22 research outputs found

    Efecto de la adición de compost y fertilizantes de liberación lenta en la bioquímica del suelo y el rendimiento de maíz (Zea mays L.) en Oaxaca, México

    Get PDF
    The effect of Bokashi (B, a fermented compost), slow-release fertilizers (SRFs) and their combined application on mycorrhizal colonization (MC), soil invertase, cellulase, acid (AcP) and alkaline (AlP) phosphatases activities and maize (Zea mays L.) yield was investigated in terrace (TS) and valley (VS) soils in Oaxaca, Mexico. A complete randomized design, seven fertilizer treatments and four replications were used: unamended control (C); conventional fertilization (90-46-00 NPK) (CF); B; SRF1 (Multigro 6®, 21-14-10 NPK); SRF2 (Multigro 3®, 24-05-14 NPK); B+SRF1; B+SRF2. Highest root colonization percentage: CF in VS, and SRF2 in TS. Highest extraradical mycelium length: B, B+SRF1, CF in VS, and B+SRF1 in TS. In both soils, B increased the spore number. Highest AcP activity: B, SRF2 in VS, and B+SRF1, B+SRF2 in TS. Highest AlP activity: B+SRF1, CF in VS, and C in TS. Highest invertase activity: B+SRF1, SRF2, CF in VS, and B in TS. Grain yield only increased with B in VS. The significant interaction soil type × fertilizer treatment for the majority of the biological soil properties analyzed suggests that MC and soil enzyme activity response to fertilization was influenced by soil type. Bokashi, alone or combined with SRFs improves biological soil fertility in maize fields.Se determinó el efecto de bocashi (B, compost fermentado) y fertilizantes de liberación lenta (SRFs) sobre la colonización micorrízica (MC), la actividad de invertasa, celulasa, fosfatasa ácida (AcP) y alcalina (AlP) y el rendimiento de maíz en suelos de terraza (TS) y valle (VS) en Oaxaca, México. Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones: control (C) sin fertilización; fertilización convencional (CF) (90-46-00 NPK); B; SRF1 (Multigro 6®, 21-14- 10 NPK); SRF2 (Multigro 3®, 24-05-14 NPK); B+SRF1; B+SRF2. El porcentaje más alto de colonización micorrízica fue con CF en VS, y con SRF2 en TS. La mayor longitud de micelio extraradical se registró con B, B+SRF1 y CF en VS, y con B+SRF1 en TS. En ambos suelos, B incrementó el número de esporas. La actividad más alta de AcP fue con B y SRF2 en VS, y con B+SRF1 y B+SRF2 en TS. La actividad más alta de AlP se detectó con B+SRF1 y CF en VS y con C en TS. La actividad más alta de invertasa se encontró con B+SRF1, SRF2 y CF en VS y con B en TS. El rendimiento de grano incrementó solamente con B en VS. La interacción significativa tipo de suelo × tratamiento de fertilización, para la mayoría de las propiedades biológicas analizadas, sugiere que la respuesta de la colonización micorrízica y de la actividad enzimática a la fertilización, estuvo determinada por el tipo de suelo. Bocashi sola o combinada con SRFs puede mejorar la fertilidad biológica del suelo en cultivos de maíz.Fil: Bautista-Cruz, Angélica. Instituto Politécnico Nacional (Oaxaca, México)Fil: Cruz Domínguez, Gricel. Instituto Politécnico Nacional (Oaxaca, México)Fil: Rodríguez Mendoza, María de las Nieves.Fil: Pérez Pacheco, Rafael. Instituto Politécnico Nacional (Oaxaca, México)Fil: Robles, Celerino. Instituto Politécnico Nacional (Oaxaca, México

    Efecto de la adición de compost y fertilizantes de liberación lenta en la bioquímica del suelo y el rendimiento de maíz (Zea mays L.) en Oaxaca, México

