21 research outputs found

    Emotional Competence in a Gender Perspective: The Experiences of Male Nursing Students in the Sexual and Reproductive Health Clinical Teaching

    Get PDF
    In the Nursing Degree clinical teaching, gender stereotypes can influence the emotional experience of male students, with implications on their learning and competence’s development in a health care area that is predominantly female, since it is consensual that the emotional dimension of learning can stipulate the experiences of caring. The development of emotional competence promotes a greater capacity for adaptive resilience in the face of stressful situations; consequently, to be emotionally competent is to be able to find solutions in internal resources that emerge from emotions (especially its management) and from the motivation of each individual. This interrelation between emotions and gender prompts the understanding of the male nursing students’ emotional experience of provision of care in sexual and reproductive health. In order to understand this phenomenon, is proposed a research project with a qualitative approach, exploratory and descriptive. The data will be obtained from narratives written by nursing degree male student and also from clinical teaching supervisor nurses. Understanding students’ emotional experiences in clinical teaching of sexual and reproductive health, related to possible gender stereotypes and restrictions to care in this area, leading us to understand how emotion itself manages these genderized experiences, what sense it gives them and how it incorporates them into learning in clinical teaching

    Análisis de indicadores de concentración bajo el sistema de cuotas. Período 2010-2012: el caso de la pesquería de merluza común (stock sur del paralelo 41º S)

    Get PDF
    Se presentan los resultados preliminares del análisis de concentración empresarial en la pesquería de merluza stock sur, luego de la puesta en vigencia del Régimen de Administración de Cuotas Individuales Transferibles, a través del cálculo del índice de concentración para las 4 y 8 empresas de mayor participación (CR4, CR8), el índice de Gini - Lorenz y el índice de Hirschman-Herfindhal. Estos indicadores se miden para la asignación legal de las cuotas, el cupo disponible incorporando las transferencias y las reasignaciones y los niveles de captura. Los resultados exponen que existen diferencias en los índices legal, anual y de captura, sin embargo en ninguno de los casos la concentración varía notablemente respecto de la existente previa la adopción del sistema. Además, en ningún caso los grupos superan el límite de la concentración establecido en la ley. Los cambios observados al interior responden a estrategias adaptativas en búsqueda de mejoras del desempeño económico y los niveles de eficiencia.Fil: Baltar, Fabiola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Reflexiones sobre la concentración pesquera y las cuotas individuales de captura en Argentina

    Get PDF
    En 2010, la implementación de las cuotas individuales transferibles de captura (CITC) en Argentina puso en debate una de las desventajas del sistema: la concentración pesquera. Desde la teoría económica, se demuestra que la eficiencia económica se logra en los mercados competitivos, por lo que el término concentración tiene una connotación negativa. El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva teórica, si el sector pesquero presenta rasgos no competitivos y los efectos sobre la eficiencia económica. El sector presenta desvíos respecto de un mercado competitivo. Los efectos de la concentración sobre la eficiencia asignativa pierden relevancia cuando se utiliza un alto porcentaje de la cuota global y cuando la misma se constituya en una restricción fuerte a la oferta o cuando el destino de la producción es principalmente el mercado externo. El logro de la eficiencia productiva depende de cómo se estructura la posibilidad de obtener o ceder cuotas.The implementation of Individual Transferable Quotas in Argentina in 2010 brought the field of one of the fishing system disadvantages, fishing concentration, to the debate. The economic theory has shown that economic efficiency is achieved in competitive markets, and therefore the term concentration has negative connotations. This work analyses, from a theoretical perspective, if the fishing sector presents non-competitive features and the effects that they have on economic efficiency. The fishing sector shows deviations from competitive markets. The effects of concentration on allocation efficiency is no longer relevant when a high percentage of the global quota is used and when it constitutes a strong restriction on supply or, when production is mainly destined to the foreign market. The achievement of productive efficiency depends on how quota transfer is structured.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Baltar, Fabiola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gaviola, Saúl Ricardo. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina

    The ocean sampling day consortium

    Get PDF
    Ocean Sampling Day was initiated by the EU-funded Micro B3 (Marine Microbial Biodiversity, Bioinformatics, Biotechnology) project to obtain a snapshot of the marine microbial biodiversity and function of the world’s oceans. It is a simultaneous global mega-sequencing campaign aiming to generate the largest standardized microbial data set in a single day. This will be achievable only through the coordinated efforts of an Ocean Sampling Day Consortium, supportive partnerships and networks between sites. This commentary outlines the establishment, function and aims of the Consortium and describes our vision for a sustainable study of marine microbial communities and their embedded functional traits

    The Ocean Sampling Day Consortium

    Get PDF
    Ocean Sampling Day was initiated by the EU-funded Micro B3 (Marine Microbial Biodiversity, Bioinformatics, Biotechnology) project to obtain a snapshot of the marine microbial biodiversity and function of the world’s oceans. It is a simultaneous global mega-sequencing campaign aiming to generate the largest standardized microbial data set in a single day. This will be achievable only through the coordinated efforts of an Ocean Sampling Day Consortium, supportive partnerships and networks between sites. This commentary outlines the establishment, function and aims of the Consortium and describes our vision for a sustainable study of marine microbial communities and their embedded functional traits

