524 research outputs found

    Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situ = Study of the physiological behavior of the seeds of three cultivated species of Passiflora L. (Passifloraceae) for contribution to ex situ conservation

    Get PDF
    El maracuyá (P. edulis f. flavicarpa), la granadilla (P. ligularis) y la gulupa (P. edulis f. edulis) son económicamente las principales especies del género Passiflora L. por su fruto comestible y comercialización en mercados locales e internacionales. El objetivo de este estudio fue identificar el comportamiento fisiológico de la semilla de maracuyá, granadilla y gulupa frente al almacenamiento como una contribución a la conservación ex situ. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones siguiendo el protocolo de Hong y Ellis (1996). Las semillas de maracuyá y gulupa fueron secadas en cuartos con flujo continuo de aire (20°C±2 y 35% humedad relativa [HR]), donde se les disminuyó el contenido de humedad hasta un rango óptimo de 10-12% en 5 horas y obteniendo una germinación de 100 y 77,1%, respectivamente. En la granadilla, la desecación tardó 20 horas y las semillas germinaron en un 79,5%. Posteriormente, la disminución hasta 6% (20°C±2 y10% HR) tardó 60 horas, para maracuyá y gulupa con una germinación de 81,2 y 98,6%, respectivamente y 105 horas para granadilla con un 91,4%de germinación. De acuerdo con el protocolo mencionado, se conservaron durante 6 meses, evaluándose en el primero, tercero y sexto mes con una germinación promedio del 94,1% para maracuyá, 90,9% para granadilla y 87,9% para gulupa. Lo anterior sugiere que las semillas de las tres especies estudiadas presentan tolerancia a la desecación y posiblemente pertenecen a la categoría ortodoxa. Estos resultados contribuyen al manejo y conservación de los recursos genéticos de los frutales neotropicale

    Tecnología para el cultivo del maracuyá en Colombia: (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener)

    Get PDF
    Ilustraciones, fotosLas frutas son indispensables para una adecuada alimentación por sus benecios para la salud y la nutrición. Colombia, gracias a su posición geográca en la región tropical y la diversidad de hábitats es un país con condiciones apropiadas para la producción de frutas con alta calidad durante todo el año. La producción frutícola en el país se ha tecnicado considerablemente en la ultimada década por la creciente demanda nacional e internacional de frutas exóticas y las pasioras como el maracuyá, la gulupa, la granadilla, la badea, la cholupa y las curubas ocupan un lugar destacado en la producción nacional de frutas. A pesar de esto, las áreas cultivadas en frutales no son sucientes y los volúmenes producidos aun no son representativos para el sector agrícola, ni generan un impacto en el desarrollo económico del país. El maracuyá es una de las especies frutales con grandes oportunidades para responder a la demanda de fruta fresca y jugo concentrado en los mercados por su alto contenido nutricional rico en minerales y vitaminas. Esta fruta se introdujo en Colombia a inicios de 1960 y por más de 60 años los agricultores han contribuido con nuevas prácticas agronómicas, desarrollo tecnológico y generación de empleos. Sin embargo, el cultivo del maracuyá carece de un documento con información técnica precisa, que le permita a los productores y técnicos tomar mejores decisiones para un adecuado establecimiento de sus cultivos. Por tal razón, es importante el apoyo a los productores de este frutal para que el desarrollo, promoción e incursión del maracuyá en los mercados sea exitoso e igualmente para que los productores mejoren su calidad de vida con mayores ingresos económicos. La rentabilidad y la generación de empleos rurales de este cultivo lo constituyen como una alternativa importante de competitividad y diversicación agrícola del país, orientada a la estabilidad social que puede mitigar el éxodo de nuestros campesinos a las grandes ciudades. Este manual está dirigido a productores, estudiantes, técnicos e investigadores y fue diseñado con el propósito de brindar apoyo técnico en relación con el establecimiento, manejo agronómico y comercialización del maracuyá. El monitoreo y el control de problemas tosanitarios están enfocados en el manejo Integrado de Plagas (MIP) con el uso de bioinsumos y siguiendo las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En este documento se describen las generalidades del maracuyá y las experiencias de campo recopiladas durante los últimos 12 años, a través de visitas realizadas a las principales zonas productoras de maracuyá en Colombia, con énfasis en el departamento del Valle del Cauca. Las visitas fueron realizadas a través del proyecto nanciado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira y Agrosavia, con el apoyo de los productores, comercializadoras, exportadoras y procesadoras de maracuyá. Igualmente, la información disponible y expuesta en este manual contribuye con prácticas agronómicas innovadoras para una óptima productividad y que son la base de una agricultura de precisión para preservar los recursos, garantizar la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Search for massive resonances in dijet systems containing jets tagged as W or Z boson decays in pp collisions at √s=8 TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Observation of the diphoton decay of the Higgs boson and measurement of its properties

    Get PDF
    Peer reviewe

    Searches for supersymmetry using the M-T2 variable in hadronic events produced in pp collisions at 8 TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Search for lepton flavour violating decays of the Higgs boson to eτ and eμ in proton–proton collisions at √s=8 TeV

    Get PDF
    A direct search for lepton flavour violating decays of the Higgs boson (H) in the H→eτH→eτ and H→eμH→eμ channels is described. The data sample used in the search was collected in proton–proton collisions at View the MathML sources=8 TeV with the CMS detector at the LHC and corresponds to an integrated luminosity of 19.7 fb−1. No evidence is found for lepton flavour violating decays in either final state. Upper limits on the branching fractions, B(H→eτ)<0.69%B(H→eτ)<0.69% and B(H→eμ)<0.035%B(H→eμ)<0.035%, are set at the 95% confidence level. The constraint set on B(H→eτ)B(H→eτ) is an order of magnitude more stringent than the existing indirect limits. The limits are used to constrain the corresponding flavour violating Yukawa couplings, absent in the standard model

    Search for physics beyond the standard model in dilepton mass spectra in proton-proton collisions at √s=8 TeV

    Get PDF
    Peer reviewe
    corecore