30 research outputs found

    RECUBRIMIENTO ARQUITECTÓNICO NO CERÁMICO ELABORADO 100% CON PLÁSTICO PET

    Get PDF
    Los plásticos, uno de los contaminantes que acaban silenciosamente con el planeta; como se demuestra en la gran mancha del Pacífico, la isla de basura situada entre Hawái y California. Según estudios realizados en Colombia solo un 26 % de botellas PET son reciclados, las tres ciudades en Colombia que tienen las, mayores tasas de reciclaje son Bogotá, Medellín y Cali. El método que se siguió para obtener este recubrimiento fue la recolección de botellas desechadas, se continuo con el lavado de estas, al igual se inició con la trituración de las botellas obteniendo una partícula e 1cm de tamaño, se realizaron varios experimento en una mufla donde finalmente bajo un rango de temperatura entre 180°C y 360°C se logró la fundición del material obteniendo así un recubrimiento no cerámico hecho a base de plástico PET, por lo tanto los resultados obtenidos fueron una placa de 20 cm de ancho x 20 cm de largo con una altura de 1.5 cm, se le realizaron diferentes pruebas y se instaló en una pared donde al momento no ha presentado alteraciones, ni daños. Así se culmina con los resultados obtenidos del proyecto con un recubrimiento arquitectónico no cerámico elaborado con botellas PET reciclados, en síntesis, la reutilización de residuos puede generar una mayor economía al país y una menor contaminación ambiental

    PELICULA BIODEGRADABLE A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE LA ZONA CAFETERA PARA LA FABRICACIÓN DE ENVASES: BIODEGRADABLE FILM FROM ORGANIC WASTE FROM THE COFFEE AREA FOR THE MANUFACTURE OF PACKAGING

    Get PDF
    En Colombia como en otros países del mundo se han realizado estudios sobre el desarrollo de películas a partir de sustancias orgánicas, plantas, residuos, entre otros, utilizada para la fabricación de envases biodegradables con el fin de mitigar el alto impacto que los envases plásticos han generado en el medioambiente, más el uso de los desechos de la industria agroindustrial para la elaborar de estos materiales; predominante en las zonas de Colombia como Caldas. Teniendo en cuenta estos aspectos, este proyecto tiene como objetivo, obtener materia prima a partir de residuos orgánicos, para diseñar productos desechables capaces de sustituir elementos como pitillos, vasos, platos, compuestos de poliestireno y polietileno, habitualmente usando en el sector de comidas rápidas. Aportando a la reducción de la huella de carbón. En su primera fase de desarrollo, se realizó la caracterización de los desechos generados de las industrias del sector de Manizales como Frugy y Mapy, para identificar los compuestos predominantes a usar en la película, como los diferentes tipos de almidones y celulosas; elementos que posteriormente se mezclaran para la fabricación de la película que cumplen con las variables fisicoquímicas y físicas evaluadas en el laboratorio especializado, las películas obtenidas cumplen con la migración específica de metales y otros elementos que entran en contacto con los alimento al igual que la migración global en simulantes de alimentos acuosos y sustitutivos al graso por inmersión total contacto por inmersión total simulante D (n-Heptano) acondicionamiento: 30 minutos a 20°C, al realizar la prueba en los contacto por celda simulante A (Agua desionizada) acondicionamiento: 24 Horas a 50°C y Contacto por celda simulante B (Ácido acético 3% m/v) acondicionamiento: 24 Horas a 50°C, la película se invalidan debido a que la integridad de la muestra se ve comprometida por la disolución de la porción evaluada en dichos simulantes, aspecto esperados para este análisis, teniendo en cuenta estos aspectos, es posible obtener estructuras usando la mezcla de compuestos polisacáridos orgánicos a partir de los residuos de la industria

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    Centrality evolution of the charged-particle pseudorapidity density over a broad pseudorapidity range in Pb-Pb collisions at root s(NN)=2.76TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Ordenación territorial: una revisión desde los objetivos de desarrollo sostenible

    No full text
    Esta obra está integrad por diecisiete capítulos de libro que se organizan en tres partes: los servicios ecosistémicos; vulnerabilidad; y sostenibilidad, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione

    Measurement of electrons from beauty-hadron decays in p–Pb collisions at √sNN = 5.02 TeV and Pb–Pb collisions at √sNN = 2.76 TeV

    No full text
    The production of beauty hadrons was measured via semi-leptonic decays at mid-rapidity with the ALICE detector at the LHC in the transverse momentum interval 1<pT<8 GeV/c in minimum-bias p-Pb collisions at sNN−−−√=5.02 TeV and in 1.3<pT<8 GeV/c in the 20% most central Pb-Pb collisions at sNN−−−√=2.76 TeV. The pp reference spectra at s√=5.02 TeV and s√=2.76 TeV, needed for the calculation of the nuclear modification factors RpPb and RPbPb, were obtained by a pQCD-driven scaling of the cross section of electrons from beauty-hadron decays measured at s√=7 TeV. In the pT interval 3<pT<8 GeV/c a suppression of the yield of electrons from beauty-hadron decays is observed in Pb-Pb compared to pp collisions. Towards lower pT, the RPbPb values increase with large systematic uncertainties. The RpPb is consistent with unity within systematic uncertainties and is well described by theoretical calculations that include cold nuclear matter effects in p-Pb collisions. The measured RpPb and these calculations indicate that cold nuclear matter effects are small at high transverse momentum also in Pb-Pb collisions. Therefore, the observed reduction of RPbPb below unity at high pT may be ascribed to an effect of the hot and dense medium formed in Pb-Pb collisions
    corecore