10 research outputs found

    Estudio para evaluar una oportunidad de autogeneración eléctrica mediante el establecimiento de centrales hidroeléctricas en PINDECO Pacífico

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Maestría en Gerencia de Proyectos con Énfasis en Proyectos Empresariales). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica de Gerencia de Proyectos, 2012Today, the world’s overpopulation problems as well as the growing demands of modern societies for amenities are creating a rising consumption of electricity. As a consequence, there is a need to use less renewable sources such as hydrocarbons which in turn affects tropical countries with an abundance of water like Costa Rica. In the dry season, plenty of water resource is essential for the irrigation of pineapple in places like Buenos Aires and Pérez Zeledón. For that matter, concessions have been made to use water from surrounding basins according to their volume of water. Some of these concessions are only used 85% during the rainy season (9 months). Therefore, the objective of this study is to showcase an alternative of electric selfgeneration for PINDECO’s hydroelectric centrals in the Pacific through a planned establishment according to PMBOK methodology (PMI, 2008).Thus, there would be a better flow and uptake of already existing water in PINDECO’s farms. To achieve the aforementioned, it is necessary to analyze the feasibility of PINDECO’s hydroelectric centrals in the pacific in order to determine how profitable the project is. Secondly, it is important to decide on the components and implementation procedures according to the “PMBOK guide” (PMI, 2008) in its fine areas of knowledge. Despite the fact that a descriptive study was mostly carried out to solve specific needs of the investigative process, it was also necessary to do a correlational study of some sections. As a result of the feasibility study, it was determined that the project is viable from the technical, legal-environmental, organizational and financial point of view. Hence, the image of Fresh Del Monte Produce Inc. is consolidated as a company committed to reducing the carbon footprint. Similarly, the plan proposed meets a series of support processes which become a succinct and innovative guide for the establishment of PINDECO’s hydroelectric centrals in the Pacific. After having ended the study, it is recommended that a more detailed technical analysis be made so that other power-generating places not covered by the investigation within Del Monte farms can be established

    Vía aérea pequeña: de la definición al tratamiento

    Get PDF
    La vía aérea pequeña, presente desde los orígenes de la humanidad y descrita hace apenas un siglo, se ha descubierto recientemente como el sitio anatómico donde inicia la inflamación provocada por algunas enfermedades pulmonares obstructivas: asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), per se. Se ha identificado disfunción de la vía aérea pequeña en el 91% de los pacientes asmáticos y en una gran proporción de quienes padecen EPOC. En los pacientes sin enfermedad, la vía aérea pequeña representa el 98.8% (4500 mL) del volumen pulmonar total, y solo aporta del 10 al 25% de la resistencia pulmonar total; sin embargo, en sujetos con obstrucción puede suponer el 90% de la resistencia total. A pesar de esto, sus características morfológicas y funcionales permiten que la disfunción pase inadvertida por métodos diagnósticos convencionales, por ejemplo la espirometría. Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio fue revisar el panorama general de los métodos disponibles para evaluar la vía aérea pequeña y los posibles tratamientos asociados con esta zona silente. Palabras clave: Vía aérea pequeña; resistencia al flujo aéreo; asma; EPOC

    Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento: Informe 2012

    Get PDF
    Por séptimo año consecutivo el Prosic presenta su informe anual “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2012”, cuyo propósito es aportar cada año nueva información sobre cómo progresan las tecnologías de la información y comunicación en los diferentes sectores de la sociedad. La Web es hoy en día la mayor fuente de información; definitivamente la forma de comunicarnos ha cambiado: la inmediatez del correo electrónico, los SMS, las redes sociales, el microblogging, los datos abiertos entre muchos otros, abren un gran abanico de oportunidades en la interactividad del quehacer diario: trabajo, estudios, investigación, diversión, familia etc. En esta era de la información las nuevas tecnologías están marcando un cambio fundamental en nuestro país; para muchos habitantes de la ciudad, es casi imposible imaginar la vida sin las TIC. La importancia de este Informe anual del Prosic reside, entre otros elementos, en la exploración de dimensiones diversas concernientes a la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la interacción social cotidiana, tanto en el ámbito privado como público, en la educación, en la salud, en la ciencia y la investigación, la ingeniería, la física y en la economía; en fin en todos los sectores de esta sociedad de la información cada vez en mayor convergencia.UCR::Rectoría::Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC

    Gestión académica y administrativa de la carrera Ingeniería Agronómica de la UNED y los procesos de investigación y extensión asociados en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    Como consecuencia de la declaración de pandemia a nivel mundial y el Decreto Ejecutivo de emergencia sanitaria en todo el territorio de Costa Rica, las actividades académicas presenciales fueron suspendidas y las autoridades implementaron la modalidad de teletrabajo en la mayoría de las instituciones, con el fin de evitar un contagio masivo y temprano. En este contexto, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica maximizó el uso de los recursos virtuales para potencializar el modelo de educación a distancia y permitir que la carrera de Ingeniería Agronómica continuara con su gestión académica administrativa sin afectar la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como de investigación y extensión. Para ello, se implementaron estrategias metodológicas mediadas para ofrecer al estudiantado la experiencia educativa a través de las actividades virtuales, simuladas y contextualizadas. Por tanto, el siguiente documento presenta la sistematización de las principales acciones implementadas por la carrera Ingeniería Agronómica de la UNED como respuesta a la pandemia, los resultados obtenidos y su correspondiente análisis reflexivo

    Estudios actuales de literatura comparada. Teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios

    Get PDF
    Estos dos volúmenes constituyen una contribución al desarrollo de la comparatística que se realiza, principalmente, desde América Latina. El primer volumen está organizado en tres partes y consta de 22 artículos, mientras que el segundo reúne 24 capítulos.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Filología, Lingüística y LiteraturaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios GeneralesUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura FrancesaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura LatinoamericanaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Lenguas Moderna

    Estudio para evaluar una oportunidad de autogeneración eléctrica mediante el establecimiento de centrales hidroeléctricas en PINDECO Pacífico

    No full text
    Proyecto de Graduación (Maestría en Gerencia de Proyectos con Énfasis en Proyectos Empresariales). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica de Gerencia de Proyectos, 2012Today, the world’s overpopulation problems as well as the growing demands of modern societies for amenities are creating a rising consumption of electricity. As a consequence, there is a need to use less renewable sources such as hydrocarbons which in turn affects tropical countries with an abundance of water like Costa Rica. In the dry season, plenty of water resource is essential for the irrigation of pineapple in places like Buenos Aires and Pérez Zeledón. For that matter, concessions have been made to use water from surrounding basins according to their volume of water. Some of these concessions are only used 85% during the rainy season (9 months). Therefore, the objective of this study is to showcase an alternative of electric selfgeneration for PINDECO’s hydroelectric centrals in the Pacific through a planned establishment according to PMBOK methodology (PMI, 2008).Thus, there would be a better flow and uptake of already existing water in PINDECO’s farms. To achieve the aforementioned, it is necessary to analyze the feasibility of PINDECO’s hydroelectric centrals in the pacific in order to determine how profitable the project is. Secondly, it is important to decide on the components and implementation procedures according to the “PMBOK guide” (PMI, 2008) in its fine areas of knowledge. Despite the fact that a descriptive study was mostly carried out to solve specific needs of the investigative process, it was also necessary to do a correlational study of some sections. As a result of the feasibility study, it was determined that the project is viable from the technical, legal-environmental, organizational and financial point of view. Hence, the image of Fresh Del Monte Produce Inc. is consolidated as a company committed to reducing the carbon footprint. Similarly, the plan proposed meets a series of support processes which become a succinct and innovative guide for the establishment of PINDECO’s hydroelectric centrals in the Pacific. After having ended the study, it is recommended that a more detailed technical analysis be made so that other power-generating places not covered by the investigation within Del Monte farms can be established

    Micropropagacion de plátano (musa aab, cv curare) en un medio sustitución de insumos.

