12 research outputs found

    Hospital emergency room diagnosis of acute appendicitis in patients aged 2 to 20 years: the INFURG-SEMES score from the emergency infections study of the Spanish Society of Emergency Medicine

    Get PDF
    Objetivo. Derivar una escala clínico-analítica diagnóstica de apendicitis aguda (AA) en pacientes entre 2 y 20 años atendidos por dolor abdominal con sospecha de AA en servicios de urgencias hospitalarios (SUH), y comparar su capacidad diagnóstica con la Escala de Alvarado (EA). Métodos. Estudio observacional de cohorte prospectivo que incluyó de forma consecutiva pacientes entre 2 y 20 años con dolor abdominal sospechoso de AA de menos de 72 horas de evolución atendidos en 4 SUH españoles entre junio y diciembre de 2014. Se recogieron datos demográficos, clínicos, analíticos (recuento leucocitario, fórmula y proteína C reactiva) y radiológicos (ecografía y/o TC) y, si procedía, quirúrgicos. La variable resultado principal fue el diagnóstico final de AA en los 14 días desde la visita índice. Resultados. Se incluyeron 331 pacientes con edad media de 11,8 (DE 3,8) años, siendo 175 (52,9%) hombres. Ciento dieciséis (35,0%) tuvieron diagnóstico final de AA. La escala INFURG-SEMES incluye sexo masculino, dolor en fosa ilíaca derecha a la exploración, dolor a la percusión, dolor al caminar, presencia de neutrofilia y proteína C reactiva elevada. El área bajo la curva (ABC) de la característica operativa del receptor (COR) de dicha escala fue 0,84 (IC 95% 0,79-0,88) y para la EA 0,77 (IC95% 0,72-0,82) siendo la diferencia estadísticamente significativa (p = 0,002). Conclusiones. La escala INFURG-SEMES podría ser una herramienta de ayuda para el diagnóstico de AA en los pacientes entre 2 y 20 años atendidos con dolor abdominal sospechoso de apendicitis en los SUH, y ha mostrado una mayor capacidad discriminativa que la EA

    Análisis de los resultados de gestión de las unidades de corta estancia españolas según su dependencia funcional

    Full text link
    Objetivo. Comparar los resultados de gestión clínica de las unidades de corta estancia (UCE) según su dependencia funcional. Metodología. Estudio de análisis transversal realizado en 40 hospitales con UCE (1 junio-31 diciembre 2012). Se recogieron datos de actividad y gestión clínica, considerando como variables directamente relacionadas con la eficiencia la estancia media, el índice de rotación por cama y el porcentaje de altas en fin de semana. Resultados. Se analizaron 40 UCE, 25 (62,5%) dependientes del servicio de urgencias (UCEU), 9 (22,5%) de medicina interna (UCEMI), 5 (12,5%) independientes (UCEI) y 1 con dependencia mixta (UCEU + UCEMI). El número total de altas fue de 45.140. Los diagnósticos más frecuentes fueron la exacerbación de la patología crónica cardiaca y respiratoria, la infección urinaria y la respiratoria. En relación a su dependencia funcional no se observaron diferencias en los parámetros analizados intergrupos salvo en la edad media (UCEI 75,6 años vs UCEU 67,2 vs UCEMI 57,8; p = 0,02). Al realizar la comparación intragrupos, la estancia media fue menor en las UCEU que las UCEMI (2,65 días vs 3,73; p = 0,047) y la mortalidad global menor en las UCEMI que las UCEU (0,64% vs 3%; p = 0,033), pero sin diferencias al comparar la mortalidad no esperada una vez excluidos los pacientes paliativos y/o en situación de últimas horas. Conclusión. En la serie analizada no se observan diferencias destacables al comparar las UCE en conjunto según dependencia funcional. Sin embargo, en el análisis intragrupos las UCEU lograron menor estancia media que las UCEMI

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Fractura-luxación de columna cervical tras accidente de tráfico. Presentación de un caso

