Hospital de Clínicas "José de San Martín"

FAUBA Digital: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomía de la UBA
Not a member yet
    2261 research outputs found

    Factores ambientales y de manejo determinantes del rendimiento de maíz en la región centro - norte de la Provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Satorre, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Tronfi, Esteban. Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT). Córdoba, Argentina.Costamagna, César. Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT). Córdoba, Argentina.Iturrez, Tomas. Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT). Córdoba, Argentina.Arinci, Agustín. Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT). Córdoba, Argentina.100-113Identificar los factores determinantes del rendimiento de maíz puede ayudar a ajustar las decisiones y el manejo de los cultivos en una región. Con esta finalidad se relevaron 171 unidades permanentes de muestreo en lotes comerciales durante las campañas 2018 y 2019 en el centro-norte de la provincia de Córdoba. En cada lote, se establecieron unidades de 0,78 has para llevar a cabo determinaciones en presiembra, establecimiento, floración y madurez de los cultivos. En cada unidad de muestreo se relevaron múltiples variables incluyendo información edáfica, climática, biológica y de manejo del cultivo para analizar su impacto e importancia como determinante de la variabilidad de los rendimientos observados. El impacto sobre el rendimiento de cada una de 105 variables se determinó utilizando un proceso secuencial de selección en cada período de observación a través de análisis de regresión utilizando el procedimiento “stepwise” y un nivel de aceptación o rechazo de cada variable = p menor a 0,15. Se identificaron ocho variables significativas en un rango de p menor a 0,10 – p menor a 0,0001): (i) lluvias totales (mm) entre el 1/11 y 29/4; (ii) potasio en suelo en presiembra (0-20 cm; meq 100g-1); (iii) nitrógeno en suelo a la siembra (0-60 cm; kg ha-1); (iv) fecha de siembra (días desde el 1/11); (v) densidad (pl m-2); (vi) fertilizante fosfatado aplicado (kgP2O5ha-1); (vii) porcentaje (%) de plantas quebradas en precosecha; (viii) porcentaje (%) de plantas con daño de Heliothis sp. en espiga; determinando en promedio incrementos de rendimiento de (i) 12,6 kg ha-1 mm-1, (ii) 755 kg ha-1meq-1; (iii) 10,5 kg ha-1kg N-1; (v) 460 kg ha-1pl-1; (vi) 16 kg ha-1 kg P2O5 -1 y reducciones de rendimiento de (iv) 58 kg día-1; (vii) 91.8 kg ha-1 (%)-1; y (viii) 7.8 kg ha-1 (%)-1, respectivamente. El modelo de regresión que las integra explicó el 52 % de la variabilidad total de los rendimientos de los cultivos en ambos años

    Cuándo es realmente necesario aplicar fungicidas en maíz?

    Get PDF
    Carmona, Marcelo Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Sautua, Francisco José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.149-161Definir el momento de aplicación de fungicidas en el cultivo de maíz no es sencillo y no debería basarse en un único criterio. Algunas recomendaciones se basan exclusivamente en aspectos fisiológicos y fenológicos del cultivo, o en la expectativa de incrementos en el rendimiento. Sin embargo, otras investigaciones recomiendan considerar el ambiente, la susceptibilidad del genotipo y el nivel de enfermedad presente. Holísticamente, la toma de decisión requiere integrar diversos aspectos donde el patógeno y la epifitia generada interactúan con el hospedante, el ambiente, el fungicida y las variables económicas. Es necesario analizar los atributos del patógeno (ciclo, raza, presión de inóculo), del hospedante (susceptibilidad, período crítico de generación de rendimiento, fisiología, rendimiento potencial), del fungicida (dosis, mecanismo de acción, tecnología de aplicación), del ambiente (humedad, temperatura), y del análisis conjunto de los datos del monitoreo a campo y el estudio económico de daños e inversión (umbral de daño económico, rendimiento necesario para pagar el fungicida). En el presente trabajo, con la intención de atenuar incertidumbres y modelar respuestas para definir la necesidad de aplicar fungicidas en maíz, se discuten estos factores y se identifican aquellos riesgos inherentes a diversas situaciones agronómicas, para establecer el impacto de una aplicación correcta