    Análisis ampliado de la concentración económica bajo el Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura en Argentina: el caso de la pesquería de merluza común (stock sur) en el período 2010-2015

    Get PDF
    El objetivo del artículo es estimar la concentración económica en la pesquería de merluza común argentina después de la implementación del régimen de CITC en el año 2010. Se comparan las medidas de concentración de la cuota legal, del cupo disponible y de la captura en el período 2010-2015. Los resultados muestran que aunque no hay cambios sustanciales en la concentración económica en los primeros años de implementación, existen diferencias en la concentración medida sobre la cuota legal, el cupo disponible y los niveles de captura. Se identifican dos etapas en el proceso dinámico de cambios sectoriales observados luego de la implementación de las CITCs. Durante el primer año, los resultados de la concentración económica indican un ajuste estructural de la flota y los grupos según la distribución legal de las cuotas. En los años siguientes, los niveles de concentración se explican por la aplicación de estrategias asociadas a la utilización de transferencias de cuotas y a la planificación de capturas adoptadas por los grupos de mayor participación relativa en búsqueda de mejoras en los niveles de eficiencia.Fil: Baltar, Fabiola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    El proceso de creación de empresas. Factores determinantes y diferencias espaciales

    Get PDF
    "El proceso de creación de empresas: factores determinantes y diferencias espaciales", presenta los resultados de una investigación realizada durante más de tres años por el Grupo de Análisis Industrial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La elevada concentración de las actividades económicas en la economía argentina ocurrida en las últimas décadas, la alta tasa de mortalidad empresarial y la menor participación del trabajo asalariado en la generación de ingresos, han hecho preguntarnos acerca del rol de los nuevos emprendimientos como dinamizadores de la base empresarial, generadores de una estructura económica menos concentrada, más innovadora y más equitativa en la distribución de los ingresos, e impulsores de mejoras en la capacidad productiva nacional y local. Entender los mecanismos que impulsan a los individuos a generar ideas de negocios y a desarrollar acciones concretas para iniciar su propia empresa, así como analizar los factores asociados a la supervivencia y al buen desempeño empresarial en los primeros años de vida, requiere un estudio minucioso de las distintas etapas por las que transita un emprendedor en su afán de crear una empresa. Este libro brinda al lector los elementos teóricos relevantes apara entender los factores involucrados en este proceso. Utiliza una metodología de panel que permite la detección de las personas con ideas empresariales y el seguimiento de los emprendedores durante tres períodos anuales, analizando los factores relacionados a los comportamientos y resultados diferenciales. La investigación se lleva a cabo en cinco ciudades argentinas Córdoba, Mar del Plata, Bahía Blanca, Tandil y Rafaela, permitiendo analizar el impacto de cada territorio en la generación de vocaciones emprendedoras en la implementación exitosa de proyectos empresariales y en el desarrollo de firmas con capacidad de insertarse competitivamente en el mercado. Se intenta con este estudio, arrojar luz sobre los elementos relevantes para el diseño de políticas que permitan elevar las capacidades emprendedoras de la población, potenciar los grupos con mayores posibilidades de crear empresas dinámicas e innovadoras, y promover un entorno facilitador de las actividades entrepreneuriales.Fil: Gennero de Rearte, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Baltar, Fabiola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Análisis del desempeño del Régimen de Administración por Cuotas Individuales Transferibles de Captura, período 2013-2015

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es analizar el desempeño del régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) en las cuatro especies inicialmente cuotificadas, durante el período 2013-2015. La principal fuente de información es el informe anual de gestión del régimen de administración por CITC, elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), perteneciente al Ministerio de Agroindustria (MAI). Las empresas tuvieron un comportamiento más estable con respecto a los primeros años de implementación del sistema, demostrando una mejor adaptación de las mismas al régimen. El desembarque total de las especies no superó nunca el límite establecido por la Captura Máxima Permisible (CMP). No se observaron cambios significativos en la cantidad de buques y de empresas, excepto en merluza común en donde se produjeron salidas constantes de ambos. Durante el período analizado, se aplicaron las primeras penalizaciones a buques y se permitió, en merluza de cola y merluza común, la devolución temporal de CITC al Consejo Federal Pesquero (CFP). Estos mecanismos generaron un incremento del cupo de CITC disponible para ser asignado discrecionalmente, dando lugar a comportamientos especulativos por parte de algunos agentes. No obstante, los cambios en el régimen dinamizaron la reasignación de CITC a empresas con intenciones de aumentar sus capturas. Las transferencias realizadas en las mayoría de los casos no fueron significativas con respecto a las CMP.Fil: Rotta, Lautaro Daniel. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Baltar, Fabiola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    corecore