1,955 research outputs found

    Impacto social de las radiaciones no ionizantes y las políticas públicas

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es fundamentar los beneficios de la contribución del asesoramiento profesional en la generación y transferencia del conocimiento, para la toma de decisiones en las políticas públicas que permita apropiarse de los avances y aplicaciones resultantes del trabajo científico desarrollado.Las Radiaciones No Ionizantes (RNI) son aquellas que no poseen la energía suficiente para ionizar la materia, pero que producen otro tipo de efectos, especialmente de tipo térmico. Sus efectos a largo plazo sobre la salud de los seres humanos aún es materia de discusión y es por esto que se genera en la ciudadanía una honda preocupación por el desconocimiento y falta de normativas a nivel municipal. El Grupo ITMA reúne un grupo interdisciplinario de profesionales con el objetivo de investigar el impacto de las RNI sobre el medio ambiente y los sistemas biológicos. Una de sus actividades es el asesoramiento a municipios y organismos públicos respecto de las RNI, en particular, el despliegue de antenas de telefonía móvil para generar ordenanzas municipales que contribuyan a la tranquilidad y mejora de la calidad de vida de la comunidad y contemplen los controles necesarios para preservar estas condiciones en el tiempo

    Electromagnetic pollution: NIR measurement

    Get PDF
    The electromagnetic density of the atmosphere has increased in recent years due to the major technological development, generating a new kind of pollution, which some authors called "electromagnetic pollution". The use of electromagnetic systems that generate non-ionizing radiation (NIR) involves a risk, unknown, which is framed within acceptable risks, and that it is necessary to quantify. The UNITEC LEMA Lab, dedicated to environmental education, echoing this concern to the growing proliferation of aerials of cellular telephony and few studies of this matter, has begun to perform periodic measurements on sites agreed with the operators of cellular telephony and alternative sites considered critics, creating a database with measurements repeatable for further processing and comparison making use of latest technology equipment. From this activity, UNITEC LEMA has begun the education and guidance of professionals and students of engineering that will develop its activities in the field of telecommunications, to assure the responsibility to the University with the society. This paper presents the first results of the measurements carried out in the city of Comodoro Rivadavia, and an overview of measurements carried out in the cities of Mendoza and Neuquén and the municipalities of Almirante Brown, San Martín and the Autonomous City of Buenos Aires. Also includes a brief reference to the current regulatory framework. Measurements were made according to the regulations and the results obtained were in the range within the reference limit values fixed according to the rules, of which the most restrictive is located in 0.2 mW/cm2 power density.La densidad electromagnética del ambiente se ha multiplicado en los últimos años debido al gran desarrollo tecnológico, generando un nuevo tipo de polución, que algunos autores denominan "contaminación electromagnética". El uso de sistemas electromagnéticos que generan radiaciones no ionizantes (RNI) implica un riesgo, aún desconocido, que está encuadrado dentro de los riesgos aceptables, y que se hace necesario cuantificar. El UNITEC LEMA, dedicado a la Educación en temas medioambientales, haciéndose eco de esta preocupación ante la creciente proliferación de antenas de telefonía celular y los pocos estudios realizados, ha comenzado a realizar mediciones periódicas en sitios acordados con las operadoras de telefonía celular y sitios alternativos considerados críticos, creando una base de datos con mediciones repetibles para su posterior procesamiento y comparación, haciendo uso de equipamiento de última tecnología. Se ha iniciado además, a partir de esta actividad, la capacitación y formación de profesionales y estudiantes de Ingeniería que desarrollarán sus actividades en el campo de las Telecomunicaciones, para satisfacer la responsabilidad que le cabe a la Universidad con la sociedad que la circunda. En el presente trabajo se presentan los primeros resultados de las mediciones llevadas a cabo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, y una reseña de las mediciones realizadas en las ciudades de Mendoza y Neuquén y los municipios de Almirante Brown, San Martín y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se incluye también una breve referencia al actual marco regulatorio. Las mediciones fueron efectuadas de acuerdo a la normativa vigente y los resultados obtenidos se encuadraron en su totalidad dentro de los valores de referencia límite fijados reglamentariamente, de los cuales el más restrictivo se ubica en 0,2 mW/cm2 de densidad de potencia.Asociación de Universidades Grupo Montevide