    Get PDF
    Se determinó el efecto de bocashi (B, compost fermentado) y fertilizantes de liberación lenta (SRFs) sobre la colonización micorrízica (MC), la actividad de invertasa, celulasa, fosfatasa ácida (AcP) y alcalina (AlP) y el rendimiento de maíz en suelos de terraza (TS) y valle (VS) en Oaxaca, México. Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones: control (C) sin fertilización; fertilización convencional (CF) (90-46-00 NPK); B; SRF1 (Multigro 6®, 21-14- 10 NPK); SRF2 (Multigro 3®, 24-05-14 NPK); B+SRF1; B+SRF2. El porcentaje más alto de colonización micorrízica fue con CF en VS, y con SRF2 en TS. La mayor longitud de micelio extraradical se registró con B, B+SRF1 y CF en VS, y con B+SRF1 en TS. En ambos suelos, B incrementó el número de esporas. La actividad más alta de AcP fue con B y SRF2 en VS, y con B+SRF1 y B+SRF2 en TS. La actividad más alta de AlP se detectó con B+SRF1 y CF en VS y con C en TS. La actividad más alta de invertasa se encontró con B+SRF1, SRF2 y CF en VS y con B en TS. El rendimiento de grano incrementó solamente con B en VS. La interacción significativa tipo de suelo × tratamiento de fertilización, para la mayoría de las propiedades biológicas analizadas, sugiere que la respuesta de la colonización micorrízica y de la actividad enzimática a la fertilización, estuvo determinada por el tipo de suelo. Bocashi sola o combinada con SRFs puede mejorar la fertilidad biológica del suelo en cultivos de maíz.Se determinó el efecto de bocashi (B, compost fermentado) y fertilizantes de liberación lenta (SRFs) sobre la colonización micorrízica (MC), la actividad de invertasa, celulasa, fosfatasa ácida (AcP) y alcalina (AlP) y el rendimiento de maíz en suelos de terraza (TS) y valle (VS) en Oaxaca, México. Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones: control (C) sin fertilización; fertilización convencional (CF) (90-46-00 NPK); B; SRF1 (Multigro 6®, 21-14- 10 NPK); SRF2 (Multigro 3®, 24-05-14 NPK); B+SRF1; B+SRF2. El porcentaje más alto de colonización micorrízica fue con CF en VS, y con SRF2 en TS. La mayor longitud de micelio extraradical se registró con B, B+SRF1 y CF en VS, y con B+SRF1 en TS. En ambos suelos, B incrementó el número de esporas. La actividad más alta de AcP fue con B y SRF2 en VS, y con B+SRF1 y B+SRF2 en TS. La actividad más alta de AlP se detectó con B+SRF1 y CF en VS y con C en TS. La actividad más alta de invertasa se encontró con B+SRF1, SRF2 y CF en VS y con B en TS. El rendimiento de grano incrementó solamente con B en VS. La interacción significativa tipo de suelo × tratamiento de fertilización, para la mayoría de las propiedades biológicas analizadas, sugiere que la respuesta de la colonización micorrízica y de la actividad enzimática a la fertilización, estuvo determinada por el tipo de suelo. Bocashi sola o combinada con SRFs puede mejorar la fertilidad biológica del suelo en cultivos de maíz

    Sustentabilidad de agroecosistemas de milpa en La Trinidad Ixtlán, Oaxaca

    Get PDF
    Milpa is an integrated agricultural system were maize (Zea mays L.), bean (Phaseolus spp.), and pumpkin (Cucurbita spp.) are associated; is the most crucial system of food for self-consumption for rural families in México. The objective of this study was to evaluate sustainability in milpa agroecosystems in one rural community of Sierra Norte of Oaxaca. The study was conducted in 12 milpa parcells, which were divided in two different groups given their management practices, and their respective family units. Based on the methodology for evaluating natural resource management systems incorporating indicators of sustainability (MESMIS), 15 sustainability indicators were measured through a survey application. Agroecosystems were regrouped through a multivariate analysis using a Rcmdr program from the free software R. Indicators were converted to a normalized scale from 0 to 100 through the reference interval method. Multivariate analysis reclassified agroecosystems in three conglomerates, which were mainly differentiated by the cost-benefit indicator, and distinguished two atypical cases. Sustainability reaches agroecosystems thanks to higher values of biodiversity and soil organic matter indicators and lower values of chemical inputs and governmental dependency indicators. Nevertheless, in these agroecosystems, sustainability is threatened because of climatic variability and generation succession uncertainty.La milpa, asociación integrada por maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus spp.) y calabaza (Cucurbita spp.), es el sistema de producción de alimentos más importante para el autoabasto de las familias que viven en zonas rurales de México. El objetivo de este estudio fue evaluar la sustentabilidad de agroecosistemas de milpa en una comunidad de la Sierra Norte de Oaxaca. La evaluación se realizó en 12 parcelas de milpa, divididas en dos grupos de contraste por sus prácticas de manejo, y sus respectivas unidades familiares. Con base en la metodología Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se seleccionaron 15 indicadores de sustentabilidad que se midieron a través de una encuesta, principalmente. Los agroecosistemas se reagruparon mediante un análisis multivariado realizado con la paquetería Rcmdr del software libre R. Los indicadores se transformaron a una escala estandarizada de 0 a 100 mediante el método de intervalo de referencia. El análisis multivariado reclasificó a los agroecosistemas en tres conglomerados, que se diferenciaron principalmente por el indicador relación beneficio-costo neta, y distinguió dos casos atípicos. Los elementos que le dotan de mayor sustentabilidad a los agroecosistemas evaluados son la biodiversidad agrícola y circundante, el contenido de materia orgánica del suelo, y la baja dependencia de insumos químicos y apoyos gubernamentales. No obstante, la sustentabilidad de estos sistemas se ve amenazada por la variabilidad climática y por la incertidumbre del relevo generacional