    El eslabón fertilizantes en las cadenas de valor de la agricultura pampeana

    Get PDF
    Fernández, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios. Buenos Aires, Argentina.Anzoategui, Francisco. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios. Buenos Aires, Argentina.1-12El presente trabajo analiza el eslabón “fertilizantes” de las cadenas de los principales granos de exportación argentinos, siendo su objetivo estudiar su estructura, exponer sus interrelaciones con otros eslabones y dimensionar el mercado. Para ello, se abordó la evolución del consumo aparente de fertilizantes para el período 1990-2019, utilizando datos nacionales e internacionales. Este estudio mostró que el uso de fertilizantes aumentó 14 veces, lo cual estrechó las distancias que separaban al país de sus principales competidores. Al analizar la dimensión del mercado mediante la imputación de precios, se mostró que es económicamente comparable a la producción triguera de Buenos Aires. Para analizar la estructura del mercado, se estudió el grado de concentración productiva que presenta. Para ello, se consideró el rol de las principales empresas del sector como productoras e importadoras. Los resultados mostraron un grado de concentración significativo (por ejemplo, en nitrogenados, los dos principales grupos explican el 81% de la oferta), por lo cual se analizó en qué medida esto ha posibilitado procedimientos de fijación de precios con poder de mercado. Mediante un análisis econométrico, se encontró que no hay asociación entre el precio de la urea en el mercado argentino y el precio del gas natural, su principal insumo. Finalmente, el trabajo incluye un análisis de las consecuencias del consumo creciente de fertilizantes sobre la estructura socioeconómica rural, mediante un análisis de la transformación que ejerce sobre la conformación de las funciones de producción agrícolas, que las hace menos propensas a ser organizadas por empresas familiares

    Especies de Pythium asociadas al cultivo de maíz en la Provincia de Buenos Aires : resultados preliminares

    Get PDF
    Grijalba, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Palmucci, Hemilse Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Pucheta, Juan Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Petrone, Estela P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Belfiori, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.162-168Pythium spp. causa pudriciones radiculares en el cultivo de maíz en todo el mundo, ocasionando clorosis y marchitamiento de la parte aérea. Entre 2018 y 2020 se efectuaron recorridas en lotes de producción de maíz de la zona norte de la provincia de Buenos Aires, en estadios V1-V3. Se recolectaron muestras de plántulas enfermas y suelo, para aislar e identificar las especies de Pythium asociadas al cultivo de maíz durante su implantación y primeros estadios del cultivo. Para obtener aislamientos a partir de plántulas, muestras de tejidos con síntomas se sembraron en medio de cultivo con el agregado de antibióticos y fungicidas. Para obtener aislamientos a partir de suelos, se utilizó la técnica denominada “trampa”, con granos de maíz. De cada aislamiento se comprobó la patogenicidad in vitro (cajas de Petri) e in vivo (macetas). Durante la campaña 2018/2019 se obtuvieron 25 aislamientos de las localidades de San Antonio de Areco, Pergamino y Fontezuela, mientras que en la campaña 2019/2020 se efectuaron 18 aislamientos de Chacabuco, Chivilcoy y 25 de Mayo. Los aislamientos de la primera campaña fueron identificados como correspondientes a las especies P. ultimum, P. irregulare y P. sylvaticum. Las cepas evaluadas mostraron diferente grado de patogenicidad (in vitro e in vivo), siendo P. irregulare la de mayor grado seguida de P. ultimum

    Descompactación mecánica de suelos bajo siembra directa : efecto sobre las propiedades físicas edáficas y el cultivo de maíz en la pampa ondulada

    Get PDF
    Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Gutiérrez Boem, Flavio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Torres Duggan, Martín. Tecnoagro. Buenos Aires, Argentina.Taboada, Miguel Angel. CONICET. Buenos Aires, Argentina.114-125La compactación y/o endurecimiento del suelo en planteos de siembra directa lleva a considerar la posibilidad de realizar prácticas de labranza profunda de manera eventual. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los efectos de la descompactación del suelo en siembra directa sobre (i) las propiedades físicas edáficas y (ii) la abundancia de raíces y el rendimiento del cultivo de maíz. Se analizaron seis ensayos de descompactación con repeticiones y otros seis con diseño de parcelas apareadas en la Pampa Ondulada sobre Hapludoles y Argiudoles Típicos. Los tratamientos fueron: testigo y descompactado con labranza sin inversión. Los datos de ensayos con repetición fueron analizados con ANOVA y prueba de Tuckey. En el análisis conjunto de datos provenientes de ensayos con repetición y de parcelas apareadas, se aplicó la prueba de t apareada. La labranza profunda provocó una fuerte reducción de la resistencia a la penetración, mejoró la infiltración, y aumentó la abundancia de raíces en los primeros 10 cm de suelo. El aumento en la disponibilidad y accesibilidad de los recursos a través de una mejor exploración radicular podría explicar el aumento promedio del 6% del rendimiento en grano del cultivo de maíz, incluso cuando las condiciones de la campaña fueron favorables. A la siembra del siguiente cultivo de verano (soja), evaluados sólo en tres sitios, no se observaron efectos residuales de la labor sobre el suelo o las variables del cultivo. Resulta importante la implementación de prácticas preventivas de la compactación luego de la labor para aumentar la residualidad de la práctica

