Portal de Publicaciones Científicas
Not a member yet
719 research outputs found
Sort by
Prácticas de lectura, escritura y comunicación oral en la formación de ingenieros
Esta investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) con el propósito de indagar acerca de las prácticas de lectura, escritura y comunicación oral que se llevan a cabo en los espacios curriculares de las carreras de grado (Bioingeniería, Licenciatura en Bioinformática e Ingeniería en Transporte) que se dictan en la Facultad. El estudio se sitúa en los debates y perspectivas que abordan la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas altamente complejas y situadas que requieren ser enseñadas a lo largo del currículum y en las disciplinas. En esta reseña se describen los marcos teórico-conceptuales y normativos que orientan la investigación, así como también los antecedentes relevantes que prepararon el terreno para su desarrollo. Además, se describe el proyecto en términos de la conformación del equipo, de la metodología utilizada y finalmente se ofrece una síntesis de los resultados obtenidos. Se espera que estos hallazgos contribuyan a orientar el diseño de políticas institucionales, centradas en la enseñanza explícita de las prácticas letradas a lo largo del currículum, para favorecer el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiante
Diseño, implementación y pruebas de antenas para ablación por microondas
El siguiente trabajo aborda la temática de ablación por microondas (Micro Wave Ablation o MWA en Ingles) y está compuesto de dos partes. La primera se refiere a la puesta a punto de un prototipo de generador de MO fabricado por el equipo de la Cátedra Radiaciones No Ionizantes de FIUNER y la segunda, trata el diseño e implementación de distintos tipos de antenas para ablación. Finalmente se prueba todo el conjunto emisor-antena-tejido sobre hígado vacuno, obteniendo resultados comparables en ciertos aspectos a trabajos ya realizados
El oficio del trabajo con conceptos. Trucos de su enseñanza en la formación universitaria en trabajo social
The experience of teaching research in the social work career allowed us to identify a common need for tools that facilitate working with concepts. We share a trick of the teaching profession: the construction of two scaffolds that help to order issues and currents of thought that often appear fragmented. The first scaffolding addresses the historicity and transversality of theories and the second focuses on the fundamentally philosophical turns that have influenced scientific and social thought and that are present in university training in social work. It is an introductory text open to the intervention of the readers.La experiencia de enseñar a investigar en la carrera de trabajo social permitió identificar como una necesidad común disponer de herramientas que faciliten el trabajo con conceptos. Compartimos un truco del oficio docente: la construcción de dos andamios que ayudan a ordenar asuntos y corrientes de pensamiento que en no pocas ocasiones aparecen fragmentados. El primer andamio aborda la historicidad y transversalidad de las teorías y el segundo se centra en los giros, fundamentalmente filosóficos, que han influenciado el pensamiento científico y social y que están presentes en la formación universitaria en trabajo social. Se trata de un texto introductorio y abierto a la intervención de los y las lectores
Entrevista a Victoria Rangugni: Los que promueven una sociedad fragmentada y el «sálvese quien pueda», apelan siempre a una política de seguridad dura que pretende controlar todo reclamo o resistencia a esos procesos de exclusión
Sistema de Información basado en norma DICOM para aplicaciones oftalmológicas orientadas a retinopatías del prematuro (ROP)
La Retinopatía del Prematuro (ROP) es una enfermedad del desarrollo de los vasos retinianos y el vítreo, con anormal maduración y diferenciación celular. Afecta únicamente a los niños prematuros y especialmente a menores de 1500 g de peso al nacer (PN) y/o menores de 32 semanas de edad gestacional (EG). En Argentina nacen alrededor de 750.000 niños por año, el 10% son prematuros (75.000) y de éstos una tercera parte presentarán factores de riesgo para ROP (25.000), entre los que se incluyen los nacidos PN menor de 1500 g con mayor riesgo (nacimientos: 8.250). En este informe se presentan los avances realizados en este proyecto a través de técnicas de procesamiento digital de imágenes y videos, visión computacional y estándares de Informática médica (telemedicina), dando valor agregado al sistema ODI Smartphone (Oftalmoscopio Digital Indirecto) desarrollado por profesionales vinculados al Grupo ROP Argentina. En este contexto se avanzó es el desarrollo de una aplicación para smartphone orientada a la conformación de una modalidad oftalmológica para un PACS/HIS bajo estándares DICOM/HL7
Protecciones sociales y espacios de sociabilidad en el trabajo doméstico remunerado orientado a las tareas de cuidados
El proyecto de investigación se propuso como objetivo general “Estudiar el sector del trabajo doméstico remunerado vinculado a las tareas de cuidado y su relación con las protecciones sociales institucionales y comunitarias, en la ciudad de Paraná”. El objetivo general se desagregó en cinco objetivos específicos: a) “Corroborar el proceso legal de reglamentación y aplicación de la Ley Nacional N° 26.844, en la provincia de Entre Ríos”, b) “Reconocer el modo en que en la relación laboral se diferencian las actividades de tareas generales y de cuidado establecidas por las categorías en la Ley 26.844”, c) “Conocer el debate académico y político más amplio sobre las actividades de cuidado remuneradas y su vinculación con las actividades de cuidado establecidas en la Ley 26.844”, d) “Identificar las redes de sociabilidad y solidaridad construidas por las trabajadoras del sector, en tanto protecciones comunitarias”; e) Analizar las relaciones y los canales de comunicación existentes entre las trabajadoras del sector y los sindicatos que las nuclean”. El enfoque metodológico seleccionado fue de tipo cualitativo enmarcado en un tipo de investigación-acción, con algunas experiencias de investigación colaborativa. Se utilizaron como técnicas de construcción de datos: entrevistas -individuales y grupales-, conversatorios y observación participante.