    Producción de Kale en diferentes sustratos bajo condiciones de invernadero

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue comparar la respuesta de cuatro cultivares de Kale a cuatro diferentes sustratos, un factorial 4 x 3 con un diseño experimental completamente al azar. Semillas de los cultivares de Kale, Chinese, Siberiano, Rusian y Etiopia se germinaron en charolas con peat moss y se trasplantaron en 1) tezontle rojo de 0.3 cm, 2) una mezcla de vermicompost-perlita-tierra de monte y 3) una mezcla bocashi-perlita-tierra de monte. Cuatro meses después del trasplante se cosecho y se hicieron evaluaciones de nitratos en savia, y variables de desarrollo para comparar entre los sustratos. La respuesta de los cultivares fue diferente, en cada cultivar se presentó una respuesta diferente de desarrollo en función del sustrato en donde creció, el tezontle y la solución Steiner fue el suministro más balanceado de la nutrición y a la que respondieron todos los cultivares. El cultivar Etiopia fue el único cultivar que no presento diferencias estadísticas en las variables de estudio en función del sustrato. El Kale es un cultivo fácil de producir y una alternativa viable para la producción y consumo entre la población urbana y rural como fuente nutrimental y fácil de producir. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i1.75

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    Efecto del bocashi y fertilizantes de liberación lenta en algunas propiedades de suelos con maíz

    No full text
    En este estudio se determinó el efecto de la aplicación individual o combinada de composta (bocashi, B) y fertilizantes de liberación lenta (FLL) sobre algunas propiedades de suelos de terraza y valle cultivados con maíz (Zea mays L.) en la región Mixteca del estado de Oaxaca, México. Se utilizó un diseño completamente al azar con 7 tratamientos y 4 repeticiones: control, sin fertilización (C); fertilización convenciona

    Fertilización foliar con silicio como alternativa contra la marchitez causada por Fusarium oxysporum (Sheld) en tomate de cáscara

    No full text
    Para evaluar el efecto de la fertilización foliar con Si y miel de abeja sobre el control de la marchitez en tomate de cáscara, se instaló en campo, en el municipio e Zumpango, México, un experimento cuyos tratamientos derivaron de la combinación de dos fertilizantes foliares (NV3 y NV5), miel de abeja al 2 % y Si soluble (0.1 y 0.2 %); además de un tratamiento testigo y tres tratamientos para verificar el efecto simple de la fertilización foliar y la miel de abeja. La incidencia de la enfermedad se manifestó en forma aleatoria en todos los tratamientos. La severidad evaluada en el cultivo, en tres fechas de muestreo, varió en función de los tratamientos y disminuyó hasta 80 % en el segundo muestreo en aquellas plantas donde se aplicó silicio y miel de abeja al follaje. El análisis microscópico de las hojas mostró la presencia de cristales de silicio acumulados en las paredes del xilema de las hojas que recibieron Si vía foliar. En la cosecha se obtuvieron rendimientos hasta de 14.5 t.ha-1, 98 % más producción que lo que obtiene el productor con el manejo tradiciona

    Calidad de tomate (Solanum lycopersicum L.) producido en acuaponía complementado con fertilización foliar de micronutrimentos: Tomato quality produced in aquaponics and micronutrients