    Variabilidad de la distancia entre plantas dentro de la hilera de siembra y su efecto sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays l.) en Argentina, Brasil y Estados Unidos

    Get PDF
    Satorre, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Satorre, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Satorre, Emilio Horacio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.49-57Trabajos recientes de varias partes del mundo han reportado pérdidas de rendimiento de diferente magnitud asociadas a la variabilidad de la distancia entre las plantas dentro de las hileras de cultivos de maíz. Sin embargo, poco esfuerzo se ha hecho para cuantificar la variabilidad de esas estimaciones y compararlas. Aquí se exploran resultados de trabajos y estimaciones obtenidas en Argentina, Brasil y Estados Unidos con el objeto de establecer la magnitud y variabilidad de las pérdidas atribuibles a la desuniformidad de la distribución espacial de las plantas en cultivos de maíz. Se comparó el desvío estándar de la distancia entre plantas dentro de las hileras (DE; cm) como medida de desuniformidad y su relación con el rendimiento de los cultivos en las referencias estudiadas. En promedio, las pérdidas de rendimiento atribuibles a la variabilidad de la distancia entre las plantas dentro de la hilera fueron mayores en Argentina (102,1±40,6 kg ha-1 cm-1) que en Estados Unidos y Brasil (67,4±28,9 y 57,0±38,4 kg ha-1 cm-1, respectivamente) cuando el DE superaba 5 cm. Se discute la importancia relativa de distintos factores determinantes de la desuniformidad y posibles causas de la variabilidad de la respuesta de los cultivos bajo distintos manejos y ambientes

    Relaciones fenotipícas y genéticas entre razas precoces de maíz (Zea mays ssp. mays) nativas de la Provincia de Misiones (Argentina)

    Get PDF
    Melchiorre, Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Sistemática. Buenos Aires, Argentina.Bartoloni, Norberto José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Cámara Hernández, Julián A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Sistemática. Buenos Aires, Argentina.69-83Si bien se han descripto las razas de maíz nativas de Misiones y publicados trabajos sobre las relaciones fenéticas y genéticas, no obstante, poco se conoce sobre las relaciones genéticas entre las razas precoces, siendo este el objetivo principal de este trabajo. Con este propósito un grupo de 6 razas de maíz y la descendencia “F1” derivada de un esquema de cruzamiento dialélico han sido evaluadas sobre la base de 21 caracteres cuantitativos, morfológicos vegetativos, reproductivos y fenológicos mediante el análisis de varianza (ANOVA); análisis discriminante canónico (ADC) y análisis de agrupamiento. Los resultados del ANOVA muestran diferencias altamente significativas entre las razas parentales y las progenies, para casi todas las variables. El ADC indica que las dos primeras variables canónicas (vc) explican el 42% de la variación total. Los caracteres discriminantes más importantes asociados a la primera vc corresponden a las dimensiones de la espiga y granos, mientras los caracteres ligados a la segunda vc son morfológicos vegetativos y reproductivos. Se describieron los grupos raciales definidos por el análisis de agrupamiento. Las relaciones genéticas observadas son diferentes según el parámetro que se considere para el reagrupamiento. Los resultados obtenidos son importantes desde el punto de vista taxonómico y evolutivo y facilitan la elección de material a emplear en los programas de mejoramiento

    Indicadores de sustentabilidad y desempeño del estándar Round Table on Responsible Soy (RTRS) en la Argentina