    Impacto social de las radiaciones no ionizantes y las políticas públicas

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es fundamentar los beneficios de la contribución del asesoramiento profesional en la generación y transferencia del conocimiento, para la toma de decisiones en las políticas públicas que permita apropiarse de los avances y aplicaciones resultantes del trabajo científico desarrollado.Las Radiaciones No Ionizantes (RNI) son aquellas que no poseen la energía suficiente para ionizar la materia, pero que producen otro tipo de efectos, especialmente de tipo térmico. Sus efectos a largo plazo sobre la salud de los seres humanos aún es materia de discusión y es por esto que se genera en la ciudadanía una honda preocupación por el desconocimiento y falta de normativas a nivel municipal. El Grupo ITMA reúne un grupo interdisciplinario de profesionales con el objetivo de investigar el impacto de las RNI sobre el medio ambiente y los sistemas biológicos. Una de sus actividades es el asesoramiento a municipios y organismos públicos respecto de las RNI, en particular, el despliegue de antenas de telefonía móvil para generar ordenanzas municipales que contribuyan a la tranquilidad y mejora de la calidad de vida de la comunidad y contemplen los controles necesarios para preservar estas condiciones en el tiempo.Facultad de InformáticaFacultad de Ingenierí

    Comunicador pictográfico : Un proyecto de electrónica para la extensión universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo describe la relación entre el Proyecto Final para la obtención del título de grado de Ingenieria Electrónica y su relación con los fundamentos esenciales de la Extensión Universitaria y la formación basada en la enseñanza por competencias.Centro de Técnicas Analógico-Digitale

    Medición del nivel de exposición a campos electromagnéticos en ambientes externos en el rango de frecuencias de 100 kHz a 3 GHz en ámbitos de la UNLP y zonas sensibles

    Get PDF
    La población está expuesta a múltiples fuentes de campos electromagnéticos (CEM) de radiación no ionizante (RNI) en una amplia gama de frecuencias que van más allá de las radiofrecuencias. En las últimas décadas debido a la generación de campos electromagnéticos artificiales de distintas fuentes (antenas de radios de AM, FM, telefonía celular, radares, computadoras, hornos de microondas, equipos médicos, etc.) ha aumentado considerablemente el nivel de exposición a las mismas. El IARC (International Agency for Research on Cancer) en el año 2011 categorizó las RNI en el rango de frecuencias de 30 kHz a 300 GHz como pertenecientes al Grupo 2B (posiblemente carcinogénicas para los humanos). Este informe ha suscitado preocupaciones sobre los posibles riesgos para la salud asociados con los campos electromagnéticos. Objetivo: evaluar y determinar los niveles de exposición a las RNI en ámbitos académicos externos y comparar los resultados obtenidos con la disposición emitida por la Comisión Internacional de Radiación No Ionizante (ICNIRP).Facultad de Ciencias Médica

    Evaluación del nivel de exposición a las radiaciones no ionizantes (RNI) en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP: fase 1

    Get PDF
    Todos los seres vivos están expuestos a una mezcla compleja de campos electromagnéticos (CEM) en todo el espectro de frecuencias: en la naturaleza, en el hogar y en el trabajo. Los CEM son generados por la corriente eléctrica que circula por los distintos equipos de electromedicina, iluminación, computación y comunicaciones entre otros. Estos campos generan radiaciones no ionizantes (RNI) que no tienen la suficiente energía para romper los enlaces de la última órbita de los átomos, por lo tanto la materia no puede ser ionizada. A raíz de las últimas publicaciones del IARC (International Agency for Research on Cancer) sobre sus posibles efectos carcinogénicos nos motivó a la realización del presente trabajo. Objetivos: evaluar y determinar el nivel de exposición a las RNI en ámbitos de la facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.Facultad de Ciencias Médica

    Evaluación de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en ámbitos académicos

