15325 research outputs found
Sort by 
Comunicación asíncrona mediante foros audiovisuales para la formación del profesorado en entornos educativos online
[Resumen no disponible
Entrevistas con Teresa de Jesús: holografías transatlánticas de Gabriela Mistral y Rafael Gordon
Publicación con el texto completo en acceso restringidoEl legado de Teresa de Jesús ha sido reinterpretado desde perspectivas muy heterogéneas. Erigida como un singular personaje de la Modernidad Temprana y convertida en un icono del feminismo contemporáneo, sus representaciones son innumerables tanto en el campo literario como en la gran pantalla. Este trabajo analiza motivos y estrategias retóricas para la configuración de dos diálogos en los que la santa ha sido convertida en interlocutora ficcional: una conversión escrita y protagonizada por Gabriela Mistral al altura de 1925 para una de sus crónicas; y, en el ámbito audiovisual, la entrevista con un holograma de la de Ávila en la película Teresa, Teresa, de Rafael Gordon (2003). Pese a su naturaleza diversa, convergen en la convocación de ciertos tópicos y la imitación de la escritura teresiana, en la que el molde dialógico estuvo presente tanto en su poesía, como en su prosa confesional o en su autobiografía espiritual
Neurociencia, Culpabilidad y Patología Mental
Nowadays, the relevance of neuroscientific studies does not leave indifferent to the legal-forensic context, having a fundamental role in the criminal issue that competes the field of culpability. Specifically, and taking into account the group of people who carry out the illicit acts as a result of a mental illness, it is essential to know the weight of that biological basis in order to answer the question of imputability-inimputability. In view of this, judicial decision-making should be established on those expert reports that let clarify the degree of impairment of cognitive and / or volitional capacity at the time of the crime and, in such way, can be appreciated by the judge an exemption from the penalty. Thus, the underlying symptomatology of said mental alteration and taken as a basis the expert opinion first, and those from the legal operators subsequently, should be taken as a reference the existing diagnostic manuals, especially valuing in this work the importance of complementary tools such as the one related to the Research Domain Criteria (RDoC).La relevancia de los estudios neurocientíficos en la actualidad no deja indiferente al contexto jurídico-forense, siendo su papel fundamental en la cuestión penal que compete al ámbito de la culpabilidad. De manera específica, atendiendo al colectivo de personas que llevan a cabo el hecho ilícito como consecuencia de una patología mental, resulta imprescindible conocer el peso de aquella base biológica de cara a dar respuesta a la cuestión de imputabilidad-inimputabilidad. Ante ello, la toma de decisiones judiciales no puede sino establecerse sobre aquellos informes periciales que permitan esclarecer el grado de afectación de la capacidad cognitiva y/o volitiva en el momento del delito y hacerlo en modo tal que pueda llegar a apreciarse por el juzgador una circunstancia modificativa de responsabilidad criminal. Así, la sintomatología subyacente a dicha alteración mental y que se tome como base por peritos en primer lugar, y por operadores jurídicos con posterioridad, deberá de acogerse a los manuales de diagnóstico existentes al respecto, valorando especialmente en este trabajo la importancia de herramientas complementarias como sería la relativa a los Criterios de Dominio de Investigación (RDoC)
Stitches into the future: the Museo del Traje as a pattern for social and sustainable desing
Museums, like the rest of society, are theoretically undergoing a process of transformation  towards sustainability. The promotion of the Sustainable Development Goals (SDG) in these organizations is encouraging their social focus. This research has focused on the case of the Museo del Traje Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. The preliminary study carried out in this research analyses the relationship of the face-to-face activities organised by the Museum and the relationship of these activities with the SDGs and the dimensions of sustainability proposed by the Ibermuseos Programme.Desde un plano teórico, los museos, al igual que resto de la sociedad, están llevado a cabo un proceso de transformación hacia la sostenibilidad. El impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible  (ODS) en estas organizaciones está fomentando el enfoque social de las mismas. Esta investigación se ha centrado en el caso del Museo del Traje Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. El estudio preliminar llevado a cabo en esta investigación analiza la relación de estas con los ODS y las dimensiones de la sostenibilidad propuestas por el Programa Ibermuseos
Cultivating democracy through children’s play: An approach from the Northern American pragmatism of Addams, Dewey and Mead
One vital constant in pedagogical narratives is the link between children’s play and education. Study of their relationship from a philosophical perspective is marked by paradoxes and tensions that have often raised the implementation of their use in educational practice in differing and even opposing ways. This article seeks to set out new ways of interpreting the relationship between play and education from a conciliatory approach. This relationship is explored from the works of three contemporaneous pragmatist thinkers of the late nineteenth: Jane Addams, John Dewey, and George Mead. The results suggest that the possibility of a relationship between children’s play and education is not so much found in the development of potentially educational materials, an extraordinary teaching method, or strictly teaching the curriculum. Rather, the significant contribution is concentrated in the conviction that play could be crucial for the cultivation of democracy. Pragmatists