9 research outputs found

    Cuantificación de pérdidas de tiempo en cabeceras para equipos de labranza de tracción libre

    Get PDF
    p.177-181La longitud de los equipos de labranza requiere el dimensionamiento de las cabeceras, para reducir las pérdidas de tiempo que originan. Para un equipo compuesto por tractor de simple tracción y arado de reja y vertedera de arrastre de cuatro cuerpos, se ensayaron tres magnitudes del sector del potrero destinado al giro del equipo: 9,70 - 14,55 y 19,40 m. Los resultados indican la conveniencia de utilización del primero de los citados (p igual 0,05), para el ancho de amelga ensayado de 30 m

    Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo

    Get PDF
    Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. El diseño del ensayo es en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas y tres repeticiones por tratamiento. Las unidades completas son las formas de cultivo, convencional y mediante labranza en franjas, mientras que las subparcelas, están definidas por la forma de cosecha. En las borduras de las parcelas se mantienen sitios sin alterar, a fin de poder monitorear la evolución del suelo abandonado a la vegetación natural. En este Informe Técnico se presenta la situación de los principales parámetros físicos del área experimental relevados durante el segundo año del ensayo (2014 ) y el rendimiento del cultivo. Las cargas ejercidas sobre el área de cultivo durante la cosecha convencional incrementaron sustancialmente la densidad aparente del horizonte A. Las subparcelas cosechadas de esta forma y que habían sido preparadas con el método tradicional de laboreo, se diferenciaron claramente de los sitios sin alterar. El efecto de los tratamientos y subtratamientos tuvo menor relevancia en el horizonte Bt 1. La resistencia media del perfil del suelo con labranza en franjas fue superior al obtenido con labranza convencional, pero se mantuvo más estable frente a los diferentes niveles de cargas aplicadas durante la cosecha. En la zona de influencia de las raíces del cultivo, la dureza del suelo resultó sensiblemente inferior cuando se utilizó la labranza en franjas. Los sitios sin alterar presentaron los perfiles de mayor resistencia debido a su menor contenido de humedad. Aún no se presentan diferencias significativas en el rendimiento del cultivo que reflejen las variaciones observadas en el estado del suelo.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentin

    Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2016-2017

    Get PDF
    Análisis de la cadena productiva de bioetanol a partir de maíz de ACABIO desde la etapa agrícola hasta la etapa de industrialización en la planta de Villa María (Córdoba). A nivel nacional se ha acentuado un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto ha provocado una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país impacto en la balanza de pagos etc. A nivel nacional, a partir del 2010 se acentuó un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto provocó una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país y su impacto en la balanza de pagos (en 2013 se produce un record de importaciones por 13000 millones de dólares). Posteriormente debido al estancamiento económico y la explotación de yacimientos no convencionales la importación se reduce en volumen y posteriormente en monto por la baja del precio internacional del petróleo. A partir del 2016 se produce un cambio de política que incluye el fomento a las energías renovables para incorporar a la matriz energética 1000 MW año incorporando para el 2025 10000MW a la matriz. Esto junto a un incremento en la producción de shale gas y shale oil posibilitarían el autoabastecimiento en los próximos años.Instituto de Ingeniería RuralFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Vitale, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Sistemas de Información Geográficos y Sensores Remotos; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Galbusera, Sebastián. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección de Cambio Climático; ArgentinaFil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; Argentin

    Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study

    Get PDF
    Background: The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods: This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings: This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (74·0%) had emergency surgery and 280 (24·8%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (26·1%) patients. 30-day mortality was 23·8% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (51·2%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 38·0% (219 of 577), accounting for 81·7% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 1·75 [95% CI 1·28–2·40], p\textless0·0001), age 70 years or older versus younger than 70 years (2·30 [1·65–3·22], p\textless0·0001), American Society of Anesthesiologists grades 3–5 versus grades 1–2 (2·35 [1·57–3·53], p\textless0·0001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (1·55 [1·01–2·39], p=0·046), emergency versus elective surgery (1·67 [1·06–2·63], p=0·026), and major versus minor surgery (1·52 [1·01–2·31], p=0·047). Interpretation: Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding: National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research

    Plowing equipment length requires the dimensionalization of headlands in order to reduce time losses

