35 research outputs found

    Caracterización de los pacientes críticos ventilados en la Fundación Santa Fe de Bogotá 2009 a 2013

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar a los pacientes que recibieron ventilación mecánica en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2009 y 2013. Metodología: Se analizó una cohorte retrospectiva de los pacientes en UCI que requirieron soporte ventilatorio mecánico al ingreso a la unidad independientemente de la causa. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 63,83 años; el diagnóstico más frecuente de ingreso fue revascularización miocárdica, seguido por neumonía y recambio valvular aórtico; en el 43% de los casos la causa de la falla fue el estado postoperatorio. Los modos ventilatorios más frecuentemente utilizados fueron SIMV (27,5%) y ventilación asistida controlada (26,12%). El 50% de los pacientes fueron ventilados con PEEP < 6 cmH2O. La mortalidad bruta fue del 15%. 22% de los pacientes tuvieron estancia prolongada en UCI. Se aplicó protocolo de retiro de ventilación mecánica en el 77% de los pacientes. La duración de la ventilación mecánica es mayor a medida que aumenta la edad del paciente entre los 60 y los 80 años. La mortalidad es cercana al 50% alrededor de los 50 años y mayor a 80% después de los 80 años. El soporte ventilatorio por cinco o más días aumentó la mortalidad a 80% o más. Discusión y Conclusiones: Estos resultados son comparables a los encontrados en estudios previos. Este estudio puede ser considerado como el primer paso para generar un registro adecuado de la ventilación de la mecánica de las unidades de cuidado intensivo del país.Objective: To characterize patients on mechanical ventilation at the Intensive Care Units from Fundación Santa Fe de Bogotá between 2009 and 2013. Methods: We performed a retrospective analysis of a cohort of patients admitted to Intensive Care Units (ICU) that required mechanical ventilatory regardless of the cause of respiratory failure. Results: The mean age of the patients was 63.83 years, the most frequent diagnosis at admission was myocardial revascularization, followed by pneumonia and aortic valve replacement; on 43% of cases the cause of respiratory failure was the postoperative state; the most frequently used ventilation modes were SIMV (27.5%) and assisted control (26.12%). 50% of patients were ventilated with PEEP <6 cmH2O. Crude mortality at the ICU was 15%. 22% of patients had prolonged ICU hospitalization. Weaning protocol was applied to 77% of patients. The duration of mechanical ventilation is increased with increasing age between 60 and 80 years. Mortality is about 50% at 50 years and more than 80% at 80 years. Ventilatory support lasting five or more days increased mortality to 80% or greater. Discussion and Conclusions: These results are comparable to previous studies. This study can be considered as the first step to generate a proper record of mechanical ventilation on ICU in the country

    Rol de los brasinoesteroides en frutales con énfasis en condiciones de estrés abiótico: Una revisión

    Get PDF
    Climate change can cause stress events in crops, mainly due to changes in precipitation and temperature. Among the crops that are affected are fruit trees, a group of species of great importance due to their nutritional value in the human diet. These species can be affected by abiotic stress conditions due to changes in water availability, temperature and radiation. For this reason, different alternatives have been generated that could mitigate this affectation, such as the exogenous application of brassinosteroids (BR). BR play an important role in the growth and development of plants, it is also involved in the response of plants to abiotic stress through the regulation of solute concentration, stomatal opening, protection of the photosynthetic apparatus and the increase of the antioxidant capacity, mainly. This review article aims to synthesize the role of BR in the growth and development of fruit trees, as well as the role they play in the response to abiotic stress conditions, gene expression, and hormonal balance.  El cambio climático puede causar eventos de estrés en los cultivos, principalmente por los cambios generados sobre la precipitación y la temperatura. Dentro de los cultivos que se ven afectados se encuentran los frutales, un grupo de especies de gran importancia por su valor nutritivo en la dieta humana. Estas especies se pueden ver afectados por condiciones de estrés abiótico debido a cambios en la disponibilidad hídrica, la temperatura y la radiación. Por esta razón se han generado distintas alternativas que podrían mitigar dicha afectación, como la aplicación exógena de brasinoesteroides (BR). Los BR desempeñan un papel importante en el crecimiento y desarrollo de las plantas, además está involucrado en la respuesta de las plantas al estrés abiótico por medio de la regulación en la concentración de solutos, apertura estomática, protección del aparato fotosintético y el aumento de la capacidad antioxidante, principalmente. Este artículo de revisión busca sintetizar el papel de los brasinoesteroides en el crecimiento y desarrollo de los frutales, así como la función que desempeñan en la respuesta a condiciones de estrés abiótico, expresión génica y balance hormonal

