72 research outputs found

    Using the N/C ratio to correct bulk radiocarbon ages from lake sediments : insights from Chilean Patagonia

    Get PDF
    Author Posting. © The Author(s), 2012. This is the author's version of the work. It is posted here by permission of Elsevier B.V. for personal use, not for redistribution. The definitive version was published in Quaternary Geochronology 12 (2012): 23-29, doi:10.1016/j.quageo.2012.06.003.The offset between AMS radiocarbon ages obtained on bulk lake sediments and the true age of deposition was evaluated at four sites in Northern Chilean Patagonia. Our results show that the bulk radiocarbon ages are systematically older by 300 to 1100 years. In this region free of carbonate and carbonaceous rocks, we argue that this difference results from variable inputs of terrestrial organic carbon from the Holocene soils that cover the lake watersheds. For the four studied lakes, the age offset is clearly related to the fraction of terrestrial carbon preserved in the lake sediments, which was estimated using the N/C ratio of the bulk organic matter. We propose that N/C measurements can be used to significantly improve chronologies based on radiocarbon dating of bulk lake sediments.This research was partly funded by Fondecyt grant #1070508 to R. Urrutia, by FNRS grant R.FNRS.1360 and ULg grant R.CFRA.1060 to N. Fagel, and by an EU FP6 Marie Curie Outgoing Fellowship to S. Bertrand

    Multinational Andean Project; Geoscience investigations to spur economic and social development in the border regions between Argentina, Bolivia, Chile and Perú. Inception Report

    Get PDF
    The countries of Argentina, Bolivia, Chile and Perú share common geography and borders. The mountain chain of the Andes, forming the spine of South America, links these countries creating a common geology, ecology and economic heritage bred of this link. However, the Andes also form a geographic barrier to travel east and west. This barrier was uplifted by geologic forces creating a hostile world, yet these forces endowed the region with immeasurable mineral riches. Mineral resources have already been discovered and others are certainly yet to be uncovered. lt is toward these yet-to be-found ore deposits, the mineral wealth they contain and the sharing of common purposes that can unite people and countries that this Project is directed. For the participating South American countries, the ultimate goal is the economic and social development of depressed regions along their borders, mainly through mine and infrastructure development. This project seeks to strengthen the National Geoscience Surveys of Argentina, Bolivia, Chile and Perú, positioning them to undertake complex and demanding projects directed towards the needs of client groups shared by each country. An important client group, made up of mainly exploration and mining companies, many of whom are Canadian, still needs to be supplied with new and updated geoscience information. It is anticipated that new and enhanced data and updated information will supply the impetus tor exploration in remote and little-explored regions of the four participating countries, mainly in their border regions. This exploration activity and the possibility it brings of new mining development may bring economic relief to some of the most - impoverished parts of Argentina, Bolivia, Chile and Perú, and ultimately to Canada through Canadian private sector investment. The regions selected have little hope for other types of economic development besides the exploration impetus and possible mine development resulting from the work of the National Surveys. In addition, the new geoscience information supplied for these regions will assist in land use planning and general economic-development. In addition to supplying much needed basic geoscience data to client groups within each country, this information can be exchanged between the National Surveys to their mutual benefit. Joint investigations with common goals in regions of similar geology, and from differing positions of national strength and expertise, will build stronger national institutions within each country and stronger tie between the countries and Canada. This "Horizontal Integration" will bring the expertise that presently resides within the member countries to the forefront, benefiting all of the participating nations. The Geological Survey of Canada will prov-ide scientific counsel, specialized expertise and enhance communications between the countries through the project. In addition to the direct benefit to the Canadian private sector through the sale of goods and services under the proposed project, the Geological Survey of Canada will benefit through expansion of its knowledge base in geological terrain relevant to both its national mandate and its international one of increasing the competitiveness of Canadian companies

    Movimientos en Masa de la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas

    Get PDF
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.Los Andes son jóvenes, tectónicamente hablando. Su relieve topográfico abrupto, actividad sísmica y extenso vulcanismo, combinado con una meteorización profunda, conllevan a una alta e inusual incidencia de amenazas por movimientos en masa. Los movimientos en masa son procesos importantes en los países andinos y literalmente significan una pesada carga para sus habitantes. De hecho, algunos de los peores desastres asociados a movimientos en masa en el mundo han ocurrido en la región Andina: los flujos de detritos de Vargas, Venezuela, ocurridos en 1999, con alrededor de 15.000 víctimas, El lahar de Armero, Colombia, ocurrido en 1992, con 23.000 víctimas y la avalancha de roca y hielo/flujo de detritos de 1970 en el Nevado Huascarán, Perú que se llevó 18.000 vidas (Ver Anexo B). Además de estos grandes eventos, cientos de pequeños movimientos en masa interrumpen las actividades normales en ciudades, pueblos y carreteras todos los años, provocando daños y muerte a sus habitantes y causando serias pérdidas económicas. El propósito del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, PMA:GCA, adelantado por el Servicio Geológico de Canadá y los institutos líderes de investigación geológica en la región Andina, fue contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Andes reduciendo el impacto negativo de amenazas naturales. Específicamente en el campo de la amenaza por movimientos en masa el Proyecto adoptó como objetivo agrupar a los especialistas de movimientos en masa de distintos países a efectos de revisar y promover los conocimientos y capacidades requeridas para reducir las pérdidas por estos procesos para beneficio de todos los ciudadanos. Cuando el proyecto comenzó, rápidamente fue evidente que una de las necesidades primarias era establecer una “lenguaje” común – al margen del español y del inglés – un lenguaje de especialistas, que posibilitará entender los procesos de movimientos en masa y seleccionar los métodos apropiados para su estudio y control. Con el fin de cumplir esta tarea, el Consejo Ejecutivo del Proyecto estableció el Grupo de Estándares para Movimientos en Masa, GEMMA. Este libro es el resultado de varios años de trabajo del grupo que incluyeron reuniones, viajes de campo, miles de mensajes vía e-mail e intercambio de información en Geosemantica (http:// can.geosemantica.net), horas de calurosas discusiones y numerosos bosquejos. Como resultado final de este largo proceso, este libro representa el consenso alcanzado en un grupo internacional formado por personas altamente calificadas y con gran experiencia el tema, representantes de nuestras instituciones al grupo GEMMA, expertos locales e internacionales. Se presentan aquí los acuerdos logrados en el campo de movimientos en masa, particularmente (1) clasificación de movimientos en masa, (2) procedimientos para la selección de metodologías para análisis de amenazas, (3) simbología cartográfica, (4) levantamiento de inventarios, (5) terminología relativa al tema. Este documento ha sido discutido y deliberado por las directivas de nuestras instituciones y se constituyen en una guía, estándar y referencia para la evaluación de amenaza por movimientos en masa en la región andina, el cual adoptamos como instituciones. Esperamos que el libro inspire interés en un enfoque sistemático y más proactivo para la reducción de las amenazas por movimientos en masa en los Andes

    Investigaciones de metales preciosos en el complejo volcánico Neógeno-Cuaternario de los Andes Centrales

    No full text
    Aupiciado por El Banco Interamericano de DesarrolloEl proyecto de Cooperación Internacional, en el cual este informe está basado, fue organizado como consecuencia del creciente conocimiento del importante potencial minero del Complejo Volcánico Neógeno y Cuaternario de los Andes Centrales en las décadas de los años 70 y 80. Nuevas edades radiométricas, que llegaron a ser muy accesibles durante la década de los· años 60 y el impulso a programas de exploración por el fenomenal aumento en los precios del oro y de la plata durante el inicio de la década de los años 70, contribuyeron a un mejor entendimiento de las relaciones genéticas entre los depósitos de metales preciosos conocidos y los centros volcánicos dentro de este complejo. Imágenes LANOSA T proporcionaron nueva información acerca de la distribución de cientos de zonas de alteración hidrotermal inexploradas, cada· una de las cuales es un objetivo potencial de exploración para depósitos de metales preciosos. No solo que el Complejo Volcánico Neógeno y Cuaternario no fue bien conocido; sino que los servicios geológicos nacionales de la región carecían de geólogos con entrenamiento especializado en los procesos volcánicos relacionados a la exploración de depósitos minerales genéticamente relacionados. Tal entrenamiento fue ejecutado como parte del Proyecto por medio de investigaciones prácticas de áreas seleccionadas consideradas de gran potencial minero y/o estructuras volcánicas mineralizadas únicas en su género. Debido a que el área es muy amplia (cerca de 300,000 Km2) y se extiende por 4 países (Perú, Bolivia, Chile, y Argentina) el Banco Interamericano de Desarrollo proporcionó el soporte financiero requerido para el entrenamiento especializado por personal del USGS y el intercambio de información de los países participantes a través de seminarios periódicos

    Investigaciones de metales preciosos en el complejo volcánico Neógeno-Cuaternario de los Andes Centrales

    No full text
    El proyecto de Cooperación Internacional, en el cual este informe está basado, fue organizado como consecuencia del creciente conocimiento del importante potencial minero del Complejo Volcánico Neógeno y Cuaternario de los Andes Centrales en las décadas de los años 70 y 80. Nuevas edades radiométricas, que llegaron a ser muy accesibles durante la década de los· años 60 y el impulso a programas de exploración por el fenomenal aumento en los precios del oro y de la plata durante el inicio de la década de los años 70, contribuyeron a un mejor entendimiento de las relaciones genéticas entre los depósitos de metales preciosos conocidos y los centros volcánicos dentro de este complejo. Imágenes LANOSA T proporcionaron nueva información acerca de la distribución de cientos de zonas de alteración hidrotermal inexploradas, cada· una de las cuales es un objetivo potencial de exploración para depósitos de metales preciosos. No solo que el Complejo Volcánico Neógeno y Cuaternario no fue bien conocido; sino que los servicios geológicos nacionales de la región carecían de geólogos con entrenamiento especializado en los procesos volcánicos relacionados a la exploración de depósitos minerales genéticamente relacionados. Tal entrenamiento fue ejecutado como parte del Proyecto por medio de investigaciones prácticas de áreas seleccionadas consideradas de gran potencial minero y/o estructuras volcánicas mineralizadas únicas en su género. Debido a que el área es muy amplia (cerca de 300,000 Km2) y se extiende por 4 países (Perú, Bolivia, Chile, y Argentina) el Banco Interamericano de Desarrollo proporcionó el soporte financiero requerido para el entrenamiento especializado por personal del USGS y el intercambio de información de los países participantes a través de seminarios periódicos
    corecore