    No full text
    La longitud de los equipos de labranza requiere el dimensionamiento de las cabeceras, para reducir las pérdidas de tiempo que originan. Para un equipo compuesto por tractor de simple tracción y arado de reja y vertedera de arrastre de cuatro cuerpos, se ensayaron tres magnitudes del sector del potrero destinado al giro del equipo: 9,70 - 14,55 y 19,40 m. Los resultados indican la conveniencia de utilización del primero de los citados (p igual 0,05), para el ancho de amelga ensayado de 30 m.grafs., tbls

    Resultados iniciales de un ensayo de sistemas manejo de caña de azúcar

    No full text
    Los suelos con historial de monocultivo de caña de azúcar suelen caracterizarse como suelos de pobre estructura y de alta densidad aparente, como resultado de la combinación de las labranzas durante la época de cultivo y la compactación causada por el tránsito pesado e intensivo en el momento de la cosecha (Bell et al., 2007; Pankhurst et al., 2003). Según Braunack et al. (2005) los efectos sobre las propiedades físicas del suelo son acumulativos y son los brotes de las socas más viejas los mas susceptibles a reducir su rendimiento. El laboreo continuo del suelo en el Este tucumano degradó la estructura superficial y generó capas subsuperficiales compactadas que constituyen un impedimento para el movimiento de agua (García et al., 1996), con el consecuente efecto sobre la producción. Estos hechos, que en principio suponen consecuencias nocivas, más allá de la demanda energética propiamente dicha, también se traducen en un mayor esfuerzo para restituir la condición a un estado medianamente favorable para el establecimiento y el normal desarrollo del cultivo.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Roba, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Venturelli, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018

    Get PDF
    Análisis de la cadena productiva de bioetanol a partir de maíz de ACABIO desde la etapa agrícola hasta la etapa de industrialización en la planta de Villa María (Córdoba). A nivel nacional, a partir del 2010 se acentuó un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto provocó una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país y su impacto en la balanza de pagos (en 2013 se produce un record de importaciones por 13000 millones de dólares). Posteriormente debido al estancamiento económico y la explotación de yacimientos no convencionales la importación se reduce en volumen y posteriormente en monto por la baja del precio internacional del petróleo. A partir del 2016 se produce un cambio de política que incluye el fomento a las energías renovables para incorporar a la matriz energética 1000 MW año incorporando para el 2025 10000MW a la matriz. Esto junto a un incremento en la producción de shale gas y shale oil posibilitarían el autoabastecimiento en los próximos años. El maíz es el segundo cultivo más importante de la Argentina luego de la soja, con una participación del 24% de la producción total de granos del país. Pero puesto que el costo de producción del maíz es más elevado que el de la soja, desde 1997 se viene verificando un gran crecimiento del área sembrada con soja, alcanzándose una relación de casi 4 hectáreas de soja por una de maíz. EL cambio de administración provocó una modificación substancial de las condiciones reduciendo los niveles de impuestos a la exportación de maíz lo cual provocó un incremento en la producción de este cultivo. Este cultivo es clave para afianzar una agricultura sustentable a través de su participación en la rotación de cultivos. En el costo de los fletes, logrando el cultivo de maíz su máximo desarrollo en la región pampeana, zona de gran extensión de tierras fértiles y clima templado. Concentrándose por lo tanto la producción de maíz en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que en conjunto conforman la zona núcleo, la cual concentra un poco más del 70% de la superficie total sembrada con maíz. En esta zona la mayoría de los productores de maíz son exclusivamente agrícolas que integran sistemas de Análisis emisiones producción de Bioetanol – 2017/18-ACABIO producción por contratos o en redes. En esta zona se obtienen los rendimientos más altos del país puesto que tienen a su disposición la mejor tecnología para la producción de maíz (i.e. mejores semillas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria agrícola) la cual es aplicada por la mayor parte de los productores sin importar cuán pequeña sea su escala de producción. En cambio, en las zonas marginales la situación es completamente distinta. Existe una gran diferencia entre los grandes productores, que pueden acceder a la mejor tecnología, y los medianos y pequeños productores, que en muchos casos producen con tecnologías mucho más primitivas desde la siembra hasta la cosecha.Instituto de Ingeniería RuralFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Galbusera, Sebastián. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección de Cambio Climático; ArgentinaFil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; Argentin
    corecore