    Reparación integral y diferencial de pueblos indígenas en Colombia: avances y propuestas

    Get PDF
    Esta investigación proporciona un valioso documento de consulta y analisis para identificar recorridos, aciertos, retos y avances en la construcción de rutas, formas, medidas y eficacia de las estrategias para la reparación de los pueblos indígenas en Colombia y su participación en la construcción de la paz. Teniendo en cuenta los avances y las propuestas de reparación para pueblos indígenas, puede decirse que la ambiciosa apuesta dentro de los acuerdos en los que las victimas desempeñan un papel central ha supuesto la aparición de retos de diferente calado, algunos de una dificultad mayor y otros que, por el trasegar del acuerdo y su implementación, podrían ser superados de forma mas sencilla. Puede ser esta participación la que determine el éxito del proceso y abra las puertas de las condiciones para forjar la paz, por esto la importancia de identificar los retos y diseñar estrategias de solución con la participación de los actores del acuerdo. Con una expresión indígena enérgica y con su voluntad operando como delineador de los contornos de la reparación, este ideal puede satisfacer de forma más adecuada a las víctimas y así asegurar un mejor panorama para la superación de los retos. (apartes del texto)Contiene: Capítulo 1. Genealogía, afectaciones de un conflicto y construcción de recorridos para la reparación integral de los pueblos indígenas en Colombia / Paula Lucía Arévalo Mutiz, Yesit Leonardo Silva Medina -- Primera Sección. Recorridos y avances para la reparación de pueblos indígenas: Capítulo 2. Criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos aplicables a la reparación integral de los pueblos indígenas en América Latina -- Capítulo 3. Aportes del proceso transicional de justicia y paz en materia de reparación integral de los pueblos indígenas / Wendy Tatiana Camacho Pulido -- Capítulo 4. Reparación para pueblos indígenas a la luz del Decreto 4633 de 2011: recorridos y desafíos / Paula Lucía Arévalo Mutiz, Verónica Manosalva Agudelo, Nery Carolina Flórez Vargas -- Capítulo 5. Participación indígena, aportes y retos frente a la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final para la Paz y la construcción de una Justicia Transicional en Colombia / Paula Lucía Arévalo Mutiz, Verónica Manosalva Agudelo, Óscar Montero de la Rosa -- Segunda Sección. Propuestas especiales para la reparación de pueblos indígenas en Colombia en el marco de Acuerdo final para la Paz: Capítulo 6. Los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET): una exploración de sus aportes y concepción como medida de reparación colectiva diferencial en Colombia, a través de la coordinación con los planes integrales de reparación colectiva (PIRC) para pueblos y comunidades indígenas (PCI) / Jean Pierre Gómez Nieto -- Capítulo 7. Propuestas para la reparación integral de mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en escenarios de justicia transicional -- Discusión final: Capítulo 8. Entrelazando los recorridos de la reparación integral y diferencial para pueblos indígenas en Colombia / Yesit Leonardo Silva Medina, Paula Lucía Arévalo Mutiz, Óscar Montero de la Rosa.Fundación Universitaria Los Libertadore

    Orientaciones metodológicas para el fortalecimiento del Plan Institucional de convivencia escolar : lineamientos para la implementación de políticas, programas y proyectos educativos

    Get PDF
    Estas orientaciones están dirigidas a los miembros del Comité Escolar de Convivencia, esperando que contribuyan a fortalecerlo mediante el uso de información para la toma de decisiones, el reconocimiento de la importancia de todos los miembros de la comunidad educativa en el mejoramiento de la convivencia escolar, la evaluación de la convivencia y el clima escolar, la identificación de prioridades y diseño de planes de acción, el uso de los recursos disponibles para cumplir con los propósitos planteados y la coordinación de los mismos de manera efectiva

    Semiótica, la pasión del conocimiento. Interpretación e interacciones de la cultura.