such as Addams and Dewey relied on the aesthetic experience of play as one of the most powerful possibilities for not only keeping democracy alive but also cultivating a cosmopolitan citizenship.Una de las constantes vitales de las narrativas pedagógicas ha sido la vinculación del juego infantil con la educación. El estudio de su relación en perspectiva filosófica está teñido de paradojas y tensiones que, a menudo, han planteado la materialización de su uso en la práctica educativa de maneras diversas y hasta opuestas. Este artículo trata de contener nuevas formas de interpretación de las relaciones entre lo lúdico y lo educativo desde un enfoque conciliador. En este trabajo, dicha relación se explora desde las obras de tres pensadores pragmatistas coetáneos de finales del siglo xix: Jane Addams, John Dewey y George Mead. La presente contribución analiza cómo las obras de los tres autores sugieren que la posibilidad de la relación de lo lúdico y lo educativo no se encuentra tanto en el desarrollo de un material potencialmente educativo, un método de enseñanza extraordinario o el estricto desarrollo de un currículo escolar. Más bien, su aportación significativa se concentra en la convicción de que el juego podría ser crucial para el cultivo de la democracia. En concreto, Addams y Dewey confiaban en la experiencia estética del juego como una de las posibilidades más poderosas para no solo mantener viva la democracia, sino también cultivar una ciudadanía cosmopolita
Ritmando identidad: Musicoterapia e identidad adolescente con “la Bomba” AfroPortoRiqueña
This paper proposes a community music therapy intervention model in which the Afro-descendant musical genre of bomba is used as a tool to measure and contribute to the development of identity during adolescence. By integrating bomba into the music therapy session, the aim is to improve the adolescent's vision of him/herself. This therapy model proposes to impact a home for young women, victims of violence and abuse between the ages of 12 and 18, living in government custody. Using music corresponding to a specific cultural context is expected to address aspects of identity covering cognitive, social, emotional, physiological and musical areas.
This proposal is also intended to generate interest in music therapists for the study of all musical genres developed in Puerto Rico, which allows them to gain alternative and additional musical resources to ser ve different communities in the country. In addition, this session model opens a space for Music Therapy to continue exploring and studying the relevance of the use of folk music in community music therapy in our current historical context.El presente trabajo plantea un modelo de intervención de musicoterapia comunitaria en el que se utiliza el género musical afrodescendiente de la Bomba como herramienta para medir y aportar al desarrollo de la identidad durante la adolescencia. Se busca que, mediante la integración de la bomba a la sesión de musicoterapia, la visión que el adolescente tenga sobre si mismo mejore. Este modelo de terapia propone impactar un hogar para mujeres jóvenes, víctimas de violencia y/o abuso, de edades entre 12 a 18 años, que viven bajo la custodia del gobierno. Utilizando la música correspondiente a un contexto cultural específico se espera atender aspectos de la identidad cubriendo las áreas cognitiva, social, emocional, fisiológica y musical. Con esta propuesta se pretende generar interés en los musicoterapeutas por el estudio de todos los géneros musicales desarrollados en Puerto Rico, lo que les permitirá ganar recursos musicales alternativos y adicionales para atender a distintas comunidades del país. Además, este modelo de sesión abre un espacio para que la musicoterapia continúe explorando y estudiando la relevancia que tiene la utilización de la música folklórica en la musicoterapia comunitaria en nuestro contexto histórico actual
Intervención con musicoterapia para mujeres acosadas sexualmente en el trabajo
It would seem that the male superiority that is still present in hierarchical labour relations has placed women in a clear sphere of inferiority. This unequal hierarchy may inadvertently contribute to the emergence of harassment and bullying attitudes towards women workers. It would seem that since the 1970s, such behaviour has increased considerably in our society. It can be challenging to define, detect and treat sexual harassment at work accurately due to the characteristics that define it. This is because it can be confused with other types of violence. It is important to recognise that the effects of harass- ment at work can be far-reaching, affecting not only the psychological well-being of workers but also their physical and social health. According to different studies, the symptoms presented by the workers included anxiety, stress, insomnia, depression, bulimia nervosa, post-traumatic stress disorder, lack of communication, social isolation, and other types of illnesses and pathologies. This suggests that there is a clear need to consider implementing more personalised treatments to improve the well-being and quality of life of the patients.The objective of this article is to present a proposal for the implementation of music therapy interventions with the aim of reducing the effects manifested by female workers. In order to achieve this, we will draw upon the insights gained from successful music therapy studies carried out with women in similar contexts.This will allow us to highlight the value of this therapeutic field and its significant advances in recent years.La superioridad masculina aun presente en las relaciones jerárquicas laborales han situado a la mujer en una clara esfera de inferioridad. Esta jerarquía desigual favorece y facilita la aparición de actitudes de hostigamiento y acoso hacia las trabajadoras. Desde los años 70 estos comportamientos han aumentado considerablemente en nuestra sociedad. La definición de acoso laboral