46 research outputs found

    Acceso a Recursos Genéticos en México

    Get PDF
    In legislative matters, Mexico has faced various tensions on biodiversity issues, so it is necessary to ask if Mexico can protect its biodiversity with the current regulatory framework? An answer sufficient to cover all relevant areas is complex; however, limiting the question to a specific context, such as the issue of genetic resources, can be a criterion or guide to assessing whether there are favorable conditions for the protection of biodiversity in Mexico. Mexico currently omits a law to specifically regulate access to and use of genetic resources and the protection of traditional knowledge, with the intellectual property regime being the only isolated tool. In 2018, a very important effort was made for the Mexican Senate to approve the General Biodiversity Law to incorporate the Nagoya Protocol into legislation. However, integrating a regulatory framework with these provisions across the three levels of government was not possible, much less was it possible to strengthen and update the provisions of the General Wildlife Law to conserve biodiversity in Mexico. The national biodiversity strategy as a public policy instrument lacks the tools to be used in sectoral programs and a reference in planning programs at the State and Municipal levels, as established by the General Wildlife Law.México en materia legislativa ha enfrentado diversas tensiones en temas de biodiversidad, por lo que es necesario preguntar si ¿México puede proteger su biodiversidad con el marco regulatorio actual? Una respuesta suficiente para cubrir todas las áreas relevantes es difícil; sin embargo, limitar la pregunta a un contexto determinado como el tema de los recursos genéticos, puede ser un criterio o guía para evaluar si existen las condiciones favorables para la protección de la biodiversidad en México. Actualmente México omite una ley para regular de forma específica el acceso y el uso de los recursos genéticos, así como la protección de los conocimientos tradicionales, siendo la única herramienta aislada el régimen de propiedad intelectual. En el 2018 se hizo un esfuerzo muy importante para que el Senado mexicano aprobara la Ley General de Biodiversidad para incorporar el Protocolo de Nagoya a la legislación; sin embargo, integrar un marco normativo con estas disposiciones de manera transversal para los tres niveles de gobierno no fue posible, y mucho menos fue posible fortalecer y actualizar las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre para conservar la biodiversidad en México. La estrategia nacional en biodiversidad como instrumento de política pública carece de herramientas para ser utilizada en los programas sectoriales, así como un referente en los programas de planeación a nivel Estatal y Municipal como lo establece la Ley General de Vida Silvestre

    Innovación Organizacional e Impacto Social: Administrando diversas aproximaciones para el Desarrollo