    No full text
    Proyecto de graduación (Bachillerato en Ingeniería de Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Agronomía, 2004Esta investigación tuvo por objetivo principal la evaluación de la respuestas morfogénicas de microcormos de plátano (Musa AAB, cv Curraré) a un medio de cultivo con sustitución de insumos. Para ello se evaluaron dos medio; el primero es de uso convencional en la propagación in vitro , y segundo con sustitución de ciertos insumos (sales minerales, vitaminas y gelificante) los cuales son de bajo costo. Se evaluó el porcentaje de supervivencia, número de brotes, longitud de brotes, número de raíces, longitud de raíces y número de hojas. Al cabo de ocho semanas de evaluación se obtuvo que: el número de brotes fue de 6,1 ± 1,54 para el medio convencional y 3,38 ± 0,77 para el medio con sustitución de insumos, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). Resultados similares se encontraron al evaluar la longitud de los brotes y número de hojas, en donde se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05). Para el primer caso de la primer variable, se obtuvo un valor medio de 20,02 ± 4 mm en el medio convencional y 12,39 ± 1 mm en el de sustitución de insumos. El número de hojas fue de 15,63 ± 2,75 para el medio convencional y 6,97 ± 1,55 en el medio con sustitución de insumos. En el caso de las variables número de raíces y su longitud, así como porcentaje de supervivencia; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05). Para la primer variable mencionada; se contabilizaron 1,93 ± 1,33 raíces en el medio convencional y 1,14 ± 2,2 raíces en el de sustitución de insumos. La longitud de las raíces, fue de 8,50 ± 1,32 mm y 7,92 ± 1,63 mm, en el medio convencional y de sustitución de insumos respectivamente. En el caso del porcentaje de supervivencia, fue de 73,08% para el medio convencional y de 69,23 % para el medio con sustitución de insumos. Las diferencias encontradas para las variables número de brotes, longitud de los brotes y número de hojas; puede ser causada por baja concentración de minerales esenciales como nitrógeno, zinc y hierro; y a la elevada concentración de otros como el cobre y fósforo, en el medio con sustitución de insumos. Se concluye que el medio convencional, permitió una brotación y emergencia de hojas mayor. Sin embargo, no existieron diferencias significativas (p>0,05) en cuanto a regeneración y desarrollo de raíces, así como en el porcentaje de supervivencia