 
Caracterização da oferta de bens e serviços 4.0 desenvolvidos na província de Santa Fe (Argentina)
The objective of this work is to analyze the supply of 4.0 goods and services in the province of Santa Fe, Argentina. The study includes a survey of companies offering these goods and services and a multiple case study of five firms specializing in various activities (telemetry, software, Internet of Things, biotechnology, and agrotech). These firms have successfully developed a portfolio incorporating the mentioned technologies. The analysis examines internal and external facilitators, obstacles, and the connections established with other agents (global, national, regional, and local). A total of 53 companies offering 4.0 goods and services were identified, with IoT, AI, Big Data, and Automation being the most frequently involved technological vectors. Based on the case studies, key internal factors facilitating the development of these technologies include the firms' functional capacities, corporate strategy towards innovation, and the qualifications of their human resources. Externally, the availability of skilled workers and links between providers and users, as well as with science and technology institutions, contribute to development. However, low cognitive and institutional proximity hinders the strengthening of these links.El objetivo de este trabajo es analizar la oferta de bienes y servicios 4.0 en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se realiza un relevamiento de empresas que ofrecen estos bienes y servicios y un estudio de casos múltiples basado en cinco firmas especializadas en diversas actividades (telemetría, software, internet de las cosas, biotecnología y agrotech), que fueron exitosas en la conformación de una cartera de productos que incorporan las tecnologías mencionadas. Se analizan los facilitadores internos y externos, los obstáculos y los vínculos establecidos con otros agentes (globales, nacionales, regionales y locales). Se identificaron 53 empresas que ofrecen bienes y servicios 4.0, siendo IoT, IA, Big Data y Automatización los vectores tecnológicos más frecuentemente involucrados. En función del estudio de casos, se observa que al interior de las firmas, los factores clave para facilitar el desarrollo de estas tecnologías son sus capacidades funcionales, la estrategia corporativa respecto a la innovación y la calificación de sus recursos humanos. A nivel externo, contribuyen a la disponibilidad de trabajadores y los vínculos de tipo proveedor-usuario y con instituciones de ciencia y tecnología. La baja proximidad cognitiva e institucional obstaculiza el afianzamiento de estos vínculos.O objetivo deste trabalho é analisar a oferta de bens e serviços 4.0 na província de Santa Fe, Argentina. Realizou-se um levantamento de empresas que oferecem esses bens e serviços e um estudo de casos múltiplos com base em cinco empresas especializadas em diversas atividades (telemetria, software, internet das coisas, biotecnologia e agrotech), que foram bem-sucedidas na formação de um portfólio de produtos que incorporam as tecnologias mencionadas. São analisados os facilitadores internos e externos, os obstáculos e os vínculos estabelecidos com outros agentes (globais, nacionais, regionais e locais). Foram identificadas 53 empresas que oferecem bens e serviços 4.0, sendo IoT, IA, Big Data e Automação os vetores tecnológicos mais frequentemente envolvidos. Com base no estudo de casos, observa-se que, no interior das empresas, os fatores-chave para facilitar o desenvolvimento dessas tecnologias são suas capacidades funcionais, a estratégia corporativa em relação à inovação e a qualificação de seus recursos humanos. A nível externo, contribuem a disponibilidade de trabalhadores e os vínculos do tipo fornecedor-usuário e com instituições de ciência e tecnologia. A baixa proximidade cognitiva e institucional dificulta o fortalecimento desses vínculos
Competências em TIC e Capital Cultural em Alunos em Formação Inicial como Professores no Noroeste do Mexico.