    Get PDF
    La presente obra, Innovación organizacional e impacto social. Administrando diversas aproximaciones para el desarrollo, pretende reunir una serie de ensayos elaborados por los estudiantes del Doctorado de Ciencias de la Administración (DCA) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), basados en lo aprendido en la asignatura de Teoría de las Organizaciones. Dichos ensayos, se orientan en principio a realizar un ejercicio de disertación que refuerce ya sea la argumentación de su tesis en la parte metodológica o bien, sea una contribución a la materia. Para ambos casos se resalta la pertinencia de su redacción a partir de la introducción para desarrollar los conceptos y/o modelos que justifican la base de los puntos antagónicos a tratar siendo la base para realizar la discusión que permite aclarar la contribución esperada. Finalmente, se exponen los puntos de conclusión esenciales que sirvan al lector y al expositor, para estudios posteriores. El mérito de lo anterior es la de acercar el punto de vista de cada uno de los autores al contexto social que ha sido rescatado en los últimos años en diversos foros en los que interviene la quíntuple hélice. Es así, que esta obra se desglosa en diez ensayos, donde la primera obra: El marxismo como base de la economía china hace la reflexión de cómo el régimen económico de una sociedad, define el conocimiento social de todo hombre, sus creencias, filosofías, políticas, religión y las instituciones políticas las cuales se construyen sobre la base económica. La segunda: Análisis comparativo de las teorías de innovación disruptiva y organizaciones exponenciales, aborda los conceptos que impulsan a la innovación a crear nuevos tipos de organizaciones y cómo éstas deben ser aprovechadas. La tercer aportación: Adopción de la tecnología blockchain como factor de innovación en la gestión de las cadenas de suministro muestra como la influencia de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) tienen una mayor presencia en la logística a través del blockchain y su impacto industrial. En el cuarto apartado: La ciudadanía como factor clave para la organización y la responsabilidad social empresarial nos muestra como ésta última ha trascendido el campo empresarial, al considerar a los empleados base de la organización, hasta su impacto en el entorno social como la ciudadanía. En el quinto ensayo: Cooperación empresarial para la conservación de los sistemas socio-ambientales resalta cómo la cooperación empresarial ha venido a establecer distintos enfoques teóricos argumentando que la misma es considerada como una estrategia o acción a través de las cuales se puede obtener la conservación de los sistemas socio-ambientales tomando en cuenta la aplicabilidad de las teorías organizacionales. La sexta obra: La innovación como factor de consolidación de las PyMEs, muestra que evitar la muerte prematura de las PyMes se logra con la innovación. La séptima contribución: La tecnología y el impacto social: hacia el paradigma convergente del conocimiento parte del planteamiento de la interrogante ¿es necesario un nuevo paradigma para considerar el impacto social de las tecnologías? Se hace una disertación donde se explican los alcances y limitaciones de cada uno de los factores que se sugieren, deben intervenir. El octavo ensayo: ¿Innovación Disruptiva o Innovaciones paulatinas? ¿Qué es mejor visto desde las perspectiva de la teoría de capacidades dinámicas?hace una reflexión de cómo es conceptualizada la innovación desde diversas teorías como la de capacidades dinámicas y cómo ésta puede ser utilizada. La novena obra: Petroleras y Gaseras, Transnacionales, Multinacionales y el proceso de acumulación del capital a escala mundial de la multiplicidad de imperialismos al imperialismo colectivo trata de explicar y comprender el papel de las empresas energéticas petroleras y gaseras en la conformación del nuevo modelo energético mundial. Finalmente, la obra: Universidad y empresa: alianza para para impulsar el desarrollo y la pacificación social, trata de sentar las bases para establecer un diálogo serio y fecundo a fin de enfocar la misión que tienen las empresas y las universidades en el seno de una sociedad, con miras a diseñar un proyecto común que promueva la cultura de paz como una manera de hacer frente a la violencia. Es deseo de los coordindores del presente trabajo, que este contribuya al ánimo del lector por conocer los proyectos que se desarrollan e informar de las oportunidades que se muestran, con el fin de dar seguimiento a la evolución de los mismos en su estancia en el posgrado

    El Modelo de Marco Lógico y la Teoría del Cambio: Bases para la Planeación Estratégica de la Innovación con Impacto Social en un Centro Público de Investigación de México

    Get PDF
    Purpose. A conceptual proposal model based on the Logical Framework Model and the Theory of Change for the social impact strategic planning of innovation in the Public Research Centers (CPIs) of the National Council of Science and Technology (CONACYT), Mexico. Methodology. The study implied the context of the CPIs, with a bibliometric study of the Logical Framework and the Theory of Change in the second semester of 2022. Findings. As a theoretical contribution (Scientia), a conceptual proposal model, based on the Logical Framework Model and Theory of Change for the social impact strategic planning of innovation in the CPIs. As a practical contribution (Praxis), the conceptual proposal model relationship with the processes of a CPI that requiring clarity and speed for a highly changing environment.Objetivo. Realizar una propuesta conceptual basada en el Modelo de Marco Lógico (MML)y la Teoría del Cambio (TdC) para la planeación estratégica de la innovación con impacto social, en los Centros Públicos de Investigación (CPIs) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México Metodología. Se analiza el contexto de los CPIs así como la bibliometría del MML y la TdC, en el segundo semestre de 2022.Hallazgos. Como contribución teórica (Scientia), una propuesta de modelo conceptual basada en el MML y la TdC para la planeación estratégica de la innovación con impacto social. La contribución práctica (Praxis), es su relación con los procesos de un CPI los cuales requieren claridad y rápidez, que les permitan adaptarse al entorno altamente cambiante. Originalidad. La investigación es valiosa, original e inédita por conjuntar el MML y la TdC que influyen en la planeación estratégica con impacto social en un CPI. Conclusiones y limitaciones. El MML y la TdC son posibles de insertar en los procesos de los CPI para lograr la planeación estratégica de la innovación con impacto social. Las limitaciones se basan en el conocimiento e interpretación documental de los procesos de un CPI en su planeación estratégica de la innovación con impacto social. Los estudios futuros proponen realizar una intervención práctica que permita validar las implicaciones del estudio

    Assessing the Evaluation: Biocultural Community Protocols, Inclusive and Prospective Circular Business Innovation in Mexico

