76 research outputs found

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Tecnologías simbólicas y culturas creativas: La experiencia regional de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura

    Get PDF
    Este libro recoge, analiza y expone en un lenguaje pedagógico cuatro momentos del proceso señalado en el subtítulo: el contexto de los municipios sujeto-objeto de intervención, Clemencia y María la Baja, en Bolívar; qué fueron en la práctica estos laboratorios más allá de las definiciones previas; cómo funcionaron, y qué impactos y recomendaciones de política pública se pueden extraer de su implementación. El lector puede conocer de primera mano cuáles fueron los mecanismos a través de los cuales operaron los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, que, gracias a la conjunción de la voluntad política de la Gobernación de Bolívar, del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, y a la interventoría de la Universidad Tecnológica de Bolívar, fueron posibles por su aprobación dentro del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco del Sistema General de Regalías (SGR). Esta contribución alberga testimonios y fotografías, y sistematiza experiencias sobre el modo como, a través del abordaje de las manifestaciones culturales presentes en Clemencia y María la Baja, se pueden propiciar procesos de generación de conocimientos e innovación social; esta es una iniciativa que busca ser replicada a lo largo de la región Caribe colombiana y de todo el país. La cultura, el conocimiento y la innovación social son los tres ejes desde los cuales se explora el discurso de la cultura como recurso para el desarrollo, que está en el fondo del análisis y la apuesta política estudiada

    Clustering COVID-19 ARDS patients through the first days of ICU admission. An analysis of the CIBERESUCICOVID Cohort

    Full text link
    Background Acute respiratory distress syndrome (ARDS) can be classified into sub-phenotypes according to different inflammatory/clinical status. Prognostic enrichment was achieved by grouping patients into hypoinflammatory or hyperinflammatory sub-phenotypes, even though the time of analysis may change the classification according to treatment response or disease evolution. We aimed to evaluate when patients can be clustered in more than 1 group, and how they may change the clustering of patients using data of baseline or day 3, and the prognosis of patients according to their evolution by changing or not the cluster.Methods Multicenter, observational prospective, and retrospective study of patients admitted due to ARDS related to COVID-19 infection in Spain. Patients were grouped according to a clustering mixed-type data algorithm (k-prototypes) using continuous and categorical readily available variables at baseline and day 3.Results Of 6205 patients, 3743 (60%) were included in the study. According to silhouette analysis, patients were grouped in two clusters. At baseline, 1402 (37%) patients were included in cluster 1 and 2341(63%) in cluster 2. On day 3, 1557(42%) patients were included in cluster 1 and 2086 (57%) in cluster 2. The patients included in cluster 2 were older and more frequently hypertensive and had a higher prevalence of shock, organ dysfunction, inflammatory biomarkers, and worst respiratory indexes at both time points. The 90-day mortality was higher in cluster 2 at both clustering processes (43.8% [n = 1025] versus 27.3% [n = 383] at baseline, and 49% [n = 1023] versus 20.6% [n = 321] on day 3). Four hundred and fifty-eight (33%) patients clustered in the first group were clustered in the second group on day 3. In contrast, 638 (27%) patients clustered in the second group were clustered in the first group on day 3.Conclusions During the first days, patients can be clustered into two groups and the process of clustering patients may change as they continue to evolve. This means that despite a vast majority of patients remaining in the same cluster, a minority reaching 33% of patients analyzed may be re-categorized into different clusters based on their progress. Such changes can significantly impact their prognosis

    Search for anomalous production of events with three or more leptons in pp collisions at √s = 8TeV

    Get PDF
    Published by the American Physical Society under the terms of the Creative Commons Attribution 3.0 License. Further distribution of this work must maintain attribution to the author(s) and the published articles title, journal citation, and DOI.A search for physics beyond the standard model in events with at least three leptons is presented. The data sample, corresponding to an integrated luminosity of 19.5fb-1 of proton-proton collisions with center-of-mass energy s=8TeV, was collected by the CMS experiment at the LHC during 2012. The data are divided into exclusive categories based on the number of leptons and their flavor, the presence or absence of an opposite-sign, same-flavor lepton pair (OSSF), the invariant mass of the OSSF pair, the presence or absence of a tagged bottom-quark jet, the number of identified hadronically decaying τ leptons, and the magnitude of the missing transverse energy and of the scalar sum of jet transverse momenta. The numbers of observed events are found to be consistent with the expected numbers from standard model processes, and limits are placed on new-physics scenarios that yield multilepton final states. In particular, scenarios that predict Higgs boson production in the context of supersymmetric decay chains are examined. We also place a 95% confidence level upper limit of 1.3% on the branching fraction for the decay of a top quark to a charm quark and a Higgs boson (t→cH), which translates to a bound on the left- and right-handed top-charm flavor-violating Higgs Yukawa couplings, λtcH and λctH, respectively, of |λtcH|2+|λctH|2<0.21

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Interpretación ecocéntrica del principio pro homine en la protección de las entidades de la naturaleza en Colombia.

