20 research outputs found

    Metodologías para el desarrollo de software en PYMES

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un estudio de los diferentes modelos de proceso de software, desarrollando sus características, bondades y deficiencias, con el fin de detectar qué metodología se encuadra o adapta mejor al escenario de las Pequeñas y Medianas Empresas productoras de software o empresas que, en su estructura, albergan un equipo de desarrollo no demasiado numeroso. Este trabajo pretende establecer guías para que dichas empresas puedan llevar adelante un proceso de desarrollo organizado, confiable y de calidad, en ambientes de requerimientos confusos, incompletos y cambiantes. Como parte del trabajo se realizó una experiencia práctica proponiendo la utilización de la Metodología XP (eXtreme Programming) con ciertas adaptaciones.XIII Workshop Ingeniería de Software (WIS).Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Metodologías para el desarrollo de software en PYMES

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un estudio de los diferentes modelos de proceso de software, desarrollando sus características, bondades y deficiencias, con el fin de detectar qué metodología se encuadra o adapta mejor al escenario de las Pequeñas y Medianas Empresas productoras de software o empresas que, en su estructura, albergan un equipo de desarrollo no demasiado numeroso. Este trabajo pretende establecer guías para que dichas empresas puedan llevar adelante un proceso de desarrollo organizado, confiable y de calidad, en ambientes de requerimientos confusos, incompletos y cambiantes. Como parte del trabajo se realizó una experiencia práctica proponiendo la utilización de la Metodología XP (eXtreme Programming) con ciertas adaptaciones.XIII Workshop Ingeniería de Software (WIS).Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Metodologías para el desarrollo de software en PYMES

    Get PDF
    Uno de los principales objetivos de este proyecto de investigación en el cual está inmerso el presente trabajo, es especificar modelos y guías de certificación para productos de Software Libre y procesos de ciclo de vida que involucren plataformas open source. Para alcanzar los objetivos propuestos se abordaron los diferentes modelos de proceso de software, desarrollando sus características, bondades y deficiencias, con el fin de detectar qué metodología se encuadra o adapta mejor al escenario de las Pequeñas y Medianas Empresas productoras de software o empresas que en su estructura albergan un equipo de desarrollo no demasiado numeroso. Se realizará un relevamiento en PYMES en la Región de Salto Grande, que tengan grupos de trabajos dedicados al proceso de ciclo de vida de software.Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Metodologías para el desarrollo de software en PYMES

    Get PDF
    Uno de los principales objetivos de este proyecto de investigación en el cual está inmerso el presente trabajo, es especificar modelos y guías de certificación para productos de Software Libre y procesos de ciclo de vida que involucren plataformas open source. Para alcanzar los objetivos propuestos se abordaron los diferentes modelos de proceso de software, desarrollando sus características, bondades y deficiencias, con el fin de detectar qué metodología se encuadra o adapta mejor al escenario de las Pequeñas y Medianas Empresas productoras de software o empresas que en su estructura albergan un equipo de desarrollo no demasiado numeroso. Se realizará un relevamiento en PYMES en la Región de Salto Grande, que tengan grupos de trabajos dedicados al proceso de ciclo de vida de software.Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Metodologías para el desarrollo de software en PYMES

    Get PDF
    Uno de los principales objetivos de este proyecto de investigación en el cual está inmerso el presente trabajo, es especificar modelos y guías de certificación para productos de Software Libre y procesos de ciclo de vida que involucren plataformas open source. Para alcanzar los objetivos propuestos se abordaron los diferentes modelos de proceso de software, desarrollando sus características, bondades y deficiencias, con el fin de detectar qué metodología se encuadra o adapta mejor al escenario de las Pequeñas y Medianas Empresas productoras de software o empresas que en su estructura albergan un equipo de desarrollo no demasiado numeroso. Se realizará un relevamiento en PYMES en la Región de Salto Grande, que tengan grupos de trabajos dedicados al proceso de ciclo de vida de software.Eje: Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Herramientas de software para dar soporte en la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura x86

