15 research outputs found
Mellissopalynology at the southern part of Mendoza (General Alvear y San Rafael) : botany and geographical characterization of honey as an added value to the apiculture product (second phase)
El análisis polínico en mieles, o melisopalinología, es una herramienta útil para la apicultura porque permite identificar el origen botánico y geográfico de mieles y de esta forma obtener un producto diferenciado dando valor agregado al producto apícola. La apicultura en el oasis sur (General Alvear y San Rafael, Mendoza) es una de las actividades agrícolas más importantes del sector y necesita enfrentar el nuevo desafío de incorporar valor agregado a sus productos para su comercialización. El presente proyecto tiene el objetivo principal de contribuir al conocimiento melisopalinológico del oasis sur y de la flora apícola hasta el momento prácticamente desconocida. Hasta la actualidad el área de estudio cuenta con escasos trabajos melisopalinológicos previos, de modo que este plan constituye una ampliación (etapa 2) de los estudios iniciados en el oasis sur. Se relevarán sectores diferenciados geográficamente a fin de abarcar diferentes contextos botánicos del área de estudio de los departamentos de General Alvear y San Rafael. Para caracterizar la flora apícola se prevén campañas mensuales de relevamiento de vegetación en floración durante las campañas apícolas. Para el análisis melisopalinológico, se tomarán muestras de mieles teniendo en cuenta las cosechas previstas durante dos campañas apícolas, se aplicarán técnicas de laboratorio estándares para su concentración y posterior identificación polínica mediante microscopía óptica. Complementariamente al análisis de polen, se realizará el análisis de espectroscopía por resonancia magnética nuclear (NMR) a fin de corroborar la caracterización botánica y geográfica de las mieles. La elección del tema de investigación contribuirá a la búsqueda de mieles diferenciadas de calidad y dar un valor agregado al producto apícola, una demanda importante para el mercado de exportación, así como también enriquecerá el conocimiento de la flora apícola del sur de Mendoza, un paso importante para la conformación de un laboratorio de certificación por origen botánico de mieles.Pollen analysis in honey, called Melissopalynology, is an important topic in beekeeping due to it allows determining and controlling botanical and geographical honey origin and consequently it permits to give added values to apiarian products. The beekeeping developed at southern Mendoza (General Alvear y San Rafael) is one of the most important agricultural activities and nowadays it is facing new challenges to incorporate added values to its products to improve the commercialization. This project has as the main objective to contribute to the mellissopalynological knowledge of the southern Mendoza (General Alvear y San Rafael) and to the apiarian floristic composition scantly known until present. Currently, the studied area proposed has only few mellissopalynological studies, so this project is the continuity (second phase) of studies started in southern Mendoza. Different geographical-botanical localities will be studied from General Alvear and San Rafael localities. For floristic knowledge, monthly field trips for plant surveys will be carried out during two apiarian periods. For melissopalynology, honey samples will be taken according to the harvesting practices of the apiarian periods. Each sample will be processed through standard mellissopalynological techniques and pollen identification will be carried out with optical microscopes. Complementary, nuclear magnetic resonance spectroscopy (NMR) will be performed in honey samples to confirm botanical and/or geographical origin of honey. The topic selected for this research project will contribute to give an added value to honey and it will improve the apiaran flora knowledge of the southern Mendoza, an important step toward the creation of a laboratory to characterize botanical honeys
Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
Introducción. La enfermedad alérgica es la sexta enfermedad más prevalente a nivel mundial y más del 20% de la población presenta algún tipo de alergia. Estudios recientes sobre rinitis, conjuntivitis y asma desencadenadas por pólenes y esporas en el aire indican un aumento en su prevalencia, por lo cual surgen como un problema de Salud Pública. La Aerobiología analiza pólenes y esporas atmosféricas potencialmente alergénicos, posibilitando conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y correlacionarla con la exposición, reacción y clínica de los pacientes. En Mendoza no se dispone de estudios previos. La necesidad de contar con una base de datos de identi cación de aeroalérgenos en San Rafael contribuye a la epidemiología ambiental de las afecciones alérgicas respiratorias. Material y método. En la zona urbana de San Rafael se realizó relevamiento de vegetación en oración, fenología de la diversidad de especies, creación de la palinoteca y muestreo de aeroalérgenos. Se evaluó la concentración promedio