112 research outputs found

    Evaluación del programa de pago por servicios ambientales hidrológicos en el parque nacional Nevado de Toluca

    Get PDF
    La constante presión antrópica hacia los recursos naturales, con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas, ha ocasionado problemáticas ambientales en distintas partes de la biosfera. No obstante, existen acciones que tratan de mitigar o reducir los impactos a través de operaciones de conservación, tal es el caso del Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) que se aplica en las zonas donde existe población que es dueña de distintos ambientes. Un ejemplo de esto es el Parque Nacional Nevado de Toluca, el cual por su importancia ecosistémica, social, cultural y económica representa uno de los bastiones ambientales más importantes del Estado de México en donde opera el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos de la Protectora de Bosques (PROBOSQUE). Éste contempla distintos objetivos relacionados con la conservación forestal y suelo, además un pago por hectárea conservada. La finalidad de la presente investigación fue evaluar la eficacia de dicho programa para determinar si realmente cumple con los objetivos planteados. El presente trabajo se apoya en metodologías de conservación forestal para conocer el grado del daño que presentan los bosques de las cinco comunidades seleccionadas mediante sus estructuras y la aplicación de la Evaluación Multicriterio para identificar en qué tipo de tenencia de la tierra están mejor conservados sus bosques. Se determinaron los puntos de muestreo mediante un muestreo aleatorio estratificado en racimos y se realizaron visitas a las comunidades previamente seleccionadas. Resultados de la presente investigación demuestran que la conservación forestal se encuentra en buen estado y con menor impacto en los bosques de Oyamel (Abies Religiosa), seguidos por los bosques de Pino (Pinus Hartegii), Pino- Encino (Pinus-Quercus), Oyamel-Encino (Abies-Quercus), bosque mixto predominando Encino (Quercus sp.), y menor grado de conservación Encino (Quercus sp.) y Aile (Alnus sp.). Las comunidades que participan en el PSAH tienen las mismas oportunidades; nos obstante, la Evaluación Multicriterio demostró que los Ejidos tienen los bosques con mayor grado de conservación que la Propiedad Privada y, a su vez, estos dos en mejor grado de conservación que en los Bienes Comunales

    Pago por servicios ambientales hidrológicos: hacia un instrumento de política pública para la sustentabilidad agropecuaria en áreas naturales protegidas

    Get PDF
    Producto de investigación del trabajo colegiado entre el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y el GFA Consulting Group.En México, las políticas sectoriales han limitado la consecución de objetivos múltiples en territorios como las Áreas Naturales Protegidas (ANP), donde se visualizan conflictos de intereses. Por ejemplo, entre la conservación de la bio¬diversidad y la agricultura. En cambio, las políticas mixtas o multisectoriales y sus instrumentos ofrecen una alternativa para la compatibilidad de objetivos que permitan reducir los compromisos entre las diferentes actividades en un territorio específico. En este contexto, las compensaciones económicas como los Pagos por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) se han establecido en di-versos países, incluyendo México, como un instrumento de política orientado a la conservación. Sin embargo, en los territorios donde se han implementado convergen diversas actividades humanas que comprometen la conservación. El objetivo de este estudio cualitativo es argumentar el potencial de los PSAH como un instrumento de política pública que fomenta la sustentabilidad agropecuaria en ANP bajo un enfoque de gestión territorial. Se considera el Área de Protec¬ción de Flora y Fauna Nevado de Toluca (APFFNT) en el Estado de México, Mé¬xico. La metodología se basa en una revisión exhaustiva de literatura, observación directa y recorridos de campo en el APFFNT, complementada con la experiencia multidisciplinaria de los autores. El enfoque de gestión territorial permite anali¬zar la convergencia de actividades de conservación y las agropecuarias en terri¬torios con un marco jurídico de uso de recursos y gestión específicos, como lo es el APFFNT. Se concluye que los PSAH podrían transitar hacia un instrumento de política que fomenta la sustentabilidad agropecuaria en ANP bajo un enfo¬que de gestión territorial, conjuntando acciones de diversas instituciones gubernamentales para incidir en mejores prácticas de manejo en las actividades agrícolas y el pastoreo, compatibles con la conservación forestal del territorio. El pago a los participantes del programa PSAH estatal dentro del APFFNT tiene ese potencial.Los organismos académicos que integramos la Dependencia de Educación Superior (des) de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), agradecemos a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a su Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) 2016-2017, los recursos otorgados para la edición y publicación de esta obra, que contribuye a la generación de conocimiento en las ciencias agropecuarias, forestales y rurales, y así mismo, fortalece el trabajo colegiado de los cuerpos académicos de la des, en beneficio de la sociedad mexiquense y la comunidad universitaria

