977 research outputs found

    Climate regionalization of Santa Cruz province, Argentina

    Get PDF
    La regionalización climática es esencial para la caracterización espacial y temporal de la variabilidad del clima, la producción de pronósticos meteorológicos y el análisis de tendencias a diferentes escalas, así como la determinación del impacto del clima sobre las actividades humanas. El objetivo fue proponer una regionalización para la provincia de Santa Cruz, basada en datos reticulados de precipitación y temperatura (periodo 1995 a 2014), y su subsecuente caracterización. Para lograr esto aplicamos el método de agrupamiento no jerárquico k-medias a las bases de datos de lluvia mensual acumulada y temperatura media mensual. La clasificación de Thornthwaite modificada por Feddema fue utilizada para clasificar cada agrupamiento. Los resultados del estudio mostraron 11 regiones climáticas basadas en la lluvia y temperatura. Las regiones más cálidas y secas están ubicadas en el centro y noreste de la provincia, mientras que las más húmedas y frías se ubican hacia el sur y suroeste. La regionalización es un componente importante de muchos estudios climáticos aplicados y se puede utilizar en otros estudios relacionados con la agricultura, la producción de energía, la gestión de recursos hídricos, los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático, entre otros. Esta regionalización en particular puede ser utilizada para examinar los impactos del cambio climático en estudios regionales de reducción de escala climática en la provincia de Santa Cruz. Esta herramienta puede resultar fundamental para el estudio de la sequía y sus impactos, además de contribuir a una mejor comprensión de los fenómenos climáticos que condicionan la sequía.Climate regionalization is essential for characterizing spatial and temporal climatic variability, producing meteorological forecasts, analyzing trends at different scales, and determining the climatic impact on human activities. The aim was to propose a climatic regionalization for Santa Cruz province, based on gridded rainfall and temperature data (period 1995 to 2014), and subsequent characterization. We applied the non-hierarchical k-means clustering method to monthly accumulated rainfall and monthly average temperature databases to achieve this goal. The Thornthwaite classification modified by Feddema was used to classify each cluster. Results from this study showed that Santa Cruz province is divided into 11 climatic regions based on rainfall and temperature. The driest and warmest regions are located in the center and northeast of the province and the most humid and coldest ones in the south and southwest. Regionalization is an important component of many applied climate studies and it can be used in other studies related to agriculture, energy production, water resource management, extreme weather events, and climate change, among others. This regionalization in particular can be used to examine the impacts of climate change in regional studies of climatic scale reduction in Santa Cruz province. It can also be essential in the study of drought and its impacts, and contributes to a better understanding of the climatic phenomena that condition drought.EEA Santa CruzFil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Río Gallegos. CONVENIO INTA. Santa Cruz; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CCT CONICET-CENPAT). Puerto Madryn, Chubut; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Caracterización hidrológica de las Subregiones Hidrográficas de los ríos Chico y Chalia (Centro de la provincia de Santa Cruz)

