30 research outputs found

    Neurofibromatosis tipo I con afectación cervical masiva

    Get PDF
    [ES] Introducción. La neurofibromatosis tipo I (NFI) o Enfermedad de Von Recklinghausen es una enfermedad rara de transmisión autosómica dominante que se manifiesta típicamente con mánchas de café con leche y neurofibromas cutáneos generalizados. Caso clínico. Presentamos el caso de un varón de 76 años con neurofibromatosis tipo I que presenta manchas café con leche y múltiples neurofibromas cutáneos en diferentes localizaciones, de entre los que destacan los numerosos neurofibromas cervicales, que consulta por hipoacusia bilateral de instauración progresiva. Discusión. El diagnóstico de la NFI es clínico. La atención continuada a largo plazo tiene como objetivo la detección precoz y el tratamiento sintomático de las complicaciones. El manejo de los diversos tumores debe ser integral y multidisciplinar, dependiendo del tipo de tumor y su afectación local de cara evitar sus complicaciones. Los neurofibromas surgen de varios tipos celulares, entre los que se incluyen las células de Schwann y los fibroblastos perineurales. Su aspecto clínico puede variar desde pequeñas pápulas o grandes nódulos blandos hasta grandes masas ondulosas. Se recomienda extraer sólo aquellos neurofibromas cutáneos que produzcan síntomas tales como dolor, sangrado, interferencia con la función, traumatismo repetitivo o desfiguración. Conclusión. La NFI es una patología infrecuente que requiere un enfoque integral y multidisciplinar, dependiendo del tipo de tumor, su efecto local y sus complicaciones. Se recomienda extraer sólo aquellos neurofibromas cutáneos que produzcan sintomatología discapacitante

    Disfagia progresiva en un adulto mayor por hiperostosis esquelética idiopática difusa. Caso clínico y revisión bibliográfica

    Get PDF
    [ES] Introducción y objetivo: La hiperostosis esquelética idiopática difusa o enfermedad de Forestier Rotes Querol en una enfermedad no inflamatoria producida por la calcificación y osificación del ligamento vertebral común anterior generalmente a nivel torácico, siendo su aparición a nivel cervical extremadamente rara. Presentamos un caso de disfagia progresiva producida por esta enfermdad a nivel cervical. Descripción del caso: Varón de 70 años con parestesias hipofaríngeas, disfagia progresiva y tos de larga evolución. La laringoscopia indirecta objetiva una neoformación submucosa en línea media de pared faríngea posterior a nivel de supraglotis que ocupa el 50% de la luz de la hipofaringe. El estudio de imagen revela osificación del ligamento vertebral común anterior. Discusión: La hiperostosis esquelética idiopática difusa, descrita por primera vez en 1950 por Forestier et al, es una enfermedad no inflamatoria producida por la calcificación del ligamento vertebral común anterior. Aunque es idiopática, se han descrito como predisponentes factores mecánicos, metabólico- dietéticos y la herencia. Típicamente afecta a la región dorsal baja, siendo la afectación cervical, como en este caso, excepcional. Suele diagnosticarse como un hallazgo casual. En el área ORL se ha descrito su presentación como disfagia progresiva en la mayoría de los casos, aunque existen otras formas de presentación como la disnea, apnea obstructiva del sueño o neumonías aspirativas. El tratamiento es en principio conservador, reservando el tratamiento quirúrgico en el área ORL para los casos de disfagia extrema. Conclusión: La enfermedad de Forestier debe considerarse dentro del diagnóstico diferencial ante un paciente de edad avanzada con una tumoración submucosa. [EN] Introduction and objective: Diffuse idiopathic skeletal hyperostosis or Forestier Rotes Querol disease is a non inflammatory disease caused by ossification and calcification of cervical anterior longitudinal ligament. It usually affects thoracic region, being cervical affectation extremely rare. It is presented the case of progressive dysphagia due to cervical affection by this entity. Case description: 70 years male with hypopharyngeal paresthesias, progressive dysphagia and cough of long duration. Indirect laryngoscopy shown a submucosal neoformation in posterior pharyngeal wall at supraglottic level that occupies 50% of the lumen. The imaging study revealed ossification of common anterior vertebral ligament. Discussion: Diffuse idiopathic skeletal hiperostosis, first described in 1950 by Forestier et al, is a non inflammatory disease caused by cervical anterior longitudinal ligament calcification. Although idiopathic, it has been described as predisposing mechanical, metabolic, dietetic and heredity factors. Typically affects the lower dorsal region, being cervical involvement, as in this case, outstanding. It is usually diagnosed as an incidental finding. In the ENT area it is typically presented as progressive dysphagia, although there are other symptoms such as dyspnea, obstructive sleep apnea or aspiration pneumonia. Treatment is conservative, leaving surgery for extreme dysphagia cases. Conclusion: Forestier 's disease should be considered in the differential diagnosis in a patient of advanced age with a submucosal tumor of firm consistency that mark on the posterior pharyngeal wall