    Get PDF
    Introducción: Las radiaciones no ionizantes no poseen el nivel de energía requerido para producir ionización en los tejidos o causar daño al DNA, pero pueden generar efectos térmicos y no térmicos en la salud de los seres humanos que son actualmente motivo de estudio y discusión. Gran parte de la actividad cotidiana en ámbitos académicos se desarrolla bajo la influencia de innumerables radiaciones. Objetivo: Evaluar y determinar el nivel de exposición a las radiaciones no ionizantes en ámbitos académicos de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Metodología: Las mediciones fueron realizadas mediante el instrumento marca Narda® NBM 550 con sonda de medición isotrópica en la banda de 100 kHz a 3 GHz. Se realizaron mediciones exteriores (outdoor) en diferentes facultades de la Universidad Nacional de La Plata. En la facultad de Ciencias Médicas se efectuaron mediciones interiores (indoor). En esta última se seleccionaron tres ambientes para determinar las principales fuentes de emisión. Resultados: Los valores máximos obtenidos de las mediciones se encontraron por debajo del valor máximo permitido de 0,2 mW/cm2. En la facultad de Ciencias Médicas se realizaron mediciones específicas en dos lugares de alto tránsito y uno de varias horas de permanencia en el lugar de exposición. El procesamiento de los datos reveló que las mediciones específicas a 20 cm de los artefactos eléctricos de iluminación fueron superiores al máximo permitido. Discusión: Si bien los resultados de las mediciones exteriores realizadas en los diversos ámbitos académicos se encuentran dentro de los valores permitidos, es recomendable que las mediciones se efectúenen forma anual, además de instalar fuentes de bajas emisiones

    Exposure assessment of radiofrecuency electromagnetic fields in academic areas

    Get PDF
    Introducción: Las radiaciones no ionizantes no poseen el nivel de energía requerido para producir ionización en los tejidos o causar daño al DNA, pero pueden generar efectos térmicos y no térmicos en la salud de los seres humanos que son actualmente motivo de estudio y discusión. Gran parte de la actividad cotidiana en ámbitos académicos se desarrolla bajo la influencia de innumerables radiaciones. Objetivo: Evaluar y determinar el nivel de exposición a las radiaciones no ionizantes en ámbitos académicos de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Metodología: Las mediciones fueron realizadas mediante el instrumento marca Narda® NBM 550 con sonda de medición isotrópica en la banda de 100 kHz a 3 GHz. Se realizaron mediciones exteriores (outdoor) en diferentes facultades de la Universidad Nacional de La Plata. En la facultad de Ciencias Médicas se efectuaron mediciones interiores (indoor). En esta última se seleccionaron tres ambientes para determinar las principales fuentes de emisión. Resultados: Los valores máximos obtenidos de las mediciones se encontraron por debajo del valor máximo permitido de 0,2 mW/cm2. En la facultad de Ciencias Médicas se realizaron mediciones específicas en dos lugares de alto tránsito y uno de varias horas de permanencia en el lugar de exposición. El procesamiento de los datos reveló que las mediciones específicas a 20 cm de los artefactos eléctricos de iluminación fueron superiores al máximo permitido. Discusión: Si bien los resultados de las mediciones exteriores realizadas en los diversos ámbitos académicos se encuentran dentro de los valores permitidos, es recomendable que las mediciones se efectúen en forma anual, además de instalar fuentes de bajas emisiones.Introduction: Non-ionizing radiation does not have the level of energy required to produce ionization in tissues or cause DNA damage, but can generate thermal and non-thermal effects on human health that are currently the subject of study and discussion. Much of the daily activity in academic areas is performed under the influence of innumerable radiations. Objective: Evaluate the exposure levels to non-ionizing radiation in academic and sensitive areas in different faculties of the National University of La Plata, Argentina. Methodology: The measurements were made using the Narda® NBM 550 instrument with an isotropic measurement probe in the 100 kHz band at 3 GHz. Seven exterior measurements were taken (outdoor) in different Faculties: In the Faculty of Medical Sciences internal (indoor) measurements were made. Of the latter, three environments were selected to determine the main sources of emission. Results: The maximum values obtained from the external and internal measurements were found below the maximum value of 0.2 mW / cm2. At the Faculty of Medical Sciences, specific measurements were made on two sites of high circulation and on one of several hours of permanence at the place of exposure. Data processing revealed that the specific measurements at 20 cm of the electric lighting fixtures were higher than the maximum allowed. Discussion: It can be inferred that although the results of the external measurements made in the different academic fields are within the allowed values, it is recommended that the measurements be made annually and the use of low emission sources.Facultad de Ciencias MédicasFacultad de InformáticaLaboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informática

    ¿Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? Revisar su pasado para discutir su futuro