    Get PDF
    El análisis regional basado en la cuenca hidrográfica, en el contexto del ordenamiento territorial, es de vital importancia dada la preocupación y debates públicos por los crecientes problemas ambientales, sociales y económicos, que se manifiestan en el desabastecimiento hídrico en amplias zonas, la sequías, el cambio de patrones de precipitación, la desaparición y retroceso de glaciares, la creciente competencia y conflictividad por el agua, la sobreexplotación y subutilización de los recursos hídricos, y la remoción de hábitats relevantes vinculados al agua, problemas que se perciben con cada vez más regularidad (SUBDERECEPAL, 2013). No es posible gestionar aquello que no se conoce apropiadamente. Tampoco es posible asistir técnicamente mediante recomendaciones que apunten al mejor uso y conservación posibles de un recurso. Estos sencillos conceptos implican la necesidad de invertir fuertemente en el conocimiento de recursos naturales estratégicos, como lo es el agua, a fin de asegurar la diversificación y multiplicación de los potenciales usos en un marco de sustentabilidad y sostenibilidad, como también así la mejor conservación de los recursos naturales y ambientes asociados. Los recursos hídricos en la región prácticamente no han sido estudiados en el poco más de un siglo de ocupación y aprovechamiento económico intensivo de sus tierras, desconociéndose en la actualidad datos mínimos fundamentales para comprender la dinámica natural de sus aguas, cómo se las aprovecha, cuál es el impacto asociado a estas prácticas de aprovechamiento y cuáles podrían ser las tendencias para el recurso en los años por venir. El desconocimiento sobre estado actual de conservación y dinámica de las aguas de superficie, en particular en un escenario de cambio climático global con importantes repercusiones potenciales para la vida socioeconómica en la región, genera fuertes interrogantes acerca de las acciones inmediatas de intervención, control y gestión requeridas para asegurar una apropiada administración a escala de cuenca hidrográfica. Por todo lo mencionado, resulta de necesidad inmediata la generación de información específica sobre los recursos hídricos en la región de forma que permitan establecer un umbral mínimo de conocimiento sobre el cual comenzar a organizar planes de trabajo para asegurar la mejor gestión sostenible y sustentable del recurso, acompañados de una proyección de tecnologías y acciones que lo garanticen.EEA Santa CruzFil: Diaz, Boris Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Seeber, German Alejo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Gobernador Gregores; Argentina

    Informe sobre estado de la vegetación y las precipitaciones en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego

    Get PDF
    El presente informe se realizó para mostrar el estado actual de la vegetación y las precipitaciones en la provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se analizó la información disponible: mapas de anomalías de índice verde normalizado generados desde el área de Recursos Naturales de la EEA INTA Santa Cruz y datos de precipitaciones actuales de las estaciones meteorológicas a las que tiene acceso INTA y las propias de la institución. Del análisis general de las precipitaciones se desprende que la mayor parte de la provincia se encontró con un importante déficit hídrico durante la mayor parte del año. Los mapas de anomalía de NDVI evaluados para las últimas quincenas del año, octubre y noviembre, mostraron grandes áreas en la provincia de Santa Cruz con valores por debajo de la media. La zona sur fue la más afectada, en los mapas la sequía permaneció durante los 45 días evaluados, especialmente en los departamentos de Güer Aike y Corpen Aike y eso fue sustentado por las precipitaciones que mostraron valores acumulados hasta octubre extremadamente bajos. En la zona centro y norte de la provincia los meses de septiembre y octubre también presentaron bajas precipitaciones pero el déficit no fue tan intenso como para generar índices verdes tan extremos. El último periodo evaluado (del 1 al 16 de Noviembre) muestra que la sequía se extendió a gran parte de la provincia de Santa Cruz, es necesario la evaluación de los próximos periodos para ver si esta situación continúa o se revierte. En el caso de Tierra del Fuego los valores de índice verde se mantuvieron normales en casi toda la provincia durante octubre y noviembre, solo una pequeña área al norte presentó signos de déficit hidrico.EEA Santa CruzFil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Torres, Vanesa Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina

    A new gridded precipitation database for Santa Cruz province, Argentina

    Get PDF
    La precipitación es una variable esencial para caracterizar el clima y el ciclo hidrológico de una región. Pero a pesar de su importancia, existen vastas regiones, como Patagonia sur, con redes pluviométricas poco densas que no permiten una adecuada representación de la precipitación a escala regional. El objetivo de este trabajo fue generar una base de datos de precipitación reticulada para la provincia de Santa Cruz. Para ello se realizó un control de calidad y homogeneidad de las series de precipitación disponibles y se utilizó la técnica de Kriging Ordinario para la interpolación, generando un producto de precipitación reticulada anual y estacional para el periodo 1995-2014 con una resolución de 20 km. Esta base de datos de precipitación reticulada para Santa Cruz (BPRSC) mostró un buen desempeño en sus estimaciones al realizar una validación independiente con estaciones pluviométricas no utilizadas en el modelo, además de representar en forma satisfactoria la interacción con la topografía, la circulación atmosférica y la proximidad a los océanos. Por consiguiente, esta nueva base de datos representa una herramienta útil para utilizarla como insumo en modelos hidrológicos y ecológicos. Por otro lado, se utilizaron diferentes estadísticos para evaluar cinco bases de datos globales respecto de estaciones de validación. Los resultados mostraron un mejor desempeño en el producto anual y el promedio de los estacionales para BPRSC, mientras que ERA5 mostro mejor desempeño en la estación de verano y un resultado levemente mejor que BPRSC en la estación de otoño.Precipitation is an essential variable to characterize the climate and the hydrological cycle of a region. However, there are vast regions, such as southern Patagonia, with a lack of rainfall networks for adequate representation of regional precipitation patterns. The objective of this work was to generate a gridded precipitation database for Santa Cruz province (Argentina). For this, a quality control and homogeneity test of available precipitation series was performed, and the Ordinary Kriging technique was used for interpolation. Then, annual and seasonal reticulated precipitation for the period 1995-2014 with a resolution of 20 km was obtained. This gridded precipitation database for Santa Cruz (RPDSC) showed a good performance by performing an independent validation with pluviometric stations not used in the model. Also, RPDSC satisfactorily represented the interaction with topography, atmospheric circulation and proximity to oceans. Therefore, this new database represents a useful tool as an input in hydrological and ecological models. On the other hand, different statistics were used to evaluate five global databases regarding validation stations. The results showed a better performance in the annual product and the average of the seasonal ones for BPRSC, while ERA5 showed better performance in the summer season and a slightly better result than BPRSC in the fall season.EEA Santa CruzFil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Rio Gallegos. CONVENIO INTA; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Pessacg, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CCT CONICET-CENPAT); Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Bonfili, Oscar. Servicio Meteorológico Nacional. Rio Gallegos, Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Watershed delineation and codification in southern patagonia

    Get PDF
    La definición de la cuenca hidrográfica es fundamental para enfrentar los desafíos de la gestión integrada de los recursos hídricos, considerando las demandas sociales, productivas y ambientales. Su apropiada delimitación espacial es una condición esencial para la comprensión de procesos eco hidrológicos en el territorio en diferentes escalas. En este trabajo se desarrolló la delineación y codificación de regiones hidrográficas al sur de la Patagonia Austral bajo procedimientos estandarizados y nuevas tecnologías de geo información, aún sin antecedentes en la región. Se trabajó con el modelo ALOS World 3D, escenas de alta resolución WorldView y algoritmos del software libre QGIS 3.12 para realizar delineaciones automatizadas de cuencas en diversos niveles de anidación hidrológica y su posterior codificación y nomenclado. Se logró un producto cartográfico preciso, en escala 1:25.000, sobre un territorio de 366.357,4 km2, consistente en 7.307 unidades hidrográficas distribuidas en 5 niveles, con 14 grandes regiones hidrográficas (RH), en el nivel superior, 46 subregiones, 249 cuencas hidrográficas, 1.110 subcuencas y 5.888 microcuencas. La cartografía lograda mejoró la resolución y precisión de productos regionales disponibles, representando una herramienta valiosa para la gestión del recurso agua en diferentes niveles de organización y complejidad de los procesos naturales.Watershed definition is fundamental for integrated management of water resources, considering the social, productive and environmental demands. The watershed spatial delimitation is essential to understand eco-hydrological processes in the territory and management. The objective of this work was to delineate and code the hydrographic regions of Southern Patagonia under standardized procedures and new geographic information technologies. The ALOS World 3D model, WorldView high-resolution scenes and QGIS 3.12 free software algorithms were used to carry out automated watershed delineations at various hydrological nesting levels, and subsequent coding and nomenclature. A precise cartographic product was achieved (at a scale of 1: 25,000 on a territory of 366,357.4 km2. This results in 7,307 hydrographic units distributed in 5 levels, with 14 large hydrographic regions (RH) in the upper level, 46 sub-regions, 249 hydrographic basins, 1,110 sub-basins and 5,888 micro-basins. The cartography achieved improved the resolution and precision of actual available regional products, representing a valuable tool for the sustainable water resources management at different levels of organization and complexity of natural processes.EEA Santa CruzFil: Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Giménez, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Mendoza; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Rio Gallegos. CONVENIO INTA. Santa Cruz; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Gaspari, Fernanda Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina.Fil: Bertinat, Mariano. Provincia de Santa Cruz. Secretaria de Estado de Ambiente; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Turno de corta y posibilidad de los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) en Tierra del Fuego (Argentina) = Rotation length and sustainable use of lenga (Nothofagus pumilio) forests in Tierra del Fuego (Argentina)