    Get PDF
    El documento aquí expuesto está inspirado por diversas voces y construido por varias manos. Así que sus páginas transitan entre la polisemia y la polifonía, que emergen con la lectura de las interpretaciones semióticas que aquí se encuentran. Cada uno de los artículos, seleccionados por un grupo de especialistas que colaboraron de manera generosa con esta actualización, recoge la experiencia y el conocimiento de los autores que trabajan en esta disciplina; a la vez, constituye una aporte sólido y valioso para quienes están interesados en conocer los avances alcanzados por la semiótica en Colombia, un país donde la Asociación de Estudios en Semiótica se esfuerza de manera permanente por la consolidación de estos estudios

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    Outcomes from elective colorectal cancer surgery during the SARS-CoV-2 pandemic

    Get PDF
    This study aimed to describe the change in surgical practice and the impact of SARS-CoV-2 on mortality after surgical resection of colorectal cancer during the initial phases of the SARS-CoV-2 pandemic

    Centrality evolution of the charged-particle pseudorapidity density over a broad pseudorapidity range in Pb-Pb collisions at root s(NN)=2.76TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Caracterización de los pacientes críticos ventilados en la Fundación Santa Fe de Bogotá 2009 a 2013

    No full text
    Objetivo: Caracterizar a los pacientes que recibieron ventilación mecánica en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2009 y 2013. \ud \ud Metodología: Se analizó una cohorte retrospectiva de los pacientes en UCI que requirieron soporte ventilatorio mecánico al ingreso a la unidad independientemente de la causa.\ud \ud Resultados: La media de edad de los pacientes fue 63,83 años; el diagnóstico más frecuente de ingreso fue revascularización miocárdica, seguido por neumonía y recambio valvular aórtico; en el 43% de los casos la causa de la falla fue el estado postoperatorio. Los modos ventilatorios más frecuentemente utilizados fueron SIMV (27,5%) y ventilación asistida controlada (26,12%). El 50% de los pacientes fueron ventilados con PEEP < 6 cmH2O. La mortalidad bruta fue del 15%. 22% de los pacientes tuvieron estancia prolongada en UCI. Se aplicó protocolo de retiro de ventilación mecánica en el 77% de los pacientes. La duración de la ventilación mecánica es mayor a medida que aumenta la edad del paciente entre los 60 y los 80 años. La mortalidad es cercana al 50% alrededor de los 50 años y mayor a 80% después de los 80 años. El soporte ventilatorio por cinco o más días aumentó la mortalidad a 80% o más.\ud \ud Discusión y Conclusiones: Estos resultados son comparables a los encontrados en estudios previos. Este estudio puede ser considerado como el primer paso para generar un registro adecuado de la ventilación de la mecánica de las unidades de cuidado intensivo del país.Objective: To characterize patients on mechanical ventilation at the Intensive Care Units from Fundación Santa Fe de Bogotá between 2009 and 2013.\ud \ud Methods: We performed a retrospective analysis of a cohort of patients admitted to Intensive Care Units (ICU) that required mechanical ventilatory regardless of the cause of respiratory failure.\ud \ud Results: The mean age of the patients was 63.83 years, the most frequent diagnosis at admission was myocardial revascularization, followed by pneumonia and aortic valve replacement; on 43% of cases the cause of respiratory failure was the postoperative state; the most frequently used ventilation modes were SIMV (27.5%) and assisted control (26.12%). 50% of patients were ventilated with PEEP <6 cmH2O. Crude mortality at the ICU was 15%. 22% of patients had prolonged ICU hospitalization. Weaning protocol was applied to 77% of patients. The duration of mechanical ventilation is increased with increasing age between 60 and 80 years. Mortality is about 50% at 50 years and more than 80% at 80 years. Ventilatory support lasting five or more days increased mortality to 80% or greater.\ud \ud Discussion and Conclusions: These results are comparable to previous studies. This study can be considered as the first step to generate a proper record of mechanical ventilation on ICU in the country
    corecore