13 research outputs found

    Cáncer bucal: desde la comunidad, un primer paso

    Get PDF
    Fil: Martínez Ponce, Sofía Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Nuñez, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.OBJETIVO: Relevar datos de conocimiento poblacional sobre cáncer bucal y factores predisponentes, obtenidos mediante encuestas. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizaron un total de 2621 encuestas, todas en la ciudad de Córdoba, donde se interrogó acerca de: conocimiento de la existencia de cáncer bucal, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, entre otras. Encuesta 1 (E1) (año 2008) Se realizaron encuestas anónimas, aplicando un muestreo sistemático utilizando la guía telefónica 2004-2005 de Córdoba capital. Se obtuvieron 400 encuestas a argentinos mayores de 18 años. Encuesta 2 (E2) (año 2012) anónimas, en forma personal por alumnos de la Cátedra en una plaza de nuestra ciudad, se obtuvieron 1711.Encuesta 3 (E3) (año 2015) efectuadas durante la campaña ?Sacale la lengua al Cáncer?, se obtuvieron 510. RESULTADOS: En la E1 la edad promedio de 45 años y el rango 18-90; en tanto en la E2 fue de 35 años y el rango 12-92 años, en la E3, la edad promedio fue de 63 años y el rango de 10 a 89. El sexo predominante fue el femenino constituyendo el 70% en la E1, el 50% en la E2.y el 66 % en la E3.En las tres encuestas alrededor del 40% desconocía la existencia del CB. Los que conocían el CB, en la E1 un 55% no pudo mencionar manifestaciones clínicas, mientras en la E2 sólo el 36%. En la E1 un 60% y en la E2 el 81%reconocían algún factor de riesgo. Durante la campaña de prevención, sólo fumaba el 26% de los encuestados.CONCLUSIÓN: Los resultados del presente trabajo revelaron la necesidad de continuar trabajando con la población, en particular sobre factores de riesgo y manifestaciones clínicas del CB.Fil: Martínez Ponce, Sofía Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Nuñez, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo

    Get PDF
    Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.La salud bucal impacta sobre la calidad de vida de la población y se ve influenciada por factores y hábitos regionales que pueden favorecen el desarrollo de lesiones.Objetivo: estudiar la prevalencia de lesiones estomatológicas en la población de Córdoba y analizar su asociación con factores de riesgo.Métodos: se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto). Seregistraron las lesiones estomatológicas y los factores de riesgo: consumo de tabaco, mate y alcohol, HPV, Candida, nivel de instrucción. Los datos se analizaron mediante test de chicuadrado y Wilcoxon.Resultados: se observó que el 67%de los voluntarios (n:270) presentó alguna lesión estomatológica, Las más prevalentes fueronlesiones traumáticas crónicas leves 57% (n:153), mientras que el 15% (n:40) fueron lesiones cancerizables (LC) y el 11% (n:31) queilitis crónicas. El 98% fueron portadores de Candida, de los cuales el 3,5% presentó lesiones de candidiasis. El HPV estuvo presente en el 3,2% de la población, el 42% de los entrevistados fumaba, el 45% manifestó consumir bebidas alcohólicas ya sea de manera habitual u ocasional y el 76% era tomador de mate. El 39% de los voluntarios combinaba dos hábitos y el 17% consumía tabaco, bebidas alcohólicas y tomaba mate.Al analizar la asociación entre las lesiones estomatológicas y factores de riesgo, se observaron mayores niveles de consumo de tabaco en voluntarios con LC (p<0,0001) y en éstos, fueron más frecuentes los cultivos positivos de Candida (p<0,05). En un 42% se aisló Candida, con mayores recuentos de UFC en los mayores de 50 años y con menor nivel de instrucción (p<0,05); un 76% de los aisladosfue C.albicans. Se observó una mayor frecuencia de HPV y de lesiones cancerizables (LC) en los voluntarios con menor nivel de instrucción. Conclusión: los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de lesiones cancerizables asociadas a niveles altos de consumo de tabaco, a la presencia de Candida,y a un menor nivel de instrucción. Se evidencia la importancia de conocer la presencia de factores de riesgo en la población,para la toma de medidas de prevención contextualizadas.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela

    Get PDF
    Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: El Cáncer Bucal es un serio problema de Salud Pública y a pesar de la implementación de nuevos tratamientos no muestra índices de mejora en la sobrevida. A diferencia de tumores de otras localizaciones, está muy asociado a factores predisponentes conocidos y prevenibles, como consumo excesivo de tabaco, alcohol, mal estado bucal. Según relevamientos efectuados en la población, es escaso el conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Ampliar el concepto de salud bucal, incorporando la idea de que no solo significa ?no tener caries?, debatir con la comunidad y sensibilizar a los adolescentes respecto de la problemática del cáncer bucal. Metodología: Nuestro proyecto incluyó a alumnos de un colegio secundario IPEM 309 Prof. Carlos Fuentealba con orientación en comunicación, ubicado en barrio V.I.P.R.O, zona sur de nuestra ciudad. En una primera etapa se trabajó mediante un taller dirigido por un profesor de teatro, con el montaje de escenas que sirvan como ?disparador? de manera que los alumnos puedan vivenciar un mensaje sobre hábitos saludables y mediante la expresión teatral, incorporando ciertos contenidos representativos para luego intercambiar saberes debatiendo en talleres con los docentes del área Biología y Comunicación de la escuela, la psicóloga y los odontólogos, con la finalidad de que los alumnos realizaran material para difusión en un programa radial. Resultados: Logró instalarse el tema del cuidado de la salud bucal más allá de lo que afecta directamente a los elementos dentarios, es decir la caries y la enfermedad periodontal. Se incrementó el número de alumnos destinatarios de 33 (5to año) a 110, ya que se convocó también a los alumnos de 4to y 6to año para la participación en el proyecto. Se logró la construcción colectiva de un concepto de Prevención, en relación al cáncer bucal. Se debatió sobre ?otros agentes? causales, no tan clásicos como el tabaco y el alcohol, por Ej. dientes que lastiman, infección por el VPH. Se generaron espacios de participación, diálogo, producción, reflexión y difusión, recuperando la palabra de los jóvenes a través del enfoque interdisciplinario mediante la difusión radial a la comunidad. Conclusiones: A los profesionales de la salud les cabe desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la salud, y la prevención de enfermedades. La escuela aparece también como un espacio privilegiado para el desarrollo de prácticas que contribuyan a la creación de condiciones favorables para una vida sana, y a la adopción de actitudes y comportamientos que favorezcan a la salud. Palabras Clave (no más de tres): Cáncer bucal, Factores predisponentes, adolescentesBeca SEU -UNC Res. nro 262/13Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Universidad, nivel medio y comunidad: una experiencia de articulación posible

    Get PDF
    Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.A pesar de que la cavidad bucal es una ubicación fácilmente accesible al examen médico, la mayoría de los casos de Cáncer Bucal (CB) se detectan en etapas avanzadas. Se lo asocia con alta mortalidad, y una supervivencia que globalmente está entre 34-56%. Su etiopatogenia es multifactorial, considerando factores como alimenticios, ambientales, radiaciones UV, el trauma crónico local, sepsis. Nuestro grupo de trabajo efectuó en Córdoba encuestas telefónicas con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de la población acerca del CB, se encontró que 164 entrevistados de un total de 400 (41%), respondió que no conocía la existencia del CB. Y de aquellos que opinaban conocer, sólo 45% mencionó alguna manifestación clínica, siendo las úlceras las más conocidas. En cuanto al conocimiento sobre los factores de riesgo, se observó que el 60% (n=141) mencionó algún factor, siendo el tabaco (26%) el más reconocido. Luego de relevar que el cáncer bucal no es tan conocido y mucho menos sus factores, se hace necesaria una mayor interacción con la población en general.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Concordance between clinical and histopathological diagnosis of oral mucosal lesions over a 5-year period.