    No full text
    En la actualidad en los servicios de urgencias hospitalarios es frecuente la atención a pacientes con sintomatología cervical tras accidente de tráfico. Aunque en la mayoría de los casos las lesiones son leves no por ello debemos descuidar su atención tanto en el nivel extrahospitalario como en el hospitalario. En el presente trabajo describimos el caso de una paciente, mujer de 48 años de edad, que tras sufrir un accidente de tráfico con vuelco del vehículo refería dolor a nivel de columna cervical. A la exploración objetivamos paresia de extremidad superior izquierda y parestesias en extremidad superior derecha. La Tomografía Axial Computadorizada cervical de urgencias, ante la imposibilidad de la completa visualización de la columna cervical en la radiología simple, nos confirmó el diagnóstico de fractura-luxación de la columna cervical en el nivel C7-D1

    Hospital emergency room diagnosis of acute appendicitis in patients aged 2 to 20 years: the INFURG-SEMES score from the emergency infections study of the Spanish Society of Emergency Medicine

    No full text
    Objetivo. Derivar una escala clínico-analítica diagnóstica de apendicitis aguda (AA) en pacientes entre 2 y 20 años atendidos por dolor abdominal con sospecha de AA en servicios de urgencias hospitalarios (SUH), y comparar su capacidad diagnóstica con la Escala de Alvarado (EA). Métodos. Estudio observacional de cohorte prospectivo que incluyó de forma consecutiva pacientes entre 2 y 20 años con dolor abdominal sospechoso de AA de menos de 72 horas de evolución atendidos en 4 SUH españoles entre junio y diciembre de 2014. Se recogieron datos demográficos, clínicos, analíticos (recuento leucocitario, fórmula y proteína C reactiva) y radiológicos (ecografía y/o TC) y, si procedía, quirúrgicos. La variable resultado principal fue el diagnóstico final de AA en los 14 días desde la visita índice. Resultados. Se incluyeron 331 pacientes con edad media de 11,8 (DE 3,8) años, siendo 175 (52,9%) hombres. Ciento dieciséis (35,0%) tuvieron diagnóstico final de AA. La escala INFURG-SEMES incluye sexo masculino, dolor en fosa ilíaca derecha a la exploración, dolor a la percusión, dolor al caminar, presencia de neutrofilia y proteína C reactiva elevada. El área bajo la curva (ABC) de la característica operativa del receptor (COR) de dicha escala fue 0,84 (IC 95% 0,79-0,88) y para la EA 0,77 (IC95% 0,72-0,82) siendo la diferencia estadísticamente significativa (p = 0,002). Conclusiones. La escala INFURG-SEMES podría ser una herramienta de ayuda para el diagnóstico de AA en los pacientes entre 2 y 20 años atendidos con dolor abdominal sospechoso de apendicitis en los SUH, y ha mostrado una mayor capacidad discriminativa que la EA

    Segundo documento de consenso sobre uso de antimicrobianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

    No full text
    En el año 2000, expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC), conscientes de la importancia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), elaboraron un documento-consenso que pudiera servir como base para el control de la enfermedad, mediante un adecuado uso de antimicrobianos. Ahora, 3 años después, y con motivo de importantes avances científicos, se plantea una profunda revisión, que en realidad constituye el Segundo Documento de Consenso sobre Uso de antimicrobianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Por un lado, diferentes sociedades científicas han demostrado interés en adherirse al proyecto y trabajar en él: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Medicina General (SEMG) y Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), lo cual, conjuntamente con la declinación de la SEMFyC, obliga a cambiar la estructura y algunos contenidos del documento. Por otra parte, en el momento presente se ha incorporado al arsenal terapéutico del médico un nuevo grupo de antimicrobianos (los cetólidos) con un único representante hasta ahora, la telitromicina, que permite considerarlo no sólo como terapia alternativa sino de elección, incluso en determinadas circunstancias clínicas que se analizan en el documento. Éstos son los dos aspectos más significativos que, sumados a otros, como la cada vez más aceptada actividad de levofloxacino sobre Pseudomonas aeruginosa y la constante actividad que demuestra amoxicilina-ácido clavulánico cuando se administra a las dosis recomendadas cada 8 horas, ofrecen nuevos patrones antibióticos para el tratamiento de esta enfermedad. Por último, se analizan científicamente otros grupos de antimicrobianos (macrólidos, cefalosporinas orales, etc.) y se ofrecen normas de empleo de estos agentes, tanto por parte de los especialistas como de los médicos de atención primaria

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective
    corecore