    Get PDF
    En un complejo escenario ambiental, productivo y socioeconómico, el 28 de noviembre de 2007 fue sancionada en Argentina la Ley Nacional Nº 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos" (conocida como "Ley de bosques") con el propósito de proteger los bosques nativos a escala nacional. En este artículo nos proponemos realizar una síntesis crítica de la información disponible acerca de esta ley a diez años de su sanción, con una aproximación que toma en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales. Caracterizamos el desempeño de esta ley en la Región Chaqueña en cuanto a diferentes dimensiones, identificamos sus principales desafíos y describimos una serie de propuestas que desde el sector de Ciencia y Técnica pueden contribuir a su (re)diseño e implementación en el contexto de las actualizaciones de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos provinciales. Para ello, integramos información disponible proveniente de distintas fuentes, tales como normativas (nacionales y provinciales), literatura científica, informes de organismos estatales y de ONG y artículos periodísticos. La Ley de Bosques instaló en la opinión pública de nuestro país la problemática vinculada a la pérdida de bosques nativos y se ha posicionado como el principal instrumento de política forestal nacional para su protección. Si bien hubo una reducción en las tasas de deforestación en la región Chaqueña, no existen evidencias certeras de que esta reducción se deba a su aplicación. La Ley de Bosques en la Región Chaqueña presenta una serie de desafíos para mejorar su desempeño en cuanto a su efectividad, equidad y legitimidad social. En este trabajo se presentan diez observaciones que emergen de la revisión realizada. Por otro lado, se esbozan una serie de propuestas de investigación y acción en torno a la ley vinculadas a esas observaciones.In a complex environmental, productive and socioeconomic scenario, on November 28th, 2007, the National Act N°26.331 of “Minimum Standards for the Environmental Protection of Native Forests” (known as the “Forest Law”) was sanctioned in Argentina with the purpose of protecting native forests at the national scale. In this article, we aim to critically synthesize the available information about this law ten years after its sanction from an approach that takes into account environmental, economic and social aspects. In particular, we characterize the performance of this law in the Chaco Region in different dimensions, identify its main challenges and describe a series of proposals that from the science and technology sector can contribute to its (re)design and implementation in the context of the revisions of the Provincial Native Forest Land Use Planning Programs. In order to accomplish these objectives, we integrated information available from different sources, such as laws and regulations (national and provincial), scientific literature, reports from government agencies and NGOs and newspaper articles. The Forest Law installed in the public opinion of our country the problems related to the loss of native forests and has positioned itself as the main national instrument for forest conservation. Although deforestation rates lowered in the Chaco Region, there is no clear evidence that this reduction was due to its application. The Forest Law in the Chaco Region presents a series of challenges to improve its performance in terms of its effectiveness, equity and social legitimacy. In this paper, we present ten observations that emerge from the review carried out. On the other hand, linked to these observations, we outline a series of research and action proposals for enhancing the performance of the law.EEA BalcarceFil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Mastrangelo, Matias Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: García Collazo, María A. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Camba Sans, Gonzalo H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Mosso, Clara E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura en Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Ciuffoli, Lucía. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Schmidt, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vallejos, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Langbehn, Lorenzo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; ArgentinaFil: Brassiolo, Miguel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Cáceres, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Merlinsky, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paruelo, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. INIA La Estanzuela; UruguayFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Staiano, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Texeira González, Marcos Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Volante, Jose Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Veron, Santiago Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentin

    Differential cross section measurements for the production of a W boson in association with jets in proton–proton collisions at √s = 7 TeV

    Get PDF
    Measurements are reported of differential cross sections for the production of a W boson, which decays into a muon and a neutrino, in association with jets, as a function of several variables, including the transverse momenta (pT) and pseudorapidities of the four leading jets, the scalar sum of jet transverse momenta (HT), and the difference in azimuthal angle between the directions of each jet and the muon. The data sample of pp collisions at a centre-of-mass energy of 7 TeV was collected with the CMS detector at the LHC and corresponds to an integrated luminosity of 5.0 fb[superscript −1]. The measured cross sections are compared to predictions from Monte Carlo generators, MadGraph + pythia and sherpa, and to next-to-leading-order calculations from BlackHat + sherpa. The differential cross sections are found to be in agreement with the predictions, apart from the pT distributions of the leading jets at high pT values, the distributions of the HT at high-HT and low jet multiplicity, and the distribution of the difference in azimuthal angle between the leading jet and the muon at low values.United States. Dept. of EnergyNational Science Foundation (U.S.)Alfred P. Sloan Foundatio
    corecore