    No full text
    A pesar de los avances tecnológicos y de los estudios complementarios disponibles, el conocimiento clínico es, la mayoría de las veces, un factor importante para alcanzar el diagnóstico de certeza, fundamental para indicar el tratamiento adecuado y oportuno de la patología. Es necesario que el odontólogo pueda hacer un diagnóstico compatible con la lesión bucal y documentarlo adecuadamente. Objetivo: Evaluar la concordancia entre el diagnóstico clínico presuntivo y el histopatológico (C-HP) y describir las características de lesiones de mucosa bucal que fueron enviadas para su confirmación. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de historias clínicas de pacientes atendidos en Cátedra de Estomatología B con lesiones que requirieron confirmación histopatológica entre los meses de julio 2007 y julio de 2012. Se registró edad, sexo, tipo de estudio solicitado: biopsia o citología, localización de las lesiones y diagnóstico clínico presuntivo. Las patologías se clasificaron en: Tumores Benignos (TB) donde se incluyeron los Hiperplásicos Simples, Malformativos y Blastomatosos; Lesiones Cancerizables (C), Neoplasias Malignas (NM), Melanosis (M) y Otras (O). Resultados: En el 78% (274) de las biopsias hubo concordancia C-HP, ligera concordancia 13% (47). Del 78% de concordancia C-HP, 83% se alcanzó en los TB y 94% en las NM. No hubo concordancia en 20 diagnósticos, 6% del total. Se encontró concordancia aceptable, superior a datos publicados por otros autores. Los resultados de este estudio permitirán analizar diversos aspectos de la práctica estomatológica en dos servicios complementarios de la Facultad de Odontología-UNC.Despite the technological advances and the complementary studies available, clinical knowledge is, most of the times, an important factor to reach a diagnosis of certainty, which is essential to indicate the adequate and timely treatment of the pathology. It is necessary for the dentist to be able to make a diagnosis compatible with the oral lesion and to document it adequately. Objective: To evaluate the concordance between the presumptive clinical diagnosis and the histopathological diagnosis (C-HP) and to describe the characteristics of oral mucosal lesions that were sent for confirmation. Material and Methods: A retrospective, descriptive study of clinical histories of patients seen in Stomatology Department B with lesions that required histopathological confirmation between July 2007 and July 2012 was carried out. Age, sex, type of study requested: biopsy or cytology, location of the lesions and presumptive clinical diagnosis were recorded. The pathologies were classified into: Benign Tumors (BT) where Simple Hyperplastic, Malformative and Blastomatous were included; Cancerous Lesions (C), Malignant Neoplasms (MN), Melanosis (M) and Others (O). Results: In 78% (274) of the biopsies there was C-HP concordance, slight concordance 13% (47). Of the 78% C-HP concordance, 83% was achieved in TB and 94% in NM. There was no concordance in 20 diagnoses, 6% of the total. Acceptable concordance was found, superior to data published by other authors. The results of this study will allow us to analyze various aspects of stomatological practice in two complementary services of the Faculty of Dentistry-UNC.publishedVersionFil: Robledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Meloni, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Estudio de Salud Bucal en Córdoba. Factores de riesgo y hábitos. Resultados parciales

    No full text
    Introducción: La salud bucal impacta fuertemente sobre la calidad de vida de la población y se ve influenciada por factores ambientales y hábitos característicos de las diferentes regiones. Objetivo: analizar la presencia de factores de riesgo para la salud bucal y la prevalencia de lesiones estomatológicas. Métodos: se analizaron 189 Historias Clínicas de voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba. Se analizó la prevalencia de factores de riesgo para el mantenimiento de la salud bucal: consumo de tabaco, mate (temperatura), alcohol (cantidad y tipo de bebida), concentración de nitritos salivales, presencia de lesiones estomatológicas. Resultados: de los datos analizados el 62% correspondió al sexo femenino, con una edad promedio de 40 años y un rango de 18-87. El 45% eran fumadores, siendo el cigarrillo rubio con filtro, el tipo de tabaco predominante, con un promedio de consumo de 88241 cigarrillos en la vida. El 42 % consume bebidas alcohólicas, promedio de 537246g, siendo las más frecuentes el vino seguido por la cerveza y el fernet. El 80% toma mate caliente, entre 500 y 1000 mL diarios. La concentración promedio de nitritos salivales fue de 154 µM. El 65% de los voluntarios presentó lesión estomatológica, siendo las más frecuentes las de causa traumática. Conclusión: El relevamiento de factores de riesgo en la ciudad de Córdoba evidenció una realidad que difiere de los publicados por el Indec en Argentina en relación al consumo de tabaco y alcohol. Se hace necesario analizar la relación entre los hábitos nocivos y su repercusión en el estado de salud buco-dental. Palabras claves: Subsidiado por SPU Res: 192/13 y SeCyT UNC RES: 165/14http://www.saio.org.ar/XLVII_REUNION_ANUAL.pdfFil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Nuñez, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Whole-genome sequencing reveals host factors underlying critical COVID-19

