Córdoba (Argentina) and compares it with the city’s birth rate. This analysis shows that the use of political-institutional variables fails to adequately explain religious dynamics, as measured in baptisms. The proposed hypothesis is that religious transformations are better understood when demographic variables are applied.Este artigo explora criticamente as explicações das dinâmicas religiosas na Argentina baseadas na Teoria da Secularização (TdS). A maioria de seus referentes usa as relações político-institucionais como variável independente; por isso, a TdS explica o que acontece com a direção da instituição e das organizações intermediárias. Esta pesquisa recolhe dados diretos dos registros de batismos durante um século na cidade de Córdoba (Argentina) e os compara com a taxa de natalidade. Essa análise mostra que o uso de variáveis político-institucionais não explica adequadamente o que acontece com as dinâmicas religiosas, medidas em batismos. A hipótese proposta é que as transformações religiosas são melhor entendidas quando variáveis demográficas são aplicadas.Fil: Morello SJ, Gustavo. Boston College; Estados UnidosFil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; Argentin

    Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study

    Get PDF
    Background: The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods: This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings: This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (74·0%) had emergency surgery and 280 (24·8%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (26·1%) patients. 30-day mortality was 23·8% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (51·2%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 38·0% (219 of 577), accounting for 81·7% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 1·75 [95% CI 1·28–2·40], p\textless0·0001), age 70 years or older versus younger than 70 years (2·30 [1·65–3·22], p\textless0·0001), American Society of Anesthesiologists grades 3–5 versus grades 1–2 (2·35 [1·57–3·53], p\textless0·0001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (1·55 [1·01–2·39], p=0·046), emergency versus elective surgery (1·67 [1·06–2·63], p=0·026), and major versus minor surgery (1·52 [1·01–2·31], p=0·047). Interpretation: Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding: National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research

    Explorando los “sin religión de pertenencia” en Córdoba, Argentina

    No full text
    En las últimas décadas el número de personas que se auto-identifican como “sin religión de pertenencia” ha ido en aumento en Argentina. Se trata de un segmento de población escasamente indagado, que ha sido estudiado más por su diferenciación con las personas con religión que por sus particularidades. El presente trabajo explora la heterogeneidad que engloba los “sin religión de pertenencia”, a partir de entrevistas autobiográficas y de elicitación de objetos a 18 personas residentes en Córdoba, Argentina. Se consideraron sus narrativas sobre espiritualidad y religiosidad, concepciones de trascendencia, y creencias y prácticas cotidianas que desarrollan. El trabajo discute las categorías disponibles para caracterizar al segmento, y propone una tipología de posiciones que distingue a creyentes desafiliados/as, de ateos/as, indiferentes y buscadores/as espirituales.

    Capítulo X. La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina?

    No full text
    “La emergencia global producida por la COVID-19 es un contexto ideal para la circulación de todo tipo de informaciones de dudosa calidad sobre su etiología, síntomas, prevención o cura de la enfermedad. Sátiras, supuestas sanaciones milagrosas, rumores, informaciones intencionalmente falsas (fake news), o teorías conspirativas de diversos tipos se han compartido a través de redes sociales por todo el planeta e incluso, a partir de declaraciones de líderes como Trump o Bolsonaro, se han reproducido en diversos medios de comunicación. Con el correr del 2020, si bien el volumen de propagación de noticias de dudosa calidad comenzó a mermar (Galotti, Valle, Castaldo, Sacco & De Domenico, 2020), diversos argumentos negacionistas y conspirativos sobre el coronavirus o la gestión de la pandemia se repitieron con fuerza en redes sociales y surgieron manifestaciones contra la cuarentena en todo el mundo. En todos los casos, estas informaciones comparten el hecho de que no están basadas en evidencias científicas reconocidas, por eso pueden promover o legitimar comportamientos socialmente irresponsables, conllevar al aumento de la propagación del coronavirus o a mayores problemas de salud física y mental en las personas. Se trata de un fenómeno que no es necesariamente nuevo y quedesde la info-epidemiología se ha denominado como “infodemia” (Zaracostas, 2020). Incluso antes de decretar el estatuto de pandemia de la COVID-19 en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó del peligro que podía suponer la sobreinformación de mala calidad, en un contexto en el cual la comunidad científica tenía grandes incertidumbres sobre la novedosa enfermedad. De las variadas ideas desplegadas por estas informaciones, nos interesan en particular las teorías conspirativas sobre el coronavirus, esto es, aquellas ideas que atribuyen diversos tipos de responsabilidad sobre la crisis pandémica a grupos poderosos que confabulan en secreto para alcanzar objetivos malévolos (a partir de la definición de Bale, 2007). En general, las teorías conspirativas sobre el coronavirus se concentran en sus causas u origen, entendiendo que el virus ha sido manufacturado por poderes oscuros, y que su propagación forma parte de un amplio plan para que las sociedades adopten ciertos comportamientos o acepten diversas estrategias de control social que les permita a estos grupos satisfacer sus intereses. En algunos casos se articulan con argumentos negacionistas, sean estos absolutos (la idea de que el coronavirus no existe y que la sociedad global está siendo víctima de un engaño masivo) o moderados (la idea de que la COVID-19 es una enfermedad común y que las acciones desarrolladas por las autoridades han sido intencionalmente exageradas). Algunas de estas ideas pueden ser evidenciadas en hashtags en redes sociales como #Plandemia, #Gripezinha, #Covidfarsa o #NWO (por New World Order o nuevo orden mundial)…”Fil: Rabbia, Hugo H. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rabbia, Hugo H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brussino, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
    corecore