    Agua-suelo en la agricultura familiar de alta montaña

    Get PDF
    Producto colegiado entre la investigadora (Dra. Tizbe Arteaga) y mis tesistas de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.Consideraciones finales. Debido a que la concepción que se tiene de AF en algunos casos no es aplicable las situaciones actuales, es necesario replantear una definición que se adapte a éstas. La AF en alta montaña se encuentra amenazada principalmente por factores climáticos, condiciones de marginación y falta de infraestructura, ocasionando que los productores busquen alternativas de producción como la rotación y diversificación de cultivos que a su vez está limitada principalmente por dichas condiciones climáticas. Las características físicas y químicas del suelo se han modificado por el uso de agroquímicos en la AF; por lo tanto, es necesario generar opciones productivas que eviten o reduzcan el uso excesivo de agroquímicos sin comprometer la producción para autoconsumo. El recurso agua, al igual que el suelo, es indispensable para la AF en la alta montaña. Un factor de éxito para la distribución de dicho recurso ha sido la capacidad autogestora de las poblaciones que se organizan para su suministro desde el siglo pasado sin la intervención del gobierno; no obstante, existen diferencias en el grado de organización entre las comunidades. A pesar de que la AF de montaña a escala global ha alimentado y sustentado tradicionalmente a las familias, en la actualidad han comenzado a expandirse hacia los mercados mundiales, reduciendo su finalidad de autoconsumo y reconociendo su papel en la protección de la diversidad de la agricultura, el rescate de alimentos tradicionales, la contribución para una dieta equilibrada y la seguridad alimentaria.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Estudios de Caso sobre Ciencias Agropecuarias y Rurales en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro científico sobre estudios de casos en el medio agropecuario y ruralCon el advenimiento del siglo XXI y el avance de los procesos de globalización, el medio rural presenta diversos cambios económicos, sociales, políticos y culturales. Lo anterior significa que el campo es un objeto de estudio altamente dinámico, complejo e inasible. las ciencias agropecuarias y rurales, en la actualidad, requieren de un abordaje sistémico e interdisciplinario que den cuenta de la heterogeneidad de situaciones y contextos que enfrenta el campo mexicano. La presente obra agrupa 18 estudios de caso, que capturan algunas fotografías de las diversas problemáticas de la ruralidad mexicana, con lo cual se pretende dar cuenta tanto de los objetivos de estudio como de la perspectiva teórico metodológico desde que estos son abordados. lo anterior tiene que ver con el hecho de que las ciencias agropecuarias y rurales manifiestan un alto grado de observación empírica, motivo por el que los estudios de caso se convierten en la perspectiva metodológica idónea que permite ir y venir de la realidad a la teoría y viceversa para la construcción de objetos de estudio. En este volumen se aborda una gran diversidad de casos, que sintetizan la heterogeneidad de enfoques y perspectivas mediante las cuales los fenómenos agropecuarios y rurales han sido abordados en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México, en los últimos 30 años

    The Changing Landscape for Stroke\ua0Prevention in AF: Findings From the GLORIA-AF Registry Phase 2