    Impact of SCHOLAR-1 Criteria on Chimeric Antigen Receptor T Cell Therapy Efficacy in Aggressive B Lymphoma: A Real-World GELTAMO/GETH Study

    Full text link
    In the pre-chimeric antigen receptor T cell (CAR-T) therapy era, the SCHOLAR-1 study identified a group of patients with refractory aggressive B cell lymphoma (ABCL) with particularly poor prognoses. We recently published our real -world data from Spain, focused on this SCHOLAR-1 refractory group, and compared patients who underwent CAR-T therapy with the previous standard of care. In this study, we found that the efficacy of CAR-T therapy in refractory patients, in terms of progression-free survival (PFS) and overall survival (OS), was superior to that of the treatments available in the pre-CAR-T era. The main objective of these new analyses was to analyze treatment efficacy in terms of response rates and survival for patients with ABCL with or without the SCHOLAR-1 criteria. In addition, we ana-lyzed the prognostic impact of each SCHOLAR-1 criterion independently. Our study aimed to assess the prognostic impact of SCHOLAR-1 criteria on ABCL patients treated with CAR-T therapy in Spain. This multicenter, retrospective, observational study. We included all adult patients treated with commercially available CAR-T cell products and diag-nosed with ABCL different from primary mediastinal large B cell lymphoma between February 2019 and July 2022. Patients meeting any SCHOLAR-1 criteria (progressive disease as the best response to any line of therapy, stable dis-ease as the best response to >4 cycles of first-line therapy or >2 cycles of later-line therapy, or relapse at <12 months after autologous stem cell transplantation [auto-SCT]) in the line of treatment before CAR-T therapy (SCHOLAR-1 group) were compared with those not meeting any of these criteria (non-SCHOLAR-1 group). To analyze the prognos-tic impact of individual SCHOLAR-1 criteria, all the patients who met any of the SCHOLAR-1 criteria at any time were included to assess whether these criteria have the same prognostic impact in the CAR-T era. In addition, patients were grouped according to whether they were refractory to the first line of treatment, refractory to the last line of treatment, or relapsed early after auto-SCT. The PFS and OS were calculated from the time of appearance of the SCHOLAR-1 refractoriness criteria. Of 329 patients treated with CAR-T (169 with axi-cel and 160 with tisa-cel), 52 were in the non-SCHOLAR-1 group and 277 were in the SCHOLAR-1 group. We found significantly better outcomes in the non-SCHOLAR-1 patients compared with the SCHOLAR-1 patients (median PFS of 12.2 and 3.3 months, respectively; P = .009). In addition, axi-cel showed better results in terms of efficacy than tisa-cel for both the non SCHOLAR-1 group (hazard ratio [HR] for PFS, 2.7 [95% confidence interval (CI), 1.1 to 6.7; P = .028]; HR for OS, 7.1 [95% CI, 1.5 to 34.6; P = .015]) and SCHOLAR-1 group (HR for PFS, 1.8 [95% CI, 1.3 to 2.5; P < .001]; HR for OS, 1.8 [95% CI, 1.2 to 2.6; P = .002]), but also significantly more toxicity. Finally, separately analyzing the prognostic impact of each SCHOLAR-1 criterion revealed that refractoriness to the last line of treatment was the variable with the most significant impact on survival. In conclusion, SCHOLAR-1 refractoriness criteria notably influence the efficacy of CAR-T therapy. In our experience, axi-cel showed better efficacy than tisa-cel for both SCHOLAR-1 and non-SCHOLAR-1 patients. Refractoriness to the last line of treatment was the variable with the most significant impact on survival in the CAR-T therapy era.(c) 2023 The American Society for Transplantation and Cellular Therapy. Published by Elsevier Inc