    Educar en derechos humanos : un espacio para el juego

    No full text
    Proyecto Aula Activa: Juegos Cooperativos para la educación para la paz Guía didáctica Colección: Jugando para la paz Material didáctico gratuito Editora Evelyn Cerdas AgüeroEsta guía didáctica titulada “Educar en derechos humanos un espacio para el juego” forma parte del proyecto Aula activa: juegos educativos para la educación para la paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA). Este proyecto busca fomentar en el estudiantado un proceso de cambio en la aprehensión y vivencia de los derechos humanos de manera que logren reconstruir actitudes, aprender valores y desarrollar habilidades susceptibles de ejercitarse en su interacción diaria, por medio de conductas y actitudes coherentes con el respeto de los derechos humanos y la construcción de una cultura de paz. En este participan estudiantes del curso Espacios Lúdicos para la Educación en Derechos Humanos del Instituto de Estudios Latinoamericanos. Autores: Chacón Campos Stephanie González Camacho Ana Lucía Loría Cubillo Marco Oconitrillo Arce Yuliana Quesada Sancho Fabiola Adrián Barrantes Aguilar Karina Díaz Monge Edith Jiménez Venegas Valeria Moya Pereira Nicolás Salas Ruíz Ericka Sánchez Morera Raúl Hidalgo Perez Stephen Mekbel Ashley Pereira Mónica Cordero Ramírez Jennifer Matarrita Corrales Pamela Brenes Navarro Elvira Mena Brenes Daniela Murillo Orozco Susan Solano Monge Francisco Suarez Pérez Carlos González Leandro Priscilla López Rojas. Carolina Montero Iyara Vargas Lobo Evelyn Figueroa Elizondo Anne Hübner Jacqueline Valencia González Miriam Lizbeth Velázquez Ávila Valerie Calderón Jennifer Campos Jessica Ochoa Monserrath Navarro Ericka Lewis Carolina Rojas Jazmín Arroyo Calderón Melany Arroyo Calderón Mónica Brenes Luna María Sofía Haug Cordero María José Redondo Ríos Ayleen Cascante Zúñiga Marta Azofeifa Matamoros Melanie Guillén Miranda Scarleth Luca Brenes David Valverde Murillo María Castro Arce Natalia Chacón Muñoz Hazel Campos Hernández María José Garita Barahona Raquel González Hernández Laura Ramos Solórzano Gisselle Porras Víquez Pedro ChaverríThis didactic guide entitled "Educating in human rights, a space for play" is part of the project Active Classroom: educational games for peace education of the Institute of Latin American Studies (IDELA). This project seeks to foster in students a process of change in the understanding and experience of human rights so that they can rebuild attitudes, learn values and develop skills that can be exercised in their daily interaction, through behaviors and attitudes consistent with respect for human rights and the construction of a culture of peace. Students from the course Playful Spaces for Human Rights Education of the Institute of Latin American Studies participate in this one. Authors: Chacón Campos Stephanie González Camacho Ana Lucía Loría Cubillo Marco Oconitrillo Arce Yuliana Quesada Sancho Fabiola Adrian Barrantes Aguilar Karina Díaz Monge Edith Jimenez Venegas Valeria Moya Pereira Nicolás Salas Ruíz Ericka Sánchez Morera Raúl Hidalgo Perez Stephen Mekbel Ashley Pereira Mónica Cordero Ramírez Jennifer Matarrita Corrales Pamela Brenes Navarro Elvira Mena Brenes Daniela Murillo Orozco Susan Solano Monge Francisco Suarez Perez Carlos González Leandro Priscilla Lopez Rojas Carolina Montero Iyara Vargas Lobo Evelyn Figueroa Elizondo Anne Hübner Jacqueline Valencia González Miriam Lizbeth Velázquez Ávila Valerie Calderon Jennifer Campos Jessica Ochoa Monserrath Navarro Ericka Lewis Carolina Rojas Jazmin Arroyo Calderon Melany Arroyo Calderon Mónica Brenes Luna María Sofía Haug Cordero María José Redondo Ríos Ayleen Cascante Zúñiga Marta Azofeifa Matamoros Melanie Guillén Miranda Scarleth Luca Brenes David Valverde Murillo María Castro Arce Natalia Chacón Muñoz Hazel Campos Hernández María José Garita Barahona Raquel González Hernández Laura Ramos Solórzano Gisselle Porras Víquez Pedro ChaverríInstituto de Estudios Latinoamericano

    High-energy neutrino follow-up search of gravitational wave event GW150914 with ANTARES and IceCube

    Get PDF
    We present the high-energy-neutrino follow-up observations of the first gravitational wave transient GW150914 observed by the Advanced LIGO detectors on September 14, 2015. We search for coincident neutrino candidates within the data recorded by the IceCube and Antares neutrino detectors. A possible joint detection could be used in targeted electromagnetic follow-up observations, given the significantly better angular resolution of neutrino events compared to gravitational waves. We find no neutrino candidates in both temporal and spatial coincidence with the gravitational wave event. Within ±500  s of the gravitational wave event, the number of neutrino candidates detected by IceCube and Antares were three and zero, respectively. This is consistent with the expected atmospheric background, and none of the neutrino candidates were directionally coincident with GW150914. We use this nondetection to constrain neutrino emission from the gravitational-wave event.by Anand Sengupta et al
    corecore