    Get PDF
    Aguirre, Melisa Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de. Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.Martínez Ortíz, Ulises Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de. Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina.21-30Las exigencias de seguridad alimentaria integral por parte de los consumidores aumentan constantemente. Esto,sumado a la necesidad de los productores de mejorar su posicionamiento en el mercado, motivó a que ciertas empresas adopten medidas que garanticen la calidad de sus productos a través de la aplicación de estándares de certificación voluntaria. La Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS) es una certificación que promueve la producción responsable del cultivo para reducir sus impactos sociales y ambientales, manteniendo/mejorando el status económico del productor. El presente trabajo analiza el desempeño ambiental y social del estándar RTRS en Argentina a partir de la obtención de indicadores sociales, económicos y ambientales. Utilizando un Análisis de Escenarios Meta (TSA), estos indicadores fueron comparados con valores medios regionales. Los resultados mostraron que los productores certificados presentan mejores indicadores sociales (empleo formal, empleo infantil y accidentes laborales) y menor uso de agroquímicos que aquellos no certificados. Aunque indicadores como la superficie protegida, la cantidad de materia orgánica o la proporción de empleo local, no pudieron ser comparados, estos mostraron una tendencia positiva en establecimientos certificados. Otras variables como el rinde, o el uso de combustibles fósiles no difirieron significativamente entre productores certificados y no certificados. Por otro lado, se encontraron limitaciones en los reportes de auditoría como fuente de datos para la confección de indicadores. Los resultados de este trabajo contribuyen al diseño de indicadores para el monitoreo del impacto de la certificación RTRS, y aporta elementos para la mejora necesaria en sus registros de auditoría

    Cambios en las comunidades de malezas en los cultivos de maíz de la pampa ondulada (Argentina) entre 1960 y 2019

    Get PDF
    De la Fuente, Elba Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Suárez, Susana Amalia. Universidad de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas. Físico-Químicas y Naturales Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.Lenardis, Adriana Ester. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Oreja, Fernando Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.Torcat Fuentes, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cultivos Industriales. Buenos Aires, Argentina.169-178Las variaciones en el manejo de los cultivos de la Pampa Ondulada (Argentina), ocurridas entre 1960 y 2019 probablemente afectaron a las comunidades vegetales, tanto en su estructura como en su riqueza. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en la composición y riqueza florística y funcional de las comunidades de malezas de maíz de la Pampa Ondulada entre 1960 y 2019. Las comunidades se caracterizaron mediante censos de 1960 obtenidos por León y Suero (1962), así como censos posteriores realizados en 1990, 1995,1999, 2001, 2004, 2005, 2009 y 2019. La composición de especies y censos se analizó mediante análisis de componentes principales y clasificación. Los cambios en la riqueza florística y funcional se analizaron mediante análisis de regresión lineal. Las variaciones ocurridas entre 1960 y 2019 afectaron la composición y riqueza florística y funcional de las comunidades de maíz de la Pampa Ondulada entre 1960 y 2019. Si bien un grupo de especies logró pasar por todos los filtros ambientales y de manejo manteniéndose a lo largo del tiempo, en la actualidad la comunidad de malezas de maíz es florísticamente más pobre, aunque funcionalmente similar a las comunidades del 60 y compuesta por algunas especies de difícil manejo

    Manejo de la estructura del cultivo de maíz en ambientes marginales de la Argentina

    Get PDF
    Maddonni, Gustavo Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Parco, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.84-99La producción maíz en la Argentina se triplicó en la última década debido a la expansión del área cosechada. En regiones consideradas marginales para la producción de maíz, el manejo de la estructura del cultivo, basado en fechas de siembra tardías y bajas densidades poblacionales, ha permitido obtener rendimientos estables y rentables. En este trabajo caracterizamos las zonas marginales para la producción del cultivo de maíz en la Argentina, interpretamos las bases funcionales del manejo adoptado en estas zonas y proponemos prácticas de manejo relacionadas con la estructura y nutrición del cultivo, que permiten reducir las brechas de rendimiento originadas por las limitantes ambientales. Para ello, se realizó una revisión de las publicaciones relacionadas con la temática y generadas por el grupo maíz de la Cátedra de Cerealicultura de FA-UBA y el Grupo de Estudio y Trabajo “Red de Ultra Baja Densidad de Maíz” (https://www.agro.uba.ar/GET/reduba-demaiz). Nuestros estudios permiten interpretar desde un marco eco-fisiológico y funcional, el impacto de la fecha de siembra, la densidad y la utilización de híbridos con plasticidad vegetativo-reproductiva sobre la economía del agua del cultivo, y la relación entre la producción de espigas múltiples con el rendimiento en bajas densidades. Estos mecanismos permitirían subir los pisos de rendimiento

    2,106

    full texts

    2,261

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    FAUBA Digital: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomía de la UBA is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