    Pedagogía para la práctica educativa del siglo XXI

    Get PDF
    La obra es coordinada por el doctor René Pedroza Flores, investigador del Instituto de Estudios Sobre la Universidad (iesu), de la uaem; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), nivel 2, e integrante regular en la Academia Mexicana de las Ciencias. En este libro participan profesoresinvestigadores miembros expertos en la temática y pertenecientes a nuestra universidad, así como investigadores de importante prestigio internacional en diversas disciplinas. En este sentido, destacan las investigaciones de los españoles Clara Ventura Obrador, Gloria Alguacil Buchna y el colombiano Carlos Alberto Jiménez Vélez; además de la colaboración de la antropóloga francesa Noemí Paymal. Asimismo, son relevantes las contribuciones de los investigadores mexicanos Salvador Soriano y Mónica E. Soriano. Las propuestas incluidas en Pedagogía para la práctica educativa del siglo xxi están encaminadas a conformar mejores sociedades en nuestra era, considerando que la comprensión de estas posturas y su aplicación en diversos contextos específicos representará una posibilidad para edificar sociedades mucho más justas, equitativas y humanas; sobre todo en ámbitos profesionales y universitarios urgentes de subsanar problemáticas en los procesos mundiales educativos de hoy.Pedagogía para la práctica educativa del siglo xxi es una obra que muestra cómo la dinámica de la sociedad actual lleva a concebir la educación de una forma diferente de la visión prevaleciente en la actualidad, la cual reconoce en las competencias y las habilidades el único medio para lograr en los individuos su desarrollo e inserción social. El presente libro otorga al lector un panorama epistemológico, metodológico y teórico del nacimiento de un nuevo paradigma pedagógico, al considerar que una pedagogía humana implica la enseñanza integral y holística posible, mediante el uso de diversos recursos de enseñanza-aprendizaje acordes con la formación de las sociedades de nuestro siglo.UAE

    Practical guideline for Benign paroxismal positional vertigo

    Get PDF
    Introduction and objective: Benign paroxysmal positional vertigo (BPPV) is the most common peripheral vertigo, characterized by brief attacks of rotatory vertigo associated with nystagmus, which are elicited by specific changes in head position relative to gravity. The observation of positional nystagmus is essential for the diagnosis of BPPV. The treatment consists in maneuvers of canalith repositioning procedure to move otoconial debris from the affected semicircular canal to the utricle. These guidelines are intended for all who treat the BPPV in their work, with an intention to assist in the diagnosis and application of an appropriate therapeutic method. Method: The experience and analysis of different national and international consensus on BPPV, has allowed to a large group of ENT specialists of the Communities of Castilla y León, Cantabria and La Rioja (Spain), carry out this guide. Results: The different clinical entities are reviewed. BPPV of the posterior semicircular canal, horizontal canal and anterior canal, BPPV affecting several canals, atypical and central BPPV, subjective BPPV and the characteristics of this process in the elderly. Canalith repositioning procedures have been illustrated with explanatory drawings. Discussion and conclusions: Although the pathophysiology of BPPV is canalolithiasis comprising free-floating otoconial debris within the endolymph of a semicircular canal, or cupulolithiasis comprising otoconial debris adherent to the cupula, there are still many issues to be resolved. We think that the best way to find answers is part of using a common methodology in the diagnosis and treatment of these patients.Introducción y Objetivo: El vértigo periférico más frecuente es el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB), caracterizado por bruscos ataques de sensación rotatoria, que aparecen como consecuencia de determinados cambios en la posición de la cabeza con relación a la gravedad. La observación del nistagmo posicional es fundamental para el diagnóstico de VPPB. El tratamiento consiste en aplicar maniobras de reposición, para intentar trasladar los restos otoconiales libres, desde el conducto semicircular (CS) afectado hasta el utrículo. Esta guía, está orientada para quienes tratan el VPPB, con la intención práctica de ayudarles en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Método: La experiencia y el análisis de diferentes acuerdos nacionales e internacionales sobre el VPPB, han permitido a un amplio grupo de especialistas ORL de las Comunidades de Castilla y León, Cantabria y La Rioja (España), llevar a cabo esta guía. Resultados: Se revisan las diferentes entidades clínicas. VPPB del conducto semicircular posterior (CSP), horizontal (CSA) y anterior (CSA), incluyéndose también el VPPB multicanal, VPPB atípico y central, VPPB subjetivo y las características de este proceso en el anciano. Las maniobras de reposición se han ilustrado con dibujos explicativos. Discusión y conclusiones: Aunque la fisiopatología del VPPB se explica por la presencia de restos otoconiales libres en la endolinfa de uno o varios conductos semicirculares (canalitiasis) y en algunos casos por su adherencia a la cúpula del CS (cupulolitiasis), aún quedan muchas cuestiones por resolver. Pero creemos que la mejor manera de encontrar respuestas parte de utilizar una metodología común en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes

    Revisitando el cine documental: de Flaherty al webdoc

    Get PDF
    En los últimos tiempos, y propiciado por el auge de la imagen digital, el género documental ha liderado una importante renovación en sus formas cinematográficas indagando en nuevos lenguajes para la imagen contemporánea. Desdibujando por completo los límites entre la ficción y la no ficción, el documental contemporáneo ha fraccionado algunas de las convenciones asociadas al género, encontrando fácil acomodo entre lo narrativo, lo observacional, lo etnográfico, lo ensayístico, la videocreación, lo autobiográfico y, obviamente, lo experimental. Tras décadas de constante mutación, el cine documental se nos presenta como un fascinante territorio de exploración fílmica, aportando una reflexión sobre las fronteras actuales del lenguaje cinematográfico y que requiere a su vez un nuevo tipo de mirada desde el ámbito académico. Dispuestas así las cosas, el presente libro se propone revisitar el género documental y recoger experiencias e investigaciones que, desde diferentes planteamientos, buscan reflexionar sobre la evolución del propio género desde un enfoque multidisciplinar. De este modo, se pretende establecer un estado de la cuestión con textos vinculados a los disímiles modos de abordar el documental a lo largo de su dilatada historia: estudios historiográficos, análisis fílmicos sustentados en ejemplos concretos de películas o directores de especial interés, investigaciones que ponen en relieve la influencia y consecuencia de la evolución de la tecnología digital e Internet, así como la evolución e innovación en los modos de producción, exhibición y/o distribución por los que el documental ha transitado.Este Libro se ha realizado dentro del Grupo de Investigación GIU 13/21 (2013-2016), MAC (Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo) de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).La redacción del capítulo "Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales) / Josetxo Cerdán Los Arcos" fue posible gracias al proyecto de investigación CSO2010/15798 (TRANSCINE), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. -- La redacción del capítulo "Documentalidad. Cine sin autoría, pedagogías visuales colectivas y valor afectivo / Virginia Villaplana Ruiz" fue posible gracias al proyecto de investigación eDCINEMA: "Hacia el Espacio Digital Europeo", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad. Ref. CSO2012-35784. -- La redacción del capítulo "Cosas que hacen crack. Emociones y cinefilia en Color perro que huye (Andrés Duque, 2011) / Miguel Fernández Labayen y Elena Oroz" se ha realizado en el marco del proyecto de investigación CSO2010-15798 (TRANSCINE), "El audiovisual español contemporáneo en el contexto transnacional: aproximaciones cualitativas a sus relaciones transfronterizas", financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. -- El capítulo "Aproximación a la no ficción interactiva: panorámica del webdocumental español en la era digital / Robert Arnau Roselló" ha sido financiado con la ayuda del Proyecto de Investigación de la convocatoria Universitat Jaume I-Bancaja, con el título "Análisis de los flujos de transferencia de conocimiento entre los sistemas educativos superiores y la industria del videojuego", código 11I301.01/1, bajo la dirección del Dr. Javier Marzal Felici.Prólogo / J.M. Català Domènech (pp. 9-14). -- Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales) / Josetxo Cerdán Los Arcos (pp. 17-32). -- Documentalidad. Cine sin autoría, pedagogías visuales colectivas y valor afectivo / Virginia Villaplana Ruiz (pp. 33-54). -- Diseño de títulos en documental: cuestión de etiqueta / Koldo Atxaga Arnedo (pp. 55-65). -- La creación del documental: archivo, recreaciones y entrevistas / Mónica del Sagrario Medina Cuevas y Alejandro Jiménez Arrazquito (pp. 67-76). -- Desterritorialización, modulación y puntos de inflexión en el documental contemporáneo español / Vanesa Fernández Guerra y Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun (pp. 79-103). -- La propuesta de vertebración del Novo Cine Galego: lo procesual y la marca documental / Fernando Redondo Neira y Xurxo González Rodríguez (pp. 105-126). -- Revisión de la etiqueta "Novo Cinema Galego". Testimonios de autor / Beli Martínez Martínez (pp. 127-152). -- El cine de no ficción en los cortometrajes de Kimuak: evoluación, tendencias y nuevas propuestas creativas / Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaorut, Nekane E. Zubiaur Gorozika y Iñaki Lazkano Arrillaga (pp. 153-179). -- Cosas que hacen "crack". Emociones y cinefilia en Color perro que huye (Andrés Duque, 2011) / Miguel Fernández Labayen y Elena Oroz (pp. 181- 204). -- Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a las transmedia / Begoña Gutiérrez San Miguel (pp. 207-244). -- La participación ciudadana en el documental colaborativo: hacia nuevas narrativas audiovisuales / Gloria Rosique Cedillo (pp. 245-263). -- Del documental lineal al webdocumental: enunciación y experiencia espectatorial en Gare du Nord de Claire Simon / Amanda Rueda (pp. 265-274). -- El documental multimedia interactivo. Un estudio de caso: En el reino del plomo (En Portada y Lab de RTVE.es, 2013) / Irene Liberia Vayá y Cristina Pérez de Algaba Chicano (pp. 275-299). -- Aproximación a la no ficción interactiva: panorámica del webdocumental español en la era digital / Robert Arnau Roselló (pp. 301-323)