    Get PDF
    La ordenación forestal regional es una herramienta indispensable para desarrollar políticas forestales que protejan los bosques naturales, en el marco del manejo sustentable y del uso múltiple. Para ello se debe contar con parámetros y modelos confiables que simulen alternativas de producción y de uso del suelo. El inventario forestal es la herramienta base, pero que sin cálculos precisos de turno forestal no puede brindar datos confiables de posibilidad. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue definir una metodología sencilla para calcular el turno forestal de los bosques de Tierra del Fuego (para un diámetro de cosecha de 40 cm), analizando la interacción e influencia de: (a) la presión del ganado, (b) la calidad de sitio, y (c) el manejo silvícola; y definir la posibilidad del bosque de Tierra del Fuego en Argentina bajo diferentes alternativas. Se definieron supuestos de trabajo para el sistema silvícola empleado, objetivos del manejo forestal, crecimientos y presión del ganado. Las metodologías y modelos biométricos se seleccionaron de la bibliografía. A partir de los supuestos y los modelos se definió una metodología para el cálculo del turno forestal basada en la disgregación en tres fases del crecimiento (etapa de establecimiento, de crecimiento inicial y de crecimiento en diámetro) y considerando la influencia del ganado, el manejo silvícola y la calidad de sitio. En este trabajo se presentan los modelos desarrollados para el cálculo del turno forestal actual, con o sin presión del ganado y con o sin manejo silvícola, que varían entre 94 y 200 años; así como la posibilidad obtenida para los bosques productivos que va desde 913 ha/año para la situación actual hasta 1692 ha/año para la situación potencial (con silvicultura intensiva y sin ganadería). El turno forestal varía considerablemente de acuerdo a la calidad de sitio y al manejo. No es lógico aplicar un valor fijo de turno forestal a la totalidad de los bosques bajo manejo, siendo los promedios ponderados obtenidos superiores a los sugeridos en la bibliografía para la lenga. Finalmente, y de acuerdo a los valores de turno forestal obtenidos y la posibilidad de los bosques de Tierra del Fuego, se discuten alternativas para adecuar las tasas de aprovechamiento a un manejo sostenible del recurso.Forest regional planning is an important tool for developing forest policies for the protection of natural forests, the use of sustainable management and multiple use principles. It is necessary to use parameters and reliable models that simulate forest production and alternative land use capabilities. The forest inventory is the primary tool, but without precise estimations of rotation length it is not possible to obtain reliable data of sustainable forest use. For these reasons, the objective was to define a simple methodology to calculate the rotation length (harvest diameter of 40 cm), by analyzing the interaction and influence of: (a) livestock browsing pressure, (b) site quality, and (c) silvicultural management. Sustainable use of Tierra del Fuego forests in Argentina was investigated using several alternatives. Some assumptions were adopted for the silvicultural system, forest management objectives, stand growths and browsing pressure. These were methodologies and biometrical models selected from the bibliography. The methodology for rotation length estimation was defined and composed of three phases of tree growth, the establishment stage, initial growth and diameter growth. This was undertaken while considering livestock, silvicultural management and site quality. Models for rotation length estimation are presented and the effects of livestock pressure and silviculture (with or without) were analyzed in forests that varied between 94 and 200 years of age. Sustainable forest use calculated for the productive forests varied from 913 ha/year for the current situation to 1692 ha/year with silviculture and without browsing pressure. The rotation length varied considerably according to the site quality and the type of management used for the forest. The application of a single standard rotation length in all forest situations introduced large errors, with the weighted average data obtained being higher than those suggested for lenga. Finally, according to the rotation length values and sustainable forest use of Tierra del Fuego forests, several alternatives are discussed for adjusting harvesting rates toward a sustainable management of the forest resource.EEA Santa CruzFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Recursos Agroforestales; ArgentinaFil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Recursos Agroforestales; ArgentinaFil: Vukasovic, Ricardo. Consultora Servicios Forestales; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigacion en Sistemas Ecologicos y Ambientales; Argentin