    No full text
    La presente investigación pretende poner de presente a grandes rasgos los problemas de degradación ambiental en Colombia, como a través de la contradicción entre el derecho al medio ambiente sano y el derecho a la explotación económica de los recursos naturales, se ven afectadas las entidades de la naturaleza debido a la constante contaminación de la cual son objeto, tema de especial trascendencia a nivel mundial, dado que ahora se puede evidenciar con mayor claridad los efectos de la contaminación ambiental y como esto afecta al ser humano y a la naturaleza en su conjunto. Debido a la creciente preocupación internacional por la protección del medio ambiente y al cuidado de los recursos naturales que lo componen, se desarrollan innumerables instrumentos de protección tanto al interior de los estados como a través de mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos, al respecto surge la pregunta de investigación de si ¿es posible valorar el nivel de proteccionismo de los mecanismos jurídicos de amparo de las entidades de la naturaleza en Colombia desde el principio pro homine? Esto debido a la posible antinomia que pueda surgir dadas las diversas interpretaciones acerca de cuáles instrumentos jurídicos son más idóneos en la protección del derecho al medio ambiente sano y de los recursos naturales, pues son múltiples los instrumentos de esta índole, desarrollados para tal finalidad y con distintos enfoques. Con la finalidad de determinar si, en el marco de protección que brinda el bloque de constitucionalidad en Colombia, existe una antinomia debido a distintas interpretaciones entre la Corte Constitucional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, recientemente la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Administrativo de Boyacá. Al respecto, se realizaron dos líneas jurisprudenciales sobre el reconocimiento de las entidades de la naturaleza como sujetos de derecho autónomos, derivándose de esto el siguiente problema jurídico para dichas líneas jurisprudenciales: ¿Con base en el derecho al medio ambiente sano puede una entidad de la naturaleza ser reconocida como sujeto de derechos autónomo? , complementado con un análisis de los otros precedentes. Lo anterior con la finalidad de determinar, sobre el reconocimiento de las entidades de la naturaleza, si la interpretación de la Corte Constitucional como intérprete autorizada de la constitución cuyo precedente es vinculante en Colombia y hace parte integra del bloque de constitucionalidad, la interpretación que da la Corte Suprema de Justicia, máximo tribunal de cierre de la jurisdicción ordinaria o finalmente la interpretación del y Tribunal Administrativo de Boyacá son más garantistas o lo es la interpretación que hace la Corte Interamericana de Derechos Humanos como intérprete de la Convención Interamericana de Derechos Humanos cuyas decisiones también son vinculantes para Colombia y debido a los tratados internacionales e interpretaciones de esta última corporación también hacen parte del bloque de constitucionalidad. Al respecto haremos uso del principio pro homine como regla jurídica de interpretación, a través del cual se pueden dilucidar estas contradicciones, entendiendo el contexto histórico en que surge, así como la finalidad de la misma para poder responder a la hipótesis de trabajo que plantea que, a través de una interpretación ecocéntrica del principio pro homine se brinda un marco de protección más amplio a las entidades de la naturaleza. Las investigaciones que se han realizado sobre esta materia si bien han reconocido importantes avances sobre la protección del derecho al medio ambiente sano, desde múltiples perspectivas, no se han pronunciado sobre la posible antinomia en el bloque de constitucionalidad, a propósito del reconocimiento de las entidades de la naturaleza como sujetos de derechos autónomos, por lo cual es pertinente la presente investigaciónFacultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídica

    Diseño de tanque para sistema de protección contra incendios para la empresa Schottel

    No full text
    El presente trabajo aborda la principal problemática de diseñar un tanque de almacenamiento contra incendios para la empresa Schottel en Mamonal. Esta empresa se encuentra en un proceso de expansión y, conforme a las normativas nacionales e internacionales, como la Norma Sismo Resistente en Colombia (NSR-10) y las directrices de la National Fire Protection Association (NFPA), se requiere que el tanque sea subterráneo. Por consiguiente, se deben considerar todas las especificaciones y elementos relacionados con las excavaciones, muros de contención y otros aspectos relevantes para el proceso constructivo. El estudio culmina con la presentación del presupuesto correspondiente.Universidad Tecnológica de BolívarIngeniero CivilPregrad

    Autonomía local: el paradigma de asumir los destinos del territorio

    No full text
    Las pugnas de las comunidades locales por ampliar sus capacidades para definir con mayor autonomía la orientación de su desarrollo y las formas de gobierno de sus territorios tiene una larga historia en América Latina. Y ellas reciben de tiempo en tiempo un estímulo que proviene, ya sea de las crisis políticas del Estado centralista o del modelo excluyente de desarrollo o de los desequilibrios medioambientales. Hoy el desarrollo económico y social vuelve a estar en el centro del debate porque la pandemia del COVID-19 ha develado la fragilidad de los procesos que han caracterizado al crecimiento económico y su impacto en el bienestar de la población en la mayor parte de los países de América Latina
    corecore