sexual puede ser confundida con otro tipo de violencias, debido a las características que la definen, dificultando su correcta definición, detección y tratamiento. Los efectos en las trabajadoras no solo se manifiestan a nivel psicológico, sino también a nivel físico y/o social. Según diferentes estudios los síntomas que las trabajadoras presentaban consistían en: ansiedad, estrés, insomnio, depresión, bulimia nerviosa, trastorno por estrés postraumático, falta de comunicación, aislamiento social entre otros tipos de enfermedades y patologías, demostrando la evidente necesidad de implantar tratamientos más personalizados para conseguir mejorar el bienestar y calidad de vida de las pacientes. El presente artículo tiene como objetivo la organización y estructuración de una propuesta de intervención con musicoterapia destinada a reducir los efectos manifestados por las trabajadoras, tomando como referencia los exitosos estudios musicoterapéuticos realizados con mujeres en contextos similares, para destacar el valor de este campo terapéutico y sus grandes avances en los últimos años
Musicoterapia y trastorno mental grave: propuesta de intervención en CRPS Arga
Music therapy has a favourable effect on people suffering from mental disorders, providing benefits in areas such as self-esteem, self-realization and self-image, which are fundamental aspects of improving social skills and interpersonal relationships and will facilitate the process of social integration. It is important to work with this population and even more important to carry it out within a community context. After a bibliographic review and improved knowledge of the characteristics of this population, an intervention is proposed in the Arga Psychosocial Rehabilitation Center (CRPS Arga) in the San Juan/ Donibane neighbourhood (Pamplona). The main objective is the integration of these people into the community life of the neighbourhood, carrying out activities ranging from the most internal work, with the users in the centre itself, to external work, with a musical group formed by neighbours, to finally become an active part of the festive events and the social life of the neighbourhood. The evaluation was carried out using a record sheet and a Likert-type scale questionnaire. It can be affirmed that the development of the project contains all the necessary elements that will allow the execution of the proposed intervention.La musicoterapia afecta favorablemente a las personas que padecen trastorno mental, aportando beneficios en áreas como la autoestima, autorrealización e imagen propia, que son aspectos fundamentales para mejorar las habilidades sociales y relaciones interpersonales y que facilitarán el proceso de integración social. Es importante el trabajo con esta población, y más aún, es llevarlo a cabo dentro de un contexto comunitario. Tras una revisión bibliográfica y mejora en el conocimiento de las características de esta población, se propone una intervención en el Centro de Rehabilitación Psicosocial Arga (CRPS Arga) del barrio de San Juan/Donibane (Pamplona). Se plantea como objetivo prioritario la integración de estas personas en la vida comunitaria del barrio, realizando actividades que van desde el trabajo más interno, con los usuarios y usuarias en el propio centro, hasta el trabajo externo, con un grupo musical formado por vecinos y vecinas, para llegar finalmente a formar parte activa de los eventos festivos y de la vida social del barrio. Para la evaluación se han escogido la hoja de registro y el cuestionario en forma de escala tipo Likert. Se puede afirmar que el desarrollo del proyecto contiene todos los elementos necesarios que permitirán la ejecución de la intervención planteada
La transmisión de conocimiento tácito a los alumnos como objetivo para las titulaciones universitarias de grado y master del área de empresa
En una economía cada vez más competitiva, globalizada, volátil e incierta, el mundo laboral sufre desde hace años una transformación nunca antes vivida, que está obligando a las universidades a replantearse permanentemente la forma de transmitir el conocimiento en las aulas para adaptarse a los requerimientos cada vez más exigentes y urgentes de las empresas. Si hasta hace apenas una década el tiempo del que disponía un recién graduado del área de empresa para empezar a ser rentable en su primer puesto de trabajo era razonable, hoy día, esos plazos se han acortado drásticamente. El objetivo principal de esta investigación es destacar la importancia que se le debe dar al conocimiento tácito en las titulaciones universitarias del área de empresa a tenor de la vital importancia que este conocimiento tiene en las empresas. Por medio de esta investigación nos adentraremos en conocer cuáles son las posibles herramientas que pueden facilitar la transmisión de este tipo de conocimiento en el aula. Key words: Conocimiento tácito, aprendizaje, innovación, universidad, empresa
El personaje videoproyectado: Última transmisión
Examinaremos el proceso de trabajo del espectáculo
Última Transmisión (Festival de Almada, Frinje 2015) creado por un
equipo de trabajo con un gusto hacia la intertextualidad, la intermedialidad,
la transmedialidad y la contaminación de géneros, así
como hacia la creación de nuevos territorios entre el audiovisual, la
música electrónica, la instalación y el teatro. Los dramaturgos Quique
y Yeray Bazo se nutren de la ciencia ficción, las películas de serie
B, los cómics, el videoclip y todo un mundo habitualmente ajeno
al teatro; ambos dramaturgos provienen del Nuevo Teatro Fronterizo,
dirigido por Sanchís Sinisterra, que ahonda en la investigación
de nuevos caminos y lenguajes en la dramaturgia contemporánea.
Explicaremos el proceso de depuración que sufrió el espectáculo
hasta llegar a la resultante final de puesta en escena donde uno de
esos personajes aparece completamente sustituido por su imagen
videoproyectada interactuando a tiempo real con el actor presente
en escena