    Get PDF
    Background GLORIA-AF (Global Registry on Long-Term Oral Antithrombotic Treatment in Patients with Atrial Fibrillation) is a prospective, global registry program describing antithrombotic treatment patterns in patients with newly diagnosed nonvalvular atrial fibrillation at risk of stroke. Phase 2 began when dabigatran, the first non\u2013vitamin K antagonist oral anticoagulant (NOAC), became available. Objectives This study sought to describe phase 2 baseline data and compare these with the pre-NOAC era collected during phase 1. Methods During phase 2, 15,641 consenting patients were enrolled (November 2011 to December 2014); 15,092 were eligible. This pre-specified cross-sectional analysis describes eligible patients\u2019 baseline characteristics. Atrial fibrillation disease characteristics, medical outcomes, and concomitant diseases and medications were collected. Data were analyzed using descriptive statistics. Results Of the total patients, 45.5% were female; median age was 71 (interquartile range: 64, 78) years. Patients were from Europe (47.1%), North America (22.5%), Asia (20.3%), Latin America (6.0%), and the Middle East/Africa (4.0%). Most had high stroke risk (CHA2DS2-VASc [Congestive heart failure, Hypertension, Age  6575 years, Diabetes mellitus, previous Stroke, Vascular disease, Age 65 to 74 years, Sex category] score  652; 86.1%); 13.9% had moderate risk (CHA2DS2-VASc = 1). Overall, 79.9% received oral anticoagulants, of whom 47.6% received NOAC and 32.3% vitamin K antagonists (VKA); 12.1% received antiplatelet agents; 7.8% received no antithrombotic treatment. For comparison, the proportion of phase 1 patients (of N = 1,063 all eligible) prescribed VKA was 32.8%, acetylsalicylic acid 41.7%, and no therapy 20.2%. In Europe in phase 2, treatment with NOAC was more common than VKA (52.3% and 37.8%, respectively); 6.0% of patients received antiplatelet treatment; and 3.8% received no antithrombotic treatment. In North America, 52.1%, 26.2%, and 14.0% of patients received NOAC, VKA, and antiplatelet drugs, respectively; 7.5% received no antithrombotic treatment. NOAC use was less common in Asia (27.7%), where 27.5% of patients received VKA, 25.0% antiplatelet drugs, and 19.8% no antithrombotic treatment. Conclusions The baseline data from GLORIA-AF phase 2 demonstrate that in newly diagnosed nonvalvular atrial fibrillation patients, NOAC have been highly adopted into practice, becoming more frequently prescribed than VKA in Europe and North America. Worldwide, however, a large proportion of patients remain undertreated, particularly in Asia and North America. (Global Registry on Long-Term Oral Antithrombotic Treatment in Patients With Atrial Fibrillation [GLORIA-AF]; NCT01468701

    Hyperoxemia and excess oxygen use in early acute respiratory distress syndrome : Insights from the LUNG SAFE study

    Get PDF
    Publisher Copyright: © 2020 The Author(s). Copyright: Copyright 2020 Elsevier B.V., All rights reserved.Background: Concerns exist regarding the prevalence and impact of unnecessary oxygen use in patients with acute respiratory distress syndrome (ARDS). We examined this issue in patients with ARDS enrolled in the Large observational study to UNderstand the Global impact of Severe Acute respiratory FailurE (LUNG SAFE) study. Methods: In this secondary analysis of the LUNG SAFE study, we wished to determine the prevalence and the outcomes associated with hyperoxemia on day 1, sustained hyperoxemia, and excessive oxygen use in patients with early ARDS. Patients who fulfilled criteria of ARDS on day 1 and day 2 of acute hypoxemic respiratory failure were categorized based on the presence of hyperoxemia (PaO2 > 100 mmHg) on day 1, sustained (i.e., present on day 1 and day 2) hyperoxemia, or excessive oxygen use (FIO2 ≥ 0.60 during hyperoxemia). Results: Of 2005 patients that met the inclusion criteria, 131 (6.5%) were hypoxemic (PaO2 < 55 mmHg), 607 (30%) had hyperoxemia on day 1, and 250 (12%) had sustained hyperoxemia. Excess FIO2 use occurred in 400 (66%) out of 607 patients with hyperoxemia. Excess FIO2 use decreased from day 1 to day 2 of ARDS, with most hyperoxemic patients on day 2 receiving relatively low FIO2. Multivariate analyses found no independent relationship between day 1 hyperoxemia, sustained hyperoxemia, or excess FIO2 use and adverse clinical outcomes. Mortality was 42% in patients with excess FIO2 use, compared to 39% in a propensity-matched sample of normoxemic (PaO2 55-100 mmHg) patients (P = 0.47). Conclusions: Hyperoxemia and excess oxygen use are both prevalent in early ARDS but are most often non-sustained. No relationship was found between hyperoxemia or excessive oxygen use and patient outcome in this cohort. Trial registration: LUNG-SAFE is registered with ClinicalTrials.gov, NCT02010073publishersversionPeer reviewe