por metro cúbico de aire del polen diario desde febrero a diciembre de 2019. La recolección de las muestras fue con un captador volumétrico tipo Hirst. Los registros polínicos diarios se subieron a la web de la AAAeIC. Resultados. Se analizaron 131 taxones vegetales de los cuales el 90% de especies relevadas son angiospermas y el 10% gimnospermas. El registro fenológico de época de oración de las principales especies se encuentra en la Tabla 1. El análisis entre la época de oración y el registro aerobiológico son coincidentes. Las especies arbóreas anemó las de nales del invierno y primavera con mayor presencia de polen y pico máximo (pmáx) de liberación son: cupresáceas (pmáx 40% en agosto), Morus sp. (pmáx 50% septiembre), Fraxinus sp. (pmáx 50% septiembre), Platanus sp. (pmáx 70% septiembre), Pinus sp. (pmáx 50% octubre), Olea europaea (pmáx 60% noviembre) y Acacia sp. (pmáx 80% noviembre). Se registraron con prevalencia durante todo el año: Brassicaceae, Poaceae, Chenopodiaceae, entre otras. Recuento de pólenes por estación: primavera 48,8%, invierno 40,8%, verano 8%, otoño 2,4%. También hay presencia de polen foráneo: Nothofagus, Alnus y Celtis. Conclusión. Las concentraciones máximas de pólenes se observaron a nales de invierno y primavera, principalmente en septiembre. El polen de los árboles representa la mayor proporción de aeroalérgenos en ese período. Este es el primer registro aerobiológico de la zona. Los datos obtenidos marcan el inicio para estudios posteriores, contribuyendo en la producción de una base de datos para plasmarse en un calendario polínico.Fil: Indiveri, Martina. Hospital Teodoro J. Schestakow; Argentina. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; ArgentinaFil: Guerci, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Aguilar, Mariano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Farina, Luciana. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaFil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Departamento de Física y Matemática; ArgentinaFil: Negreira, Gabriel. Instituto de Enseñanza Superior 9-011; ArgentinaXLIII Congreso Anual Asociación Argentina de Alergia e Inmunología ClínicaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínic
The Pleistocene in Mendoza: geological and paleontological appraisal
Con una superficie de casi 150.000 km2, Mendoza ocupa ca. 5% del territorio argentino. Está limitada al oeste por la Cordillera de los Andes, la cual alcanza en la provincia alturas máximas (e.g., Aconcagua: 6.960,8 msnm ). El establecimiento y los cambios en sus ambientes desérticos y semidesérticos y en la biota asociada han estado condicionados a la evolución de esta estructura orográfica. El Pleistoceno se caracterizó por drásticas fluctuaciones entre eventos glaciales e interglaciales. Concomitantemente, las comunidades de plantas, invertebrados y vertebrados han fluctuado altitudinal y latitudinalmente, registrándose mayormente extinciones locales, a excepción de la megafauna, cuyos últimos registros datan del Pleistoceno tardío?Holoceno temprano. El registro paleontológico es aún escaso en la provincia comparado con otras aéreas de la Argentina. Fortalecer los esfuerzos de estudio tiene el potencial de incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad pasada, interpretar las fluctuaciones ambientales en asociación a las modificaciones climáticas y eventualmente elaborar esquemas predictivos frente al actual calentamiento global.Mendoza Province represents ca. 5% of the Argentine territory, with almost 150,000 km2 . The Andean Range overlays its occidental border, with the highest elevations in the province (Aconcagua: 6,958 masl). The presence of the Andes has been linked to changes in the environments with establishment of deserts and semi-deserts, and the evolution of the biota. The Pleistocene is characterized by drastic climatic changes with glacial and interglacial events. Concomitantly, the communities (vegetation, invertebrates, and vertebrates) fluctuated in altitude and latitude. Mostly local extinctions have been registered during the Pleistocene, with the exception of the megafauna, whose last records date from the late Pleistocene–early Holocene. The fossil record is still sparse in the province compared to other Argentine areas. Further scientific effort has the potential to increase the knowledge of the past biodiversity, interpret environmental fluctuations in relation to the major geological events and climatic changes, and eventually predict effects of current global warming.Fil: Mehl, Adriana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cerdeño Serrano, Maria Esperanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