    Get PDF
    Propósito. Se hace una aproximación teórico-argumentativa, sobre la importancia de anexar en los protocolos comunitarios bioculturales (PCB), la realización de innovación de negocios circulares e inclusivos (iNCI) en México. Metodología. Se revisa literatura sobre los PCB, con métodos de evaluación de recursos biológicos o de conocimiento tradicional a proteger incluyendo métodos de evaluación de impacto social para diseñar e implementar la iNCI basados en emprendimientos de base tecnológica o startups de impacto social (SIS). La prospectiva estratégica es resaltada como generadora de escenarios de negocios para llevarlos a cabo. Hallazgos. Propuesta de modelo concepual funcional PCB-iNCI a través de una SIS. Originalidad. La posibilidad tanto de atraer inversionistas a la comunidad y viceversa para logro de beneficios mutuos.Purpose. A theoretical-argumentative approach is made on the importance of annexing in the biocultural community protocols (PCB), the realization of circular and inclusive business innovation (iNCI) in Mexico. Methodology. Literature on PCBs is reviewed, with methods for evaluating biological resources or traditional knowledge to protect, including social impact assessment methods to design and implement the iNCI based on technology-based enterprises or social impact startups (SIS). The strategic prospective is highlighted as a generator of business scenarios to carry them out. Findings. Proposal of functional conceptual model PCB-iNCI through a SIS. Originality. The possibility both of attracting investors to the community and vice versa to achieve mutual benefits

    Convergencia del conocimiento y la innovación social : Factores de desarrollo de los centros públicos de investigación tecnológicos CONACYT en el logro de la incidencia social en México