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    Risk profiles and one-year outcomes of patients with newly diagnosed atrial fibrillation in India: Insights from the GARFIELD-AF Registry.

    Get PDF
    BACKGROUND: The Global Anticoagulant Registry in the FIELD-Atrial Fibrillation (GARFIELD-AF) is an ongoing prospective noninterventional registry, which is providing important information on the baseline characteristics, treatment patterns, and 1-year outcomes in patients with newly diagnosed non-valvular atrial fibrillation (NVAF). This report describes data from Indian patients recruited in this registry. METHODS AND RESULTS: A total of 52,014 patients with newly diagnosed AF were enrolled globally; of these, 1388 patients were recruited from 26 sites within India (2012-2016). In India, the mean age was 65.8 years at diagnosis of NVAF. Hypertension was the most prevalent risk factor for AF, present in 68.5% of patients from India and in 76.3% of patients globally (P < 0.001). Diabetes and coronary artery disease (CAD) were prevalent in 36.2% and 28.1% of patients as compared with global prevalence of 22.2% and 21.6%, respectively (P < 0.001 for both). Antiplatelet therapy was the most common antithrombotic treatment in India. With increasing stroke risk, however, patients were more likely to receive oral anticoagulant therapy [mainly vitamin K antagonist (VKA)], but average international normalized ratio (INR) was lower among Indian patients [median INR value 1.6 (interquartile range {IQR}: 1.3-2.3) versus 2.3 (IQR 1.8-2.8) (P < 0.001)]. Compared with other countries, patients from India had markedly higher rates of all-cause mortality [7.68 per 100 person-years (95% confidence interval 6.32-9.35) vs 4.34 (4.16-4.53), P < 0.0001], while rates of stroke/systemic embolism and major bleeding were lower after 1 year of follow-up. CONCLUSION: Compared to previously published registries from India, the GARFIELD-AF registry describes clinical profiles and outcomes in Indian patients with AF of a different etiology. The registry data show that compared to the rest of the world, Indian AF patients are younger in age and have more diabetes and CAD. Patients with a higher stroke risk are more likely to receive anticoagulation therapy with VKA but are underdosed compared with the global average in the GARFIELD-AF. CLINICAL TRIAL REGISTRATION-URL: http://www.clinicaltrials.gov. Unique identifier: NCT01090362

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso
    corecore