    Get PDF
    Existe un consenso creciente en el uso de herramientas de simulación en la enseñanza para procesos dinámicos complejos, como las operaciones intrínsecas de la computadora, que permiten representar de forma visual e interactiva la organización y arquitectura interna de la computadora, facilitando así la comprensión de su funcionamiento por parte de los alumnos y el desarrollo de los temas por parte del docente. En este contexto, los simuladores juegan una pieza clave en el campo de la Arquitectura de Computadoras, permitiendo conectar fundamentos teóricos con la experiencia práctica, simplificando abstracciones y haciendo más rica la labor docente. La arquitectura x86 es ampliamente utilizada en computadoras de escritorio y servidores. Este documento pretende realizar una comparación de los simuladores x86 que más se adecuan en el dictado de la asignatura Arquitectura de Computadoras de la carrera Licenciatura en Sistemas, establecer los criterios de evaluación y evaluar los simuladores seleccionados de acuerdo con estos criterios. La presente investigación surge en el marco del proyecto de investigación I/D novel PIDUNER 7065: “Enseñanza/aprendizaje de asignatura Arquitectura de Computadoras con herramientas de simulación de sistemas de cómputos”. El Proyecto es llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se vincula directamente con la asignatura Arquitectura en Computadoras que se dicta en segundo año de la carrera Licenciatura en Sistemas perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Tecnología y comunicación: herramientas para la transparencia en los gobiernos locales

    Get PDF
    La accesibilidad de los ciudadanos a documentos, información y procedimientos de la gestión del gobierno municipal propia del Gobierno Abierto, se funda en principios y condiciones básicas de transparencia y rendición de cuentas y en la participación y colaboración de los mismos en procesos decisionales. Adicionalmente resulta fundamental la innovación en materia de TICs, la sistematización e informatización de procesos críticos de la gestión organizacional y el desarrollo de aplicaciones que soporten dichos procesos; aspectos todos que han tenido un desarrollo notorio en los últimos años y especialmente en el contexto de la pandemia del Covid-19. El presente trabajo, enmarcado en un Proyecto de Investigación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, que pretende desarrollar un sistema de indicadores de responsabilidad social y sustentabilidad para gobiernos locales, tiene por objeto presentar los principales resultados que surgen de un relevamiento efectuado en las Áreas de Sistemas de Municipios del corredor del Río Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Del mismo surgen como principales resultados, la presencia de asimetrías entre los municipios de mayor tamaño, que cuentan con estructuras internas asignadas a las funciones específicas de desarrollo de software, importante nivel de integración, desarrollos internos y a medida de las necesidades, y en general, un mayor control sobre los datos relevados y almacenados, así como de la información suministrada a ciudadanos y demás grupos de interés, lo que impacta de forma directa en los niveles de transparencia.Track «Gobierno Digital y Ciudades Inteligentes»Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Guías para aplicación de Normas de Calidad para los procesos de Ingeniería de Software en productos desarrollados con Lenguajes de Programación Open Source: relevamiento y aplicación en PYMES de la zona de influencia de la UNER Concordia

    Get PDF
    El Software Libre u Open Source es una forma de licenciamiento que da a los usuarios la libertad de compartir, estudiar y modificar el software. Este paradigma ha tenido impedimentos para su adopción en ambientes empresariales y comerciales debido a concepciones en muchos casos erróneas. En la actualidad, varias de estas ideas se han desmitificado, brindando una dosis de realidad a las oportunidades y obstáculos de esta filosofía. Esto se manifiesta en una evolución y aceptación paulatina de la adopción de software libre como temática central en la Ingeniería de Software. Este contexto plantea la necesidad de contar con estándares de medición y certificación de calidad específicos para productos de Software Libre y de las competencias y desempeño de empresas y profesionales que utilicen, generen y promocionen el Software Libre. Este proyecto de investigación propuso la formulación de marcos metodológicos y modelos de certificación relacionados con software libre y lenguajes de programación open source, tanto para empresas usuarias como desarrolladoras. De esta manera, se pretendió dar valor agregado y ventaja competitiva a las empresas y profesionales que utilicen, desarrollen y/o promuevan el Software Libre y las tecnologías abiertas