    No full text
    Altres ajuts: Department of Health and Social Care (DHSC); Illumina; LifeArc; Medical Research Council (MRC); UKRI; Sepsis Research (the Fiona Elizabeth Agnew Trust); the Intensive Care Society, Wellcome Trust Senior Research Fellowship (223164/Z/21/Z); BBSRC Institute Program Support Grant to the Roslin Institute (BBS/E/D/20002172, BBS/E/D/10002070, BBS/E/D/30002275); UKRI grants (MC_PC_20004, MC_PC_19025, MC_PC_1905, MRNO2995X/1); UK Research and Innovation (MC_PC_20029); the Wellcome PhD training fellowship for clinicians (204979/Z/16/Z); the Edinburgh Clinical Academic Track (ECAT) programme; the National Institute for Health Research, the Wellcome Trust; the MRC; Cancer Research UK; the DHSC; NHS England; the Smilow family; the National Center for Advancing Translational Sciences of the National Institutes of Health (CTSA award number UL1TR001878); the Perelman School of Medicine at the University of Pennsylvania; National Institute on Aging (NIA U01AG009740); the National Institute on Aging (RC2 AG036495, RC4 AG039029); the Common Fund of the Office of the Director of the National Institutes of Health; NCI; NHGRI; NHLBI; NIDA; NIMH; NINDS.Critical COVID-19 is caused by immune-mediated inflammatory lung injury. Host genetic variation influences the development of illness requiring critical care or hospitalization after infection with SARS-CoV-2. The GenOMICC (Genetics of Mortality in Critical Care) study enables the comparison of genomes from individuals who are critically ill with those of population controls to find underlying disease mechanisms. Here we use whole-genome sequencing in 7,491 critically ill individuals compared with 48,400 controls to discover and replicate 23 independent variants that significantly predispose to critical COVID-19. We identify 16 new independent associations, including variants within genes that are involved in interferon signalling (IL10RB and PLSCR1), leucocyte differentiation (BCL11A) and blood-type antigen secretor status (FUT2). Using transcriptome-wide association and colocalization to infer the effect of gene expression on disease severity, we find evidence that implicates multiple genes-including reduced expression of a membrane flippase (ATP11A), and increased expression of a mucin (MUC1)-in critical disease. Mendelian randomization provides evidence in support of causal roles for myeloid cell adhesion molecules (SELE, ICAM5 and CD209) and the coagulation factor F8, all of which are potentially druggable targets. Our results are broadly consistent with a multi-component model of COVID-19 pathophysiology, in which at least two distinct mechanisms can predispose to life-threatening disease: failure to control viral replication; or an enhanced tendency towards pulmonary inflammation and intravascular coagulation. We show that comparison between cases of critical illness and population controls is highly efficient for the detection of therapeutically relevant mechanisms of disease

    Search for Higgs and ZZ Boson Decays to J/ψγJ/\psi\gamma and Υ(nS)γ\Upsilon(nS)\gamma with the ATLAS Detector

    No full text
    A search for the decays of the Higgs and ZZ bosons to J/ψγJ/\psi\gamma and Υ(nS)γ\Upsilon(nS)\gamma (n=1,2,3n=1,2,3) is performed with pppp collision data samples corresponding to integrated luminosities of up to 20.3fb120.3\mathrm{fb}^{-1} collected at s=8TeV\sqrt{s}=8\mathrm{TeV} with the ATLAS detector at the CERN Large Hadron Collider. No significant excess of events is observed above expected backgrounds and 95% CL upper limits are placed on the branching fractions. In the J/ψγJ/\psi\gamma final state the limits are 1.5×1031.5\times10^{-3} and 2.6×1062.6\times10^{-6} for the Higgs and ZZ bosons, respectively, while in the Υ(1S,2S,3S)γ\Upsilon(1S,2S,3S)\,\gamma final states the limits are (1.3,1.9,1.3)×103(1.3,1.9,1.3)\times10^{-3} and (3.4,6.5,5.4)×106(3.4,6.5,5.4)\times10^{-6}, respectively

    Finska tingsdomares bedömningar av partsutlåtanden givna på plats i rätten eller via videokonferens

    Get PDF
    Professionals within the judicial system sometimes believe they can assess whether someone is lying or not based on cues such as body language and emotional expression. Research has, however, shown that this is impossible. The Finnish Supreme Court has also given rulings in accordance with this demonstrated fact. There has also been previous research on whether party or witness statements are assessed differently in court depending on whether they are given live, via videoconference, or via prerecorded video. In the present study, we investigated how a Finnish sample of district judges (N=47) assigned probative value to different variables concerning the statement or the statement giver, such as body language and emotional expression. We also investigated the connection between the judges’ beliefs about the relevance of body language and emotional expression and their preference for live statements or statements via videoconference. The judges reported assigning equal amounts of probative value to statements given live and statements given via videoconference. However, judges found it easier to detect deception live, and this preference correlated with how relevant they thought body language is when assessing the probative value of the statement. In other words, a slight bias to assess live statements more favorably than statements given via videoconference might still exist. More effort needs to be put into making judges and Supreme Courts aware of robust scientific results that have been the subject of decades of research, such as the fact that one cannot assess whether someone is lying or not based on cues such as body language
    corecore