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Underlying Event measurements in pp collisions at s=0.9 \sqrt {s} = 0.9 and 7 TeV with the ALICE experiment at the LHC

    Full text link

    Pagos por servicios ambientales hidrológicos en el nevado de toluca, méxico

    No full text
    La Dra. Tizbe Teresa Arteaga Reyes participó en: (i) la Responsabilidad Técnica del proyecto de investigación “Mapeo de valores comunitarios en México y el Norte de Texas y evaluación de pagos por servicios ambientales hidrológicos en el Parque Nacional Nevado de Toluca, México” con clave 3138/2012FS, UAEM – Convocatoria Fondo Semilla 2012; (ii) la dirección de la tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales del C. Carlos Rubén Aguilar Gómez; y (iii) en la dirección para la publicación de este capítulo de libro. Tanto la tesis de maestría como el capítulo de libro fueron productos derivados de dicho proyecto de investigación. Agradecimientos a los Comisarios Ejidales (Rutilo Colín, Asunción Velázquez, Federico Alvarado), al Presidente de Bienes Comunales (Marco Antonio Vargas), al C. Miguel Escobedo e integrantes de las comunidades participantes, por brindar las facilidades para la realización de este estudio.En México, los programas federales como PRONAFOR, de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y los programas estatales como el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) de la Protectora de Bosques (PROBOSQUE) en el Estado de México, tienen como principal finalidad otorgar estímulos a los poseedores y propietarios de terrenos para realizar acciones encaminadas a proteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales; por ejemplo, en bosques de alta montaña. La efectividad de estos programas, sin embargo, no ha sido evaluada plenamente. Por ello, el objetivo de este estudio fue identificar si el programa de PSAH de PROBOSQUE cumple con la finalidad para la que fue creado, en particular en lo relativo a la conservación y recuperación de los bosques, en función del tipo de tenencia de la tierra, en el Parque Nacional Nevado de Toluca, hoy recategorizado por el gobierno federal como Área de Protección de Flora y Fauna. Así mismo, se analizan las experiencias y la percepción de los beneficiarios. respecto al programa. El presente estudio demostró que el programa de PSAH de PROBOSQUE sí está teniendo un impacto positivo desde el punto de vista cuantitativo pero no cualitativo para la conservación de los bosques de los posesionarios beneficiados, quienes manifestaron una percepción en su mayoría positiva respecto al programa. No obstante, de acuerdo a su experiencia mencionaron algunas limitantes, destacando las prácticas burocráticas en la operación de dicho programa.Agradecimiento a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), a través de la Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados, por el financiamiento del proyecto de investigación intitulado “Mapeo de valores comunitarios en México y el Norte de Texas y evaluación de pagos por servicios ambientales hidrológicos en el Parque Nacional Nevado de Toluca, México” con clave 3138/2012FS, UAEM – Convocatoria Fondo Semilla 2012 (en colaboración con la University of North Texas). Agradecimiento al CONACYT por la beca otorgada al Mtro. Carlos Rubén Aguilar Gómez para realizar la Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (PCARN) con reconocimiento PNPC-CONACYT, adscrito al Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la UAEM

    Where Brain, Body and World Collide

    Get PDF
    The production cross section of electrons from semileptonic decays of beauty hadrons was measured at mid-rapidity (|y| &lt; 0.8) in the transverse momentum range 1 &lt; pt &lt; 8 Gev/c with the ALICE experiment at the CERN LHC in pp collisions at a center of mass energy sqrt{s} = 7 TeV using an integrated luminosity of 2.2 nb^{-1}. Electrons from beauty hadron decays were selected based on the displacement of the decay vertex from the collision vertex. A perturbative QCD calculation agrees with the measurement within uncertainties. The data were extrapolated to the full phase space to determine the total cross section for the production of beauty quark-antiquark pairs
    corecore