    Producción de Vegetales en Base Antártica Conjunta Marambio Antártida Argentina

    Get PDF
    La República Argentina sostiene su presencia en forma ininterrumpida en la Antártida desde 1904. Este logro requiere de un gran esfuerzo de orden logístico que incluye, entre otros aspectos, el abastecimiento de alimentos para el personal que habita y trabaja en las distintas bases del continente antártico. Es importante destacar que en las bases se emplean casi exclusivamente alimentos congelados y conservas para la elaboración de los alimentos, quedando el personal privado de la posibilidad de ingerir alimentos frescos por períodos prolongados.EEA Santa CruzFil: Birgi, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Birgi, Jorge Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Araujo Prado, César. Comando Conjunto Antártico; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Diaz, Martín. Dirección Nacional del Antártico; ArgentinaFil: Gonzalez, Leonardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Gesto, Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Hallar, Karim. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Laguia, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina.Fil: Sofia, Osiris. Universidad Nacional de la Patagonia Austra. Instituto de Tecnología Aplicada; Argentina

    El agua como activo ambiental en la Cuenca del Golfo San Jorge. Principales problemáticas

    Get PDF
    Se inició un relevamiento/diagnóstico de las principales problemáticas en relación al agua en nuestro territorio, el cual se presentó en una reunión de la PIT en marzo de 2021. En dicha instancia se decidió no convocar aún a las autoridades de aplicación (IPA, CAP), a fin de que puedan ser neutrales a la hora de recibir la información elaborada y convocarlos a una próxima reunión para trabajar sobre el tema con el aporte de todas las Instituciones y Organizaciones involucradas. En esa reunión de marzo, se acordó también redefinir algunos conceptos y considerar al agua como ACTIVO AMBIENTAL, como una forma de poner en valor su multifuncionalidad. De este modo, se lo trata como un bien común y se realiza un diagnóstico de la gestión de este activo en el territorio. El desarrollo y discusión contenidos en el presente informe se basan en el análisis de la documentación (publicaciones técnicas y científicas, bases de datos, artículos de opinión) de alcance público a la fecha, así como de la información brindada por las diversas Instituciones involucradas, los productores y sus Organizaciones. Éste pretende ser una contribución para el debate de la situación actual de uso y conservación de este activo ambiental, dentro del ámbito territorial de intervención antes mencionado, de su dinámica pasada reciente y en relación particular con su aprovechamiento e impacto del cambio y la variabilidad climática, como así también de posibles escenarios que se presentan para la calidad y producción de aguas, para el hidroclima y su accesibilidad en el corto y mediano plazo. Existen importantes vacíos de información en relación con el agua en toda la región, con un desbalance en cantidad y calidad, lo que no permite un mismo nivel de tratamiento de temas entre las diferentes cuencas involucradas en la PIT CGSJ. Por ello, el alcance de este primer informe es de carácter preliminar y representa una base para desarrollar documentos más detallados y colaborativos en un futuro cercano.EEA Santa CruzFil: San Martino, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Massera, Cristina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Stoessel, Germán. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina.Fil: García, Guillermo. Provincia de Chubut. Honorable Concejo Deliberante de Rada Tilly; Argentina.Fil: Salomón, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Rural Comodoro Rivadavia; Argentina.Fil: Manavella, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina.Fil: Magaldi, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Rural Comodoro Rivadavia; Argentina.Fil: Luna, Paula Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Caleta Olivia; Argentina.Fil: Szlapelis, Sandra Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Rural Sarmiento; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Municipalidad de Rio Gallegos. Convenio INTA; Argentina.Fil: Almonacid, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Colombani, Erica Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Quipildor, Silvana. Unión Vecinal Zona de Chacras de Caleta Olivia; Argentina.Fil: Quinteros, Norma. Unión Vecinal Zona de Chacras de Pico Truncado; Argentina.Fil: Llampa, Estela. Comisión de Fomento de Cañadón Seco. Recursos Naturales; Argentina.Fil: Arhancet, Juan Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina.Fil: Guerendiain, Federico. Cooperativa El Oasis Ltda. Los Antiguos; Argentina.Fil: Kaschewski, Facundo. Productor, Lago Posada. Santa Cruz; Argentina.Fil: Contreras, Ramona. Asociación Civil Agrícola Nacimiento. Santa Cruz; Argentina.Fil: Kreischer, Javier. Asociación Vecinal Rural Colue Huapi. Santa Cruz; Argentina

    Azimuthal anisotropy of charged jet production in root s(NN)=2.76 TeV Pb-Pb collisions

    Get PDF
    We present measurements of the azimuthal dependence of charged jet production in central and semi-central root s(NN) = 2.76 TeV Pb-Pb collisions with respect to the second harmonic event plane, quantified as nu(ch)(2) (jet). Jet finding is performed employing the anti-k(T) algorithm with a resolution parameter R = 0.2 using charged tracks from the ALICE tracking system. The contribution of the azimuthal anisotropy of the underlying event is taken into account event-by-event. The remaining (statistical) region-to-region fluctuations are removed on an ensemble basis by unfolding the jet spectra for different event plane orientations independently. Significant non-zero nu(ch)(2) (jet) is observed in semi-central collisions (30-50% centrality) for 20 <p(T)(ch) (jet) <90 GeV/c. The azimuthal dependence of the charged jet production is similar to the dependence observed for jets comprising both charged and neutral fragments, and compatible with measurements of the nu(2) of single charged particles at high p(T). Good agreement between the data and predictions from JEWEL, an event generator simulating parton shower evolution in the presence of a dense QCD medium, is found in semi-central collisions. (C) 2015 CERN for the benefit of the ALICE Collaboration. Published by Elsevier B.V. This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).Peer reviewe

    Production of He-4 and (4) in Pb-Pb collisions at root(NN)-N-S=2.76 TeV at the LHC

    Get PDF
    Results on the production of He-4 and (4) nuclei in Pb-Pb collisions at root(NN)-N-S = 2.76 TeV in the rapidity range vertical bar y vertical bar <1, using the ALICE detector, are presented in this paper. The rapidity densities corresponding to 0-10% central events are found to be dN/dy4(He) = (0.8 +/- 0.4 (stat) +/- 0.3 (syst)) x 10(-6) and dN/dy4 = (1.1 +/- 0.4 (stat) +/- 0.2 (syst)) x 10(-6), respectively. This is in agreement with the statistical thermal model expectation assuming the same chemical freeze-out temperature (T-chem = 156 MeV) as for light hadrons. The measured ratio of (4)/He-4 is 1.4 +/- 0.8 (stat) +/- 0.5 (syst). (C) 2018 Published by Elsevier B.V.Peer reviewe
    corecore