Los conocimientos provenientes del campo de estudio de la Aerobiología favorecen el análisis inmunológico de los alérgenos atmosféricos procedentes de polen y esporas fúngicas. Esto posibilita conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y de esta manera, valorar mejor la relación exposición / reacción / clínica en los pacientes en tratamiento por alergias. No existen estudios previos de este tema realizados a nivel regional ni provincial en Mendoza. Una base de datos de identificación de posibles alérgenos provenientes de la polinización de espacios verdes urbanos en la ciudad de San Rafael y General Alvear contribuye a la epidemiología ambiental sobre las afecciones alérgicas respiratorias inducidas por polen y esporas. En esta presentación damos a conocer un proyecto de investigación en Aerobiología, con el fin de generar conocimiento aerobiológico de la zona urbana del oasis del sur mendocino (San Rafael y General Alvear), que contribuye a conocer la carga alergénica proveniente de granos de polen y esporas presentes en el ambiente. Para ello, se están llevando a cabo tres líneas de trabajo que consisten en: (1) el relevamiento, localización y mapeo de la vegetación urbana en floración, (2) la elaboración de una colección de referencia palinológica, y (3) el muestreo diario de aeropartículas atmosféricas urbanas. Se presentan los resultados preliminares obtenidos desde el inicio del proyecto y se muestran las líneas de trabajo que seguirá el curso de esta investigación. A futuro, los estudios aerobiológicos permitirían el desarrollo de programas de seguimiento, prevención y control en los índices de la cantidad de polen y esporas presentes en la atmósfera. Esta herramienta puede describir el potencial alergénico en espacios urbanos sus perjuicios ambientales. De esta manera, una investigación con estas características puede ser un aporte directo a la formulación de políticas de salud pública y planificación urbana de la ciudad.Fil: Guerci, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Instituto de Enseñanza Superior 9-011 del Atuel; ArgentinaFil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaFil: Indiveri, Martina. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Hospital Teodoro Schestakow.; ArgentinaFil: Nuñez Sada, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Farina, Lucia. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaFil: Aguilar, Mariano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Mendoza; ArgentinaFil: Lucero, A.. Universidad de Mendoza; ArgentinaFil: Negreira, Gabriel Alfredo. Instituto de Enseñanza Superior 9-011 del Atuel; ArgentinaFil: Vazquez, Maria Soledad. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Rodriguez, L. F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gallardo, C. A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Giraudo, S. B.. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaXIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la TierraSan RafaelArgentinaCentro Internacional para Estudios de la TierraComisión Nacional de Energía AtómicaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafae
Overview of recent TJ-II stellarator results
The main results obtained in the TJ-II stellarator in the last two years are reported. The most important topics investigated have been modelling and validation of impurity transport, validation of gyrokinetic simulations, turbulence characterisation, effect of magnetic configuration on transport, fuelling with pellet injection, fast particles and liquid metal plasma facing components. As regards impurity transport research, a number of working lines exploring several recently discovered effects have been developed: the effect of tangential drifts on stellarator neoclassical transport, the impurity flux driven by electric fields tangent to magnetic surfaces and attempts of experimental validation with Doppler reflectometry of the variation of the radial electric field on the flux surface. Concerning gyrokinetic simulations, two validation activities have been performed, the comparison with measurements of zonal flow relaxation in pellet-induced fast transients and the comparison with experimental poloidal variation of fluctuations amplitude. The impact of radial electric fields on turbulence spreading in the edge and scrape-off layer has been also experimentally characterized using a 2D Langmuir probe array. Another remarkable piece of work has been the investigation of the radial propagation of small temperature perturbations using transfer entropy. Research on the physics and modelling of plasma core fuelling with pellet and tracer-encapsulated solid-pellet injection has produced also relevant results. Neutral beam injection driven Alfvénic activity and its possible control by electron cyclotron current drive has been examined as well in TJ-II. Finally, recent results on alternative plasma facing components based on liquid metals are also presentedThis work has been carried out within the framework of the EUROfusion Consortium and has received funding from the Euratom research and training programme 2014–2018 under Grant Agreement No. 633053. It has been partially funded by the Ministerio de Ciencia, Inovación y Universidades of Spain under projects ENE2013-48109-P, ENE2015-70142-P and FIS2017-88892-P. It has also received funds from the Spanish Government via mobility grant PRX17/00425. The authors thankfully acknowledge the computer resources at MareNostrum and the technical support provided by the Barcelona S.C. It has been supported as well by The Science and Technology Center in Ukraine (STCU), Project P-507F
Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study
Background: The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods: This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings: This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (74·0%) had emergency surgery and 280 (24·8%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (26·1%) patients. 30-day mortality was 23·8% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (51·2%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 38·0% (219 of 577), accounting for 81·7% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 1·75 [95% CI 1·28–2·40], p\textless0·0001), age 70 years or older versus younger than 70 years (2·30 [1·65–3·22], p\textless0·0001), American Society of Anesthesiologists grades 3–5 versus grades 1–2 (2·35 [1·57–3·53], p\textless0·0001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (1·55 [1·01–2·39], p=0·046), emergency versus elective surgery (1·67 [1·06–2·63], p=0·026), and major versus minor surgery (1·52 [1·01–2·31], p=0·047). Interpretation: Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding: National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research
Albert Einstein y la Religión
Las Naciones Unidas han proclamado el año 2005 como "Año Internacional de la Física". Esta celebración está motivada por la figura de Albert Einstein que hace un siglo, en 1905, publicó cinco trabajos que cambiaron el paradigma de las ciencias físicas. Albert Einstein falleció hace medio siglo, el 18 de abril de 1955, en Princeton, New Jersey (USA). Acababa de cumplir 76 años de edad. Einstein revolucionó el mundo de la ciencia y de la filosofía (y por ello, algunos aspectos de la teología) con sus nuevas teorías sobre la luz, el espacio y el tiempo. Proyección quiere glosar su figura y mostrar a sus lectores uno de los aspectos de su personalidad: su actitud ante la religión. Después de una rápida mirada a la vida científica de Einstein, se destacan tres aspectos sobre ciencia y religión: la religiosidad de Einstein y el papel de la religión en su vida privada, la Filosofía de la Religión que subyace en los escritos de Einstein y, finalmente, los principios de la Física y su relación con la Teología
Albert Einstein y la Religión
Las Naciones Unidas han proclamado el año 2005 como "Año Internacional de la Física". Esta celebración está motivada por la figura de Albert Einstein que hace un siglo, en 1905, publicó cinco trabajos que cambiaron el paradigma de las ciencias físicas. Albert Einstein falleció hace medio siglo, el 18 de abril de 1955, en Princeton, New Jersey (USA). Acababa de cumplir 76 años de edad. Einstein revolucionó el mundo de la ciencia y de la filosofía (y por ello, algunos aspectos de la teología) con sus nuevas teorías sobre la luz, el espacio y el tiempo. Proyección quiere glosar su figura y mostrar a sus lectores uno de los aspectos de su personalidad: su actitud ante la religión. Después de una rápida mirada a la vida científica de Einstein, se destacan tres aspectos sobre ciencia y religión: la religiosidad de Einstein y el papel de la religión en su vida privada, la Filosofía de la Religión que subyace en los escritos de Einstein y, finalmente, los principios de la Física y su relación con la Teología
Mid- to Late Holocene pollen and alluvial record of the arid Andean piedmont between 33° and 34°S, Mendoza, Argentina: Inferences about floodplain evolution
In arid and semiarid regions of Central West Argentina, paleoenvironmental conditions and history of the Holocene vegetation is still scanty. This paper presents the analysis of palynological records of two Mid- to Late Holocene alluvial sequences (La Escala -LES- and Brazo Abandonado -BA-) in the fluvial basin of the Arroyo La Estacada (33°27'S and 69°03'W), placed in the Cordillera Frontal central piedmont of Mendoza province. Variations in pollen assemblages of the two sequences related to the environments developed in the floodplains of the arroyo allowed us to infer the evolution of local plant communities. Between the ca. 4000 and 3000 14C years BP and between ca. 500 and 400 14C years BP, a larger representation of hydrophytic communities related to environments with local water availability was inferred; and between ca. 3000 and 500 14C years BP an increase in shrubby xerophytic communities related to environments with lower water availability was detected. These results led us to propose that the Holocene pollen spectra fluctuations observed in the alluvial sedimentary sequences prove mainly changes in plant communities of the floodplain environment in response to the fluvial dynamics of the arroyo.Fil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología y Palinología; ArgentinaFil: Mehl, Adriana Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Paez, Marta Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología y Palinología; ArgentinaFil: Zárate, Marcelo Arístides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin