31 research outputs found

    Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos a partir de la comunidad local

    Get PDF
    Las nuevas exigencias sociales, económicas y ambientales hacen necesario el diseño de productos turísticos donde la comunidad local sea considerada como el pilar fundamental para su creación y desarrollo. En este sentido, el objetivo central de la presente investigación es elaborar una propuesta metodológica para el diseño de productos turísticos a partir de la participación y gestión de este actor. En este sentido, la revisión de diferentes propuestas destaca la necesidad de crear una metodología para desarrollar productos turísticos a través de la comunidad local, pues es ella quien resalta como un actor olvidado en la generación y gestión de los productos turísticos. De esta forma, y cubriendo este vacío, la propuesta metodológica se compone de ocho etapas: I) Sensibilización de la comunidad local, II) Contextualización del lugar, III) Diseño del producto turístico, IV) Identificación y análisis de la demanda, V) Decisión del precio, VI) Comercialización, VII) Prueba de Mercado y VIII) Puesta en marcha del producto turístico y seguimiento. Si bien, la generación de productos turísticos es una labor heterogénea, y depende de muchos elementos intrínsecos y extrínsecos; este documento pretende ser una guía general que ayude a la integración de los residentes del destino como gestores de la actividad turística

    Turismo y capital social. La perspectiva de los actores privados en Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, México

    Get PDF
    Es un articulo de investigación realizado sobre el análisis de la influencia del turismo en el capital social de los actores privados de dos municipios.El capital social representa un tema de investigación recurrente en las ciencias sociales. De manera general, el estudio de este tipo de capital comprende las relaciones sociales de una comunidad; lo cual, ha servido para explicar una extensa gama de fenómenos, incluido el turismo. Asimismo, el turismo ha tomado relevancia por los impactos que genera en los lugares donde se lleva a cabo. Sin embargo, el capital social ha sido mayormente utilizado para profundizar en las aportaciones de éste al desarrollo turístico; dejando a un lado el estudio sobre la influencia que tiene el turismo en los elementos de las relaciones sociales. Por lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es analizar la influencia del turismo en el capital social de los actores privados en Teotihuacán y San Martín de las Pirámides. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a propietarios o directores de las principales empresas del ramo turístico en los dos municipios. Los resultados evidencian que el turismo ha influido en el capital social de algunos actores privados; quienes han visto afectadas la red de relaciones, la confianza y la acción colectiva entre ellos mismos y con otros actores. Asimismo, una de las principales conclusiones es que las políticas públicas, en este caso el programa “Pueblos Mágicos” dinamiza la interacción entre empresas y por ende influye su capital social

    Juegos Panamericanos 2011: Comunidad local y su percepción sobre posibles impactos sociales

    Get PDF
    Tesis para la obtención del título de licenciado en turismoLa importancia del turismo deportivo, especialmente en aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos, ha sido un factor muy significativo para convertirse en objeto de estudio. Por tal razón, revistas especializadas han sido establecidas; de igual manera se han llevado a cabo congresos y conferencias dedicadas al estudio de esta tipología de turismo (Ritchie y Adair, 2002). Hoy en día hay una gran tendencia hacia los estudios de eventos deportivos en cuestiones económicas. La mayoría de los estudios de turismo deportivo y sus impactos han sido realizados en países de sociedades avanzadas, tales como el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia, entre otras, descuidando así las implicaciones de dicho fenómeno en países en vías de desarrollo. En este contexto, el presente trabajo muestra los resultados de una investigación sobre el turismo deportivo que tuvo como objetivo identificar los posibles impactos sociales de los Juegos Panamericanos 2011 en la comunidad local a partir de la percepción de sus residentes

    Un acercamiento al capital social y al turismo desde el enfoque mixto y mapeo de actores

    Get PDF
    integral y metodologías que incluyan a los diferentes actores que forman parte de dicha actividad. En este artículo se propone un acercamiento metodológico basado en el enfoque mixto y en el mapeo de actores para conocer el capital social de los actores sociales, públicos y privados; ya que este tipo de capital puede ser afectado por la actividad turística. A diferencia de otras investigaciones que lo excluyen, la contribución de esta propuesta es integrar al turista como parte del análisis; asimismo, identificar a quienes participan en esta actividad y posicionarlos respecto a ésta. Una de las principales conclusiones es que al tomar en cuenta el punto de vista de todos los actores relacionados con el turismo, se reduce el sesgo del análisis sobre esta actividad, pues las investigaciones sólo se limitan a conocer la perspectiva de un tipo de actor; algunas de ellas el público, otras el privado y unas más el social, pero no los integran a todos en un mismo estudio

    Turismo y capital social: vacíos y oportunidades de investigación

    Get PDF
    This article provides new research opportunities focusing on social capital and tourism. Although this type of capital has made it possible to explain a wide range of social phenomena, its analysis in the tourist context is still incipient. The contribution is based on the following limitations detected in the literature on the incorporation of social capital into the study of tourism: the different conceptualizations used, the different procedures for measuring it and the inclusion of only some groups of stakeholders in its analysis. Another limitation refers to the fact that literature only recognizes the tourism-social capital binomial as a way of achieving tourism development. One of the main conclusions of this article is that this activity has been little considered as an agent of change in tourist destinations; in addition to an incipient recognition of its influence on the social capital of the stakeholders linked to it.Este artículo aporta nuevas oportunidades de investigación centradas en el capital social y el turismo. Aunque este tipo de capital ha permitido explicar una amplia gama de fenómenos sociales, su análisis en el contexto turístico aún es incipiente. La contribución se realiza a partir de las siguientes limitaciones detectadas en la literatura sobre la incorporación del capital social al estudio del turismo: las diferentes conceptualizaciones utilizadas, los diversos procedimientos para medirlo y la inclusión de solo algunos grupos de actores a su análisis. Otra limitante se refiere a que en la literatura solo se reconoce el binomio turismo-capital social como una forma de alcanzar el desarrollo turístico. Una de las principales conclusiones de este artículo es que esta actividad ha sido poco considerada como un agente de cambio en los destinos turísticos, además del incipiente reconocimiento de su influencia en el capital social de los actores vinculados a ella. &nbsp

    Turismo y capital social: vacíos y oportunidades de investigación

    Get PDF
    Este artículo aporta nuevas oportunidades de investigación centradas en el capital social y el turismo. Aunque este tipo de capital ha permitido explicar una amplia gama de fenómenos sociales, su análisis en el contexto turístico aún es incipiente. La contribución se realiza a partir de las siguientes limitaciones detectadas en la literatura sobre la incorporación del capital social al estudio del turismo: las diferentes conceptualizaciones utilizadas, los diversos procedimientos para medirlo y la inclusión de solo algunos grupos de actores a su análisis. Otra limitante se refiere a que en la literatura solo se reconoce el binomio turismo-capital social como una forma de alcanzar el desarrollo turístico. Una de las principales conclusiones de este artículo es que esta actividad ha sido poco considerada como un agente de cambio en los destinos turísticos, además del incipiente reconocimiento de su influencia en el capital social de los actores vinculados a ella.

    La estructuración de la danza azteca a causa del turismo entre sus grupos precursores en el Centro Histórico de la Ciudad de México

    Get PDF
    Este artículo analiza la estructuración de la danza azteca a causa del turismo en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Las categorías de análisis fueron los elementos culturales propios y ajenos, resistencia, enajenación e innovación

    The structuring of Aztec dance for tourism consumption among its original group in the Histori‐ cal Centre of Mexico City

    Get PDF
    Este artículo analiza la estructuración de la danza azteca a causa del turismo en el Centro Histórico de la Ciudad de México, mediante la Teoría de la Estructuración, apoyada por las aportaciones conceptuales de Bonfil Batalla. Las categorías de análisis fueron los elementos culturales propios y ajenos, resistencia, enajenación e innovación. La investigación fue cualitativa basada en la etnografía sociológica. Se comprobó que el turismo ha causado estructuración en la danza azteca, transformado sus elementos culturales, dividiendo a los danzantes en dos tendencias: chimaleros (mercantilizan y espectacularizan la danza para el turista) y culturales (grupos en resistencia ante los efectos del turismo). Se concluye, entre otros aspectos que, independientemente de su postura, ambos experimentan innovación, pues adaptarse les permite permanecer en el espacio turístico. Se reflexiona que la estructuración es un proceso natural de la sociedad, pero que el turismo genera cierta aceleración de las transformaciones en las prácticas sociales.This paper analyses how traditional Aztec dance has been structured as a result of tourism in Mexico City’s Historical Centre, based on the Theory of Structuration, as conceptualized formally by Bonfil Batalla. The categories of analysis were local and foreign cultural elements, resistance, alienation and innovation. The quali- tative research was based on sociological ethnography. The results showed that tourism has caused structuring of traditional Aztec dance, transforming its cultural elements and dividing the dancers into two strands: the chimaleros (who commercialize and dramatize the dance for tourist consumption) and the traditional cultural groups (who resist the effects of tourism). Among other aspects, it is concluded that, regardless of their position, both have undergone adaptive innovation to remain inserted in tourism. It is reflected that trans -structuring is a natural process in society, but that tourism may generate a number of transformations in social practices

    Photography-based taxonomy is inadequate, unnecessary, and potentially harmful for biological sciences

    Get PDF
    The question whether taxonomic descriptions naming new animal species without type specimen(s) deposited in collections should be accepted for publication by scientific journals and allowed by the Code has already been discussed in Zootaxa (Dubois & Nemésio 2007; Donegan 2008, 2009; Nemésio 2009a–b; Dubois 2009; Gentile & Snell 2009; Minelli 2009; Cianferoni & Bartolozzi 2016; Amorim et al. 2016). This question was again raised in a letter supported by 35 signatories published in the journal Nature (Pape et al. 2016) on 15 September 2016. On 25 September 2016, the following rebuttal (strictly limited to 300 words as per the editorial rules of Nature) was submitted to Nature, which on 18 October 2016 refused to publish it. As we think this problem is a very important one for zoological taxonomy, this text is published here exactly as submitted to Nature, followed by the list of the 493 taxonomists and collection-based researchers who signed it in the short time span from 20 September to 6 October 2016

    Hacia un replanteamiento del modelo de irritabilidad de Doxey con base en las actitudes del residente local hacia el visitante

    No full text
    "Objetivo: realizar una propuesta para el análisis de las actitudes del residente local hacia el visitante a través de una reconstrucción crítica del índice de irritación de Doxey. Diseño metodológico: en primera instancia, se realizó una búsqueda de bib
    corecore