This study describes the relationship between the cultural capital of normal school students from the Northwest of Mexico. Mexico and skills in the use of information and communication technologies (ICT). A quantitative, descriptive, correlative and transversal approach was used. The sample was selected from five schools with students from the first to eighth semester. 611 students participated, 271 men and 340 women, with an average age of 20 years (S.D. = 1.59). The cultural capital that the students have was obtained from their family, economic and school capital. Through cluster analysis, students were grouped into four categories: Heirs, at risk, regular and heroes. The findings indicate economic capital is not a determining factor in acquiring high school capital or in the development of ICT skills. The Heroes group lags behind compared to the Inheritors in frequency and use of their skills.Este estudio describe la relación entre el capital cultural de estudiantes normalistas del Noroeste de México. México y las competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlativo y transversal. La muestra fue seleccionada de cinco escuelas con estudiantes del primero al octavo semestre. Participaron 611 alumnos, 271 hombres y 340 mujeres, con edad media de 20 años (D.E.= 1.59). El capital cultural con el que cuentan los estudiantes fue obtenido a partir de su capital familiar, económico y escolar. A través del análisis clúster, los estudiantes fueron agrupados en cuatro categorías: Herederos, en riesgo, regulares y héroes. Los hallazgos indican el capital económico no es determinante para adquirir un capital escolar alto o en el desarrollo de competencias en TIC. El grupo de Héroes se encuentran rezagados en comparación con los Herederos en frecuencia y uso de sus competenciasEste estudo descreve a relação entre o capital cultural dos alunos da formação inicial de professores do Noroeste do Mexico. México e competências no uso das tecnologias de informação e comunicação (TIC). Foi utilizada uma abordagem quantitativa, descritiva, correlativa e transversal. A amostra foi selecionada em cinco escolas com alunos do primeiro ao oitavo semestre. Participaram 611 estudantes, 271 homens e 340 mulheres, com idade média de 20 anos (D.P. = 1,59). O capital cultural que os alunos possuem foi obtido a partir do capital familiar, econômico e escolar. Através da análise de cluster, os estudantes foram agrupados em quatro categorias: Herdeiros, em situação de risco, regulares e heróis. Os resultados indicam que o capital económico não é um fator determinante na aquisição de capital escolar alto ou no desenvolvimento de competências em TIC. O grupo de Heróis fica para trás em comparação aos Herdeiros na frequência e no uso de suas habilidades
Construcción de modelos para el análisis del movimiento humano en aplicaciones clínicas, deportivas y ergonómicas de la industria
El análisis y modelado biomecánico tiene como principal objetivo establecer criterios para la toma de decisiones clínicas, quirúrgicas o de rehabilitación. Estos criterios permiten valorar métodos terapéuticos o quirúrgicos que disminuyen los períodos de rehabilitación, el costo en salud y mejoran la calidad de vida de los pacientes. El desarrollo del presente proyecto apunto a: i) modelar la evolución de los parámetros biomecánicos correspondientes a la rehabilitación post-quirúrgica de pacientes; ii) evaluar el movimiento en el uso de nuevas herramientas ergonómicamente innovadoras; y iii) caracterizar gestos deportivos, permitiendo evaluar el desempeño de los atletas. Las mediciones de la cinemática, dinámica y electromiografía que se requirieron para la validación de los equipos y dispositivos y para el desarrollo de los modelos biomecánicos se realizaron en la FI-UNER. Adicionalmente, se realizaron mediciones en campo en el centro de rehabilitación e investigación Dr. Esteban Laureano Maradona de Santa Fe, donde se contó con un número de elevado pacientes. La simulación del movimiento humano requirió la construcción de modelos de segmentos articulados y una estimación de parámetros antropométricos. Los resultados de este proyecto se transfirieron directamente al ámbito académico considerando que el trabajo se realizó principalmente en la FI-UNER, y al ámbito aplicado considerando que otras tres instituciones de Salud/Deportivas participaron del mismo
Una reconstrucción de los debates feministas de la prostitución desde los tiempos presentes
The conflict over the registration of sex workers in the ReNaTEP, during the COVID-19 pandemic in Argentina, warns us of the persistence of a polarization in feminist debates on the status of prostitution. In view of this, we ask ourselves: how is prostitution, as a heterogeneous issue, configured in dichotomous terms? Since when in Argentina have disputes about the status of prostitution developed in a polarized scenario where positions that, in principle, are irreconcilable are delineated?
In this paper we seek to answer these questions by historically reconstructing the feminist debates on prostitution, in order to describe the perspectives and meanings under which the issue is configured in each era.El conflicto sobre el registro de lxs trabajadorxs sexuales en el ReNaTEP, durante la pandemia de COVID-19 en Argentina, nos advierte el rasgo dicotómico presente en los debates feministas sobre el estatuto de la prostitución. Frente a esto nos preguntamos: ¿cómo la prostitución, en tanto problemática heterogénea en sus sentidos y prácticas, queda configurada en términos dicotómicos? ¿Cómo el debate histórico de la prostitución arriba, en la actualidad de nuestro país, a un escenario polarizado donde se delinean posturas irreconciliables?
Mediante el presente escrito buscamos responder a dichos interrogantes reconstruyendo históricamente los debates feministas de la prostitución, apostando allí a delinear las perspectivas y las retóricas bajo las cuales se configura la problemática en cada época