    No full text
    Objective: to evaluate the effect of foliar applications of micronutrients on the quality oftomato fruits (Solanum lycopersicum L.) produced in aquaponics.Design/methodology/approach: the treatments were ACU, aquaponics; ACUFF1equated more foliar fertilization 1 (in mg L-1) with 12.50 Fe, 5.83 Mn, 1.17 Zn, 1.08 B,0.47 Cu, 0.43 Mo and ACUFF2, equated more foliar fertilization 2 (in mg L-1) 25.0 Fe,11.67 Mn, 2.33 Zn, 2.17 B, 0.93 Cu and 0.87 Mo and conventional hydroponics, HID,with the Steiner nutrient solution. To evaluate total soluble solids (SST), titratable acidity(AT), SST / AT ratio, electrical conductivity (EC), pH and lycopene content, ripe fruits(completely red) were used. The experiment was conducted under a completelyrandomized design with four repetitions. An analysis of variance was performed usingthe GLM procedure and the compared of means by Tukey (P ? 0.05) with the SAS 9.3program.Results: foliar applications in aquaponics did not affect SST, AT, SST / AT ratio andlycopene concentration but there was a slight difference in tomato juice pH, the AT, pH,SST / AT ratio and lycopene in aquaponics treatments showed no significant differencesand only SST decreased 22.2% in ACU, 26.6% in ACUFF1 and 31.7% in ACUFF2compared to HID. 2Limitations of the study/implications: the attributes of fruit quality in aquaponicssystems are not affected by the application of nutrients via foliar, which indicates thatthis practice is not necessary under the conditions in which the experiment wasdeveloped.Findings/Conclusions: in aquaponics, foliar applications of micronutrients did notpositively influence the chemical quality attributes of tomato fruits.Objetivo: evaluar el efecto de las aplicaciones foliares de micronutrimentos en la calidad de frutos de tomate (Solanum lycopersicum L.) producido en acuaponía.Diseño/metodología/aproximación: los tratamientos fueron ACU, acuaponía; ACUFF1 acuaponía más fertilización foliar 1 (en mg L -1 ) con 12.50 Fe, 5.83 Mn, 1.17 Zn, 1.08 B, 0.47 Cu, 0.43 Mo y ACUFF2, acuaponía más fertilización foliar 2 (en mg L -1 ) 25.0 Fe, 11.67 Mn, 2.33 Zn, 2.17 B, 0.93 Cu y 0.87 Mo e hidroponía convencional, HID, con la solución nutritiva Steiner. Para evaluar los sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT), relación SST/AT, conductividad eléctrica (CE), pH y el contenido delicopeno se utilizaron frutos maduros (completamente rojos). El experimento se condujo bajo un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Se realizó un análisis de varianza utilizando el procedimiento GLM y la comparación de medias por Tukey (P ? 0.05) con el programa SAS 9.3.Resultados: las aplicaciones foliares en acuaponía no afectaron los SST, la AT, la relación SST/AT y la concentración de licopeno, pero si hubo una ligera diferencia en el pH del jugo de tomate. La AT, el pH, la relación SST/AT y el licopeno en los tratamientos acuapónicos no mostraron diferencias significativas y únicamente los SST disminuyeron 22.2 % en ACU, 26.6 % en ACUFF1 y 31.7 % en ACUFF2 comparadocon HID.Limitaciones del estudio/implicaciones: los atributos de calidad de frutos en los sistemas acuapónicos no se afectan por la aplicación de nutrientes vía foliar, lo cual indica que no es necesaria esta práctica bajo las condiciones en que se desarrolló el experimento. 3Conclusiones: en acuaponía, las aplicaciones foliares de micronutrimentos noinfluyeron positivamente en los atributos de calidad química de frutos de tomate

    Sustentabilidad de agroecosistemas de milpa en La Trinidad Ixtlán, Oaxaca

    Get PDF
    La milpa, asociación integrada por maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus spp.) y calabaza (Cucurbita spp.), es el sistema de producción de alimentos más importante para el autoabasto de las familias que viven en zonas rurales de México. El objetivo de este estudio fue evaluar la sustentabilidad de agroecosistemas de milpa en una comunidad de la Sierra Norte de Oaxaca. La evaluación se realizó en 12 parcelas de milpa, divididas en dos grupos de contraste por sus prácticas de manejo, y sus respectivas unidades familiares. Con base en la metodología Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se seleccionaron 15 indicadores de sustentabilidad que se midieron a través de una encuesta, principalmente. Los agroecosistemas se reagruparon mediante un análisis multivariado realizado con la paquetería Rcmdr del software libre R. Los indicadores se transformaron a una escala estandarizada de 0 a 100 mediante el método de intervalo de referencia. El análisis multivariado reclasificó a los agroecosistemas en tres conglomerados, que se diferenciaron principalmente por el indicador relación beneficio-costo neta, y distinguió dos casos atípicos. Los elementos que le dotan de mayor sustentabilidad a los agroecosistemas evaluados son la biodiversidad agrícola y circundante, el contenido de materia orgánica del suelo, y la baja dependencia de insumos químicos y apoyos gubernamentales. No obstante, la sustentabilidad de estos sistemas se ve amenazada por la variabilidad climática y por la incertidumbre del relevo generacional
    corecore