    Get PDF
    Este libro integra los resultados de un proyecto de ciencia de frontera 2022 intitulado “Convergencia del conocimiento y la innovación social como factores de desarrollo de los centros públicos de investigación tecnológicos CONACYT en el logro de la incidencia social en México” bajo la dirección del Dr. Carlos Aguilar quien es investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. El Dr. Aguilar se ha enfocado a estudiar la relación del conocimiento y la innovación social específicamente en los Centros de Investigación Publica. La innovación y los mercados generan desigualdades y tensiones en la sociedad. Dada esta atmósfera, es necesario reevaluar la dinámica de la innovación y los mercados en la sociedad. Se estima que la pandemia de COVID-19 a nivel mundial obligará a más de 250 millones de personas a entrar en pobreza, lo que demuestra la necesidad de proponer estrategias para abordar los problemas de la pobreza; una de ellas, es tratar el tema de la incidencia social en un Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con orientación aplicada. ¿Qué sucedería si un Centro de Investigación orientado a la aplicación del CONACYT, además de proponer soluciones tecnológicas innovadoras, desarrollara tecnología equitativa a bajo costo para los sectores desfavorecidos de una comunidad?, desde principios y prácticas sociales. Esta es una de las razones por la que se desarrollo el libro a partir de la convergencia del conocimiento y la innovación social; en donde estos enfoques son fundamentales en tiempos de pospandemia COVID-19. El concepto de incidencia social es nuevo por lo que tiene mucho camino por recorrer, especialmente en México y en los Centros Públicos de Investigación con orientación aplicada. Debido a que es un tema que apenas cuenta con pocos años, para alcanzar su compresión se necesita ciencia de frontera sólida con normas esta- bles que sean aceptadas por una comunidad científica. En este momento, el libro tiene la pretensión de ser un instrumento de reflexión para un Centro Público de Investigación con orientación aplicada, pero además un punto de referencia para todas aquellas personas que muestren interés por la incidencia social tecnológica. El libro se divide en 10 capítulos, cuyo diseño en forma de triángulo invertido va desde lo normativo y políticas públicas hasta casos específicos, siguiendo el proceso de reflexión de los colaboradores. El primer capítulo tiene como objetivo plantear criterios comunes y marcos de referencia en cuanto a incidencia social y produc- ción tecnológica; el segundo capítulo reflexiona sobre los retos que enfrenta una población agropecuaria para acceder al conocimiento, innovaciones y tecnología que mejoren sus procesos. El tercer capítulo describe las medidas de prevención de los riesgos sanitarios ocasionados por la pandemia del COVID-19. El cuarto capítulo reflexiona sobre cómo el Centro de Innovación Social de Alto Im- pacto del Estado de Jalisco (CISAI) ha colaborado con el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) en los aspectos sociales y científicos de la hemodiálisis. El quinto capítulo presenta algunas propuestas para la apropiación social del conocimiento generado en el Sistema de Centros Públicos del CONACYT. El sexto capítulo analiza la convergencia del conocimiento y la innovación social co- mo factores de desarrollo económico en la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta (ZMPV), brindando una descripción del proyecto de economía circular bajo modelos de negocio inclusivos y esquemas de sostenibilidad económicos, social y ambiental, utilizando quito- sano como bioplaguicida en cultivos de sandía en ZMPV. El séptimo capítulo analiza cómo los paradigmas educativos existentes han sido modificados por la pandemia de COVID-19, por lo que los Centros Públicos de Investigación y las Universidades deben fortalecer su co- laboración, para fomentar la competitividad y el crecimiento econó- mico y social. El capítulo octavo contextualiza la construcción colectiva del co- nocimiento para que la transferencia de tecnología se realice median- te enfoques horizontales en los modelos de innovación, a partir de la generación de redes horizontales de intercambio de conocimiento y experiencias (RHICE) donde las personas usuarias participen no solo en el proceso de recepción de la tecnología, sino también en el diagnóstico del problema a resolver, la generación la propuesta de solución, y su aplicación y sustentabilidad. El noveno capítulo in- forma cómo, desde la responsabilidad social empresarial, el CIAD AC ha implementado un esquema de gestión de la responsabilidad social como modelo inclusivo de negocios en las empresas agrícolas. En el décimo capítulo se describe un modelo hipotético en el que un Centro Público de Investigación con orientación aplicada utiliza la red social Reddit para que los usuarios accedan a información sobre los desarrollos tecnológicos y, con ello, se divulgue el conocimiento. El libro presenta criterios y marcos de referencia académicos, en donde no fue sencillo identificar propuestas. De esta forma, es un primer paso para proponer estructuras e ideas que aporten al debate y permitan alcanzar acuerdos en temas de incidencia social, y así, progresar en el conocimiento de la ciencia de vanguardia. Como resultado no planeado, se logró una red de investigadores interesados en el tema de la incidencia social en un Centro de Investigación con orientación aplicada del CONACYT, en donde la red busca aprender y progresar en el tema, y permitir despertar el interés en los estudiantes de posgrados. El libro es un primer paso en el camino, el cual busca devolver a la sociedad el trabajo que demandó el diseño y la ejecución del proyecto. El siguiente paso será hablar de los indicadores y las buenas prácticas de los Centros de Investigación con orientación aplicada, con el fin de seguir aprendiendo y conformar un criterio y metodología respecto al tema. Asimismo, se propone a corto plazo establecer cri- terios para la identificación y selección de tecnologías de bajo costo equitativas, así como herramientas para su transferencia y medición. Finalmente este libro además de abrir una perspectiva de re- flexión y análisis de la innovación social contribuye a la difusión del conocimiento y ciencia en el País

    The Caldera. No. 21

    Get PDF
    Las huellas que deja el tiempo… Los años siempre dejan su huella… El inexorable paso del tiempo… Son algunas de las expresiones que utilizamos, popularmente, para referirnos a cómo cada almanaque vivido, cómo cada instante que pasa deja sus marcas, sus rastros, sus huellas. En el período Barroco, el hombre cayó en un estado de pesadez existencial, no sólo a nivel económico, político y social, sino que se constituyó en una época que lo sumergió en una crisis existencial; el hombre barroco, descubrió y escribió con horror, sobre la efímera condición de la especie humana. Pero no sólo el hombre del Barroco se ha inquietado con el finito y definitivo paso del hombre por la tierra, también civilizaciones como la Griega, la Romana, la Egipcia, y más cercanas a nosotros, los Incas, los Mayas y los Aztecas, le han rendido culto al paso del tiempo, incluso, crearon sus propias maneras de registrarlo, sus propios calendarios y llevaban un registro de lo que iban viviendo. Yo me atrevo a decir que la dificultad no radica en las marcas físicas que deja el ineludible, el inevitable paso del tiempo; me atrevo a afirmar que el problema es el no dejar huellas positivas, en no dejar ningún rastro loable, ni marca agradable “ninguna estela en el mar”, en palabras de Machado, en nada, ni en nadie.Una obra para la posteridad; Por Matías Gómez Buitrago…06 Dr. Jorge Reynolds Pombo: Orgullo Colombiano; Por Carlos Rodríguez Blanco…10 Ética y moral: Fundamentos de un CALDISTA; Por Andrés David Rojas…14 Nuestra RECTORA; Por Valentina Manrique y Luisa Navarro…18 Líderes Caldistas 2017…24 Lectura: PROCESO FUNDAMENTAL En el Instituto Caldas…36 Instituto CALDAS: 65 AÑOS; Por Carlos Alirio Castillo y Saula Nayibe Figueroa…42 Eventos Conmemoración: 65 años…58 Interclases 2017…62 Nuevos laboratorios…66 Expresiones Caldistas…68 Galería de Imágenes…96 Nuestros MAESTROS…104The traces that time leaves ... The years always leave their mark ... The inexorable passage of time ... These are some of the expressions that we use, popularly, to refer to how each lived almanac, how each passing moment leaves its marks, its traces, her footprints. In the Baroque period, man fell into a state of existential heaviness, not only at the economic, political and social level, but was constituted at a time that plunged him into an existential crisis; the baroque man, discovered and wrote with horror, on the ephemeral condition of the human species. But not only the man of the Baroque has been concerned with the finite and definitive passage of man on earth, also civilizations such as the Greek, the Roman, the Egyptian, and closer to us, the Incas, the Mayas and the Aztecs, They have worshiped the passage of time, even created their own ways of recording it, their own calendars and kept a record of what they were living. I dare say that the difficulty does not lie in the physical marks left by the inescapable, the inevitable passage of time; I dare to affirm that the problem is not to leave positive traces, in not leaving any praiseworthy trace, nor a pleasant mark "no wake in the sea", in the words of Machado, on anything, or on anyone

    Impact of opioid-free analgesia on pain severity and patient satisfaction after discharge from surgery: multispecialty, prospective cohort study in 25 countries

    Get PDF
    Background: Balancing opioid stewardship and the need for adequate analgesia following discharge after surgery is challenging. This study aimed to compare the outcomes for patients discharged with opioid versus opioid-free analgesia after common surgical procedures.Methods: This international, multicentre, prospective cohort study collected data from patients undergoing common acute and elective general surgical, urological, gynaecological, and orthopaedic procedures. The primary outcomes were patient-reported time in severe pain measured on a numerical analogue scale from 0 to 100% and patient-reported satisfaction with pain relief during the first week following discharge. Data were collected by in-hospital chart review and patient telephone interview 1 week after discharge.Results: The study recruited 4273 patients from 144 centres in 25 countries; 1311 patients (30.7%) were prescribed opioid analgesia at discharge. Patients reported being in severe pain for 10 (i.q.r. 1-30)% of the first week after discharge and rated satisfaction with analgesia as 90 (i.q.r. 80-100) of 100. After adjustment for confounders, opioid analgesia on discharge was independently associated with increased pain severity (risk ratio 1.52, 95% c.i. 1.31 to 1.76; P < 0.001) and re-presentation to healthcare providers owing to side-effects of medication (OR 2.38, 95% c.i. 1.36 to 4.17; P = 0.004), but not with satisfaction with analgesia (beta coefficient 0.92, 95% c.i. -1.52 to 3.36; P = 0.468) compared with opioid-free analgesia. Although opioid prescribing varied greatly between high-income and low- and middle-income countries, patient-reported outcomes did not.Conclusion: Opioid analgesia prescription on surgical discharge is associated with a higher risk of re-presentation owing to side-effects of medication and increased patient-reported pain, but not with changes in patient-reported satisfaction. Opioid-free discharge analgesia should be adopted routinely

    Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study

    Get PDF
    Background: The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods: This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings: This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (74·0%) had emergency surgery and 280 (24·8%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (26·1%) patients. 30-day mortality was 23·8% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (51·2%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 38·0% (219 of 577), accounting for 81·7% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 1·75 [95% CI 1·28–2·40], p\textless0·0001), age 70 years or older versus younger than 70 years (2·30 [1·65–3·22], p\textless0·0001), American Society of Anesthesiologists grades 3–5 versus grades 1–2 (2·35 [1·57–3·53], p\textless0·0001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (1·55 [1·01–2·39], p=0·046), emergency versus elective surgery (1·67 [1·06–2·63], p=0·026), and major versus minor surgery (1·52 [1·01–2·31], p=0·047). Interpretation: Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding: National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
    corecore