    Antimicrobial resistance among migrants in Europe: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    BACKGROUND: Rates of antimicrobial resistance (AMR) are rising globally and there is concern that increased migration is contributing to the burden of antibiotic resistance in Europe. However, the effect of migration on the burden of AMR in Europe has not yet been comprehensively examined. Therefore, we did a systematic review and meta-analysis to identify and synthesise data for AMR carriage or infection in migrants to Europe to examine differences in patterns of AMR across migrant groups and in different settings. METHODS: For this systematic review and meta-analysis, we searched MEDLINE, Embase, PubMed, and Scopus with no language restrictions from Jan 1, 2000, to Jan 18, 2017, for primary data from observational studies reporting antibacterial resistance in common bacterial pathogens among migrants to 21 European Union-15 and European Economic Area countries. To be eligible for inclusion, studies had to report data on carriage or infection with laboratory-confirmed antibiotic-resistant organisms in migrant populations. We extracted data from eligible studies and assessed quality using piloted, standardised forms. We did not examine drug resistance in tuberculosis and excluded articles solely reporting on this parameter. We also excluded articles in which migrant status was determined by ethnicity, country of birth of participants' parents, or was not defined, and articles in which data were not disaggregated by migrant status. Outcomes were carriage of or infection with antibiotic-resistant organisms. We used random-effects models to calculate the pooled prevalence of each outcome. The study protocol is registered with PROSPERO, number CRD42016043681. FINDINGS: We identified 2274 articles, of which 23 observational studies reporting on antibiotic resistance in 2319 migrants were included. The pooled prevalence of any AMR carriage or AMR infection in migrants was 25·4% (95% CI 19·1-31·8; I2 =98%), including meticillin-resistant Staphylococcus aureus (7·8%, 4·8-10·7; I2 =92%) and antibiotic-resistant Gram-negative bacteria (27·2%, 17·6-36·8; I2 =94%). The pooled prevalence of any AMR carriage or infection was higher in refugees and asylum seekers (33·0%, 18·3-47·6; I2 =98%) than in other migrant groups (6·6%, 1·8-11·3; I2 =92%). The pooled prevalence of antibiotic-resistant organisms was slightly higher in high-migrant community settings (33·1%, 11·1-55·1; I2 =96%) than in migrants in hospitals (24·3%, 16·1-32·6; I2 =98%). We did not find evidence of high rates of transmission of AMR from migrant to host populations. INTERPRETATION: Migrants are exposed to conditions favouring the emergence of drug resistance during transit and in host countries in Europe. Increased antibiotic resistance among refugees and asylum seekers and in high-migrant community settings (such as refugee camps and detention facilities) highlights the need for improved living conditions, access to health care, and initiatives to facilitate detection of and appropriate high-quality treatment for antibiotic-resistant infections during transit and in host countries. Protocols for the prevention and control of infection and for antibiotic surveillance need to be integrated in all aspects of health care, which should be accessible for all migrant groups, and should target determinants of AMR before, during, and after migration. FUNDING: UK National Institute for Health Research Imperial Biomedical Research Centre, Imperial College Healthcare Charity, the Wellcome Trust, and UK National Institute for Health Research Health Protection Research Unit in Healthcare-associated Infections and Antimictobial Resistance at Imperial College London

    Laparoscopy in management of appendicitis in high-, middle-, and low-income countries: a multicenter, prospective, cohort study.

    Get PDF
    BACKGROUND: Appendicitis is the most common abdominal surgical emergency worldwide. Differences between high- and low-income settings in the availability of laparoscopic appendectomy, alternative management choices, and outcomes are poorly described. The aim was to identify variation in surgical management and outcomes of appendicitis within low-, middle-, and high-Human Development Index (HDI) countries worldwide. METHODS: This is a multicenter, international prospective cohort study. Consecutive sampling of patients undergoing emergency appendectomy over 6 months was conducted. Follow-up lasted 30 days. RESULTS: 4546 patients from 52 countries underwent appendectomy (2499 high-, 1540 middle-, and 507 low-HDI groups). Surgical site infection (SSI) rates were higher in low-HDI (OR 2.57, 95% CI 1.33-4.99, p = 0.005) but not middle-HDI countries (OR 1.38, 95% CI 0.76-2.52, p = 0.291), compared with high-HDI countries after adjustment. A laparoscopic approach was common in high-HDI countries (1693/2499, 67.7%), but infrequent in low-HDI (41/507, 8.1%) and middle-HDI (132/1540, 8.6%) groups. After accounting for case-mix, laparoscopy was still associated with fewer overall complications (OR 0.55, 95% CI 0.42-0.71, p < 0.001) and SSIs (OR 0.22, 95% CI 0.14-0.33, p < 0.001). In propensity-score matched groups within low-/middle-HDI countries, laparoscopy was still associated with fewer overall complications (OR 0.23 95% CI 0.11-0.44) and SSI (OR 0.21 95% CI 0.09-0.45). CONCLUSION: A laparoscopic approach is associated with better outcomes and availability appears to differ by country HDI. Despite the profound clinical, operational, and financial barriers to its widespread introduction, laparoscopy could significantly improve outcomes for patients in low-resource environments. TRIAL REGISTRATION: NCT02179112
    corecore