14 research outputs found

    Más diversidad, menos prejuicios : revisando nuestras creencias sobre los extranjeros y los inmigrantes.

    Get PDF
    Fil: Bologna, Eduardo León. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Abascal, Miriam Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Martínez, María Guillermina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Galli, Marianna. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    El derecho a la ciudad en cuestión: segregación residencial y experiencias de circulación de jóvenes en la Ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Bologna, Eduardo León. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Martín Sebastian. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Martín Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Morales, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.El objetivo de este artículo es analizar la problemática presencia de jóvenes de clases subalternas en las zonas centrales de la ciudad de Córdoba. Para cumplir el objetivo propuesto se utiliza una estrategia metodológica mixta. En la fase cuantitativa se detallan los aspectos estructurales de la segregación de la población en Córdoba mediante técnicas de estadística espacial. En la fase cualitativa se analiza la experiencia de los jóvenes mediante grupos focales seleccionados en base a la vulnerabilidad socioresidencial.El análisis realizado sugiere la interacción de tres procesos que limitan el uso y reproducción del espacio público de la ciudad por los jóvenes de clases subalternas: en primer lugar, procesos de segregación residencial (que consideramos una dimensión objetivo-espacial), en segundo lugar, políticas punitivas desplegadas por el aparato institucional (que consideramos una dimensión objetivo-institucional) y finalmente las experiencias de desplazamiento que tienen los jóvenes de clases subalternas en la ciudad (que consideramos una dimensión subjetiva de las experiencias de circulación en la ciudad).http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/issue/view/N%C2%B06%20Especial%20%28Nov.2016-Oct.2017%29/showTocpublishedVersionFil: Bologna, Eduardo León. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Martín Sebastian. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Martín Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Morales, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Otras Sociologí

    Extranjeros y diferentes: las formas de la discriminación en la escuela

    Get PDF
    Uno de los efectos más deletéreos del actual proceso de globalización de los capitales es el conflicto que surge, para poblaciones migrantes, de la necesidad de asimilarse a sociedades ajenas. Este es el escenario donde los derechos de los extranjeros, de los extraños, están en permanente riesgo de violación. Además de la dominante tendencia de las migraciones, con dirección sur-norte, aumentan los desplazamientos entre países “del sur”. Las asimetrías en el desarrollo sumadas a las crecientes restricciones para el ingreso a los países centrales, hacen prever que en las próximas décadas algunos países de América Latina –con Argentina como polo regional de importancia- seguirán consolidándose como destino para los extranjeros tanto regionales como extraregionales. Este trabajo se ocupa de la necesidad de identificar los prejuicios y desconocimientos que sostienen las actitudes discriminatorias y las justifican de manera espuria, en el particular ámbito de la escuela. La escuela, como microcosmos donde se reproducen las prácticas de la sociedad en su conjunto, es un espacio fértil para la transmisión de las actitudes prejuiciosas y excluyentes de lo diferente. Los docentes de nivel primario se encuentran en una posición en la que pueden contribuir a atenuar así como a exacerbar la discriminación. Esto sucede tanto por su función simbólica “ejemplar” como por su rol de mediador de las relaciones entre alumnos. Además, los prejuicios de los docentes sobre las diferentes potencialidades de los alumnos -ligadas a rasgos étnicos o raciales- tienen altas posibilida- des de incidir en su rendimiento efectivo (efecto Pigmalión). Cuando es considerada en el aula, debe destacarse que la discriminación reconoce un doble efecto: directo e indirecto. El primero, al tratar de manera diferencial a los alumnos sobre la base de representaciones prejuiciosas (rasgos físicos, origen nacional o étnico, religión o extracción social), a veces de manera explícita, pero con mucha más frecuencia implícitamente se afecta el derecho a la igualdad. El efecto indirecto es la reproducción del prejuicio entre los alumnos, la posición simbólica –de poder- que el docente ocupa, dota de autoridad no solo a sus expresiones, sino también a sus actitudes. Desde esa posición no solo se enseña a través de las palabras, los prejuicios se transmiten con actos, gestos, silencios, no necesariamente conscientes para quien los protagoniza, pero indudablemente legibles y efectivos.Fil: Bologna, Eduardo León. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Faas, Ana Eugenia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Selección para mejorar el perfil de ácidos grasos en soja no transgénica vía análisis Biplot

    Get PDF
    Dado que la mayoría de la soja [Glycine max (L.) Merr.] cultivada en Argentina es transgénica y procesada en la agroindustria, existe un interés creciente en la composición química de granos de genotipos de soja no transgénica. Una herramienta eficiente para mejorar las proporciones de los principales ácidos grasos es el estudio de las correlaciones genéticas entre las variables que definen el perfil lipídico y aquellas indicadoras del desempeño agronómico, como base para la selección. El objetivo del estudio fue determinar las interrelaciones entre los contenidos de los principales ácidos grasos (oleico, linoleico, linolénico, palmítico y esteárico) y el rendimiento en granos para selección. Se evaluaron 22 líneas (F6) de soja no modificada genéticamente en Marcos Juárez (Córdoba) y Villa Mercedes (San Luis), Argentina, usando un DBCA con dos repeticiones en cada sitio. Se de- terminó rendimiento, peso de semillas, contenidos de aceite y de ácidos grasos. Para estudiar las correlaciones genéticamente determinadas entre las variables, se realizó un análisis de componentes principales con los residuos de un modelo factorial genotipo×variable para las medias, a través de sitios, de genotipo para cada variable, centrado por los efectos medios de las variables. Los resultados se visualizaron en gráficos biplot para identificar las correlaciones genéticas entre las variables, comparar genotipos sobre la base de todas las variables y establecer asociaciones entre genotipos y variables. El uso de este método permitió seleccionar genotipos con el perfil de ácidos grasos modificado y con mejor comportamiento agronómico.Fil: Bologna Fernandez, Susana Beatriz. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Soldini, Diego. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Rojas, Elizabeth. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Martínez Alvarez, Diego Leonardo. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Balzarini, Monica Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentin

    El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina

    Get PDF
    El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros

    Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study

    Get PDF
    Background: The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods: This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings: This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (74·0%) had emergency surgery and 280 (24·8%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (26·1%) patients. 30-day mortality was 23·8% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (51·2%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 38·0% (219 of 577), accounting for 81·7% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 1·75 [95% CI 1·28–2·40], p\textless0·0001), age 70 years or older versus younger than 70 years (2·30 [1·65–3·22], p\textless0·0001), American Society of Anesthesiologists grades 3–5 versus grades 1–2 (2·35 [1·57–3·53], p\textless0·0001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (1·55 [1·01–2·39], p=0·046), emergency versus elective surgery (1·67 [1·06–2·63], p=0·026), and major versus minor surgery (1·52 [1·01–2·31], p=0·047). Interpretation: Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding: National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research

    El derecho a la ciudad en cuestión: segregación residencial y experiencias de circulación de jóvenes en la Ciudad de Córdoba. // Right to the City in Question: Residential Segregation and Experiences and Experiences of Movement of Young in Cordoba city.

    No full text
    El objetivo de este artículo es analizar la problemática presencia de jóvenes de clases subalternas en las zonas centrales de la ciudad de Córdoba. Para cumplir el objetivo propuesto se utiliza una estrategia metodológica mixta. En la fase cuantitativa se detallan los aspectos estructurales de la segregación de la población en Córdoba mediante técnicas de estadística espacial. En la fase cualitativa se analiza la experiencia de los jóvenes mediante grupos focales seleccionados en base a la vulnerabilidad socioresidencial. El análisis realizado sugiere la interacción de tres procesos que limitan el uso y reproducción del espacio público de la ciudad por los jóvenes de clases subalternas: en primer lugar, procesos de segregación residencial (que consideramos una dimensión objetivo-espacial), en segundo lugar, políticas punitivas desplegadas por el aparato institucional (que consideramos una dimensión objetivo-institucional) y finalmente las experiencias de desplazamiento que tienen los jóvenes de clases subalternas en la ciudad (que consideramos una dimensión subjetiva de las experiencias de circulación en la ciudad)

    Right to the City in Question: Residential Segregation and Experiences and Experiences of Movement of Young in the City of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar la problemática presencia de jóvenes de clases subalternas en las zonas centrales de la ciudad de Córdoba. Para cumplir el objetivo propuesto se utiliza una estrategia metodológica mixta. En la fase cuantitativa se detallan los aspectos estructurales de la segregación de la población en Córdoba mediante técnicas de estadística espacial. En la fase cualitativa se analiza la experiencia de los jóvenes mediante grupos focales seleccionados en base a la vulnerabilidad socioresidencial. El análisis realizado sugiere la interacción de tres procesos que limitan el uso y reproducción del espacio público de la ciudad por los jóvenes de clases subalternas: en primer lugar, procesos de segregación residencial (que consideramos una dimensión objetivo-espacial), en segundo lugar, políticas punitivas desplegadas por el aparato institucional (que consideramos una dimensión objetivo-institucional) y finalmente las experiencias de desplazamiento que tienen los jóvenes de clases subalternas en la ciudad (que consideramos una dimensión subjetiva de las experiencias de circulación en la ciudad)The aim of this paper is to analyze the problematic presence of young of subaltern classes in the central zones of the city of Cordoba. We use a mixed method approach. In the quantitative phase we use tools of spatial statistics to analyze the structural aspects of the segregation of the population in Cordoba. In the qualitative phase, we detailed the experience of young through the analysis of focal groups selected based on the socioresidencial vulnerability. The analysis suggests the interaction of three processes that limit the use and reproduction of the public space of the young of subaltern classes: first, the processes of residential segregation (which we consider an objective-spatial dimension), secondly , the punitive policies deployed by the institutional apparatus (which we consider to be an objective-institutional dimension) and finally the experiences of displacement of young people from subaltern classes in the city (which we consider to be a subjective dimension of circulation experiences in the city)Fil: Bologna, Eduardo León. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Universite de Paris V; FranciaFil: Gómez, Pablo Martín Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Morales, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Plaza Schaefer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Trabajo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ¿Qué pasa en Córdoba? Desigualdades y acceso a derechos. 10 claves para entender qué pasa en nuestra ciudad con el acceso a derechos, el impacto de la pandemia y las estrategias para afrontarla

    No full text
    Servicios esenciales que no llegan a todos los hogares, limitaciones para el acceso a la educación y al teletrabajo en un contexto de pandemia, cobertura de salud desigual con fuertes consecuencias sobre el servicio público, un impacto negativo generalizado en lo que respecta a ingresos y trabajo, son algunas de las claves para entender qué pasa en nuestra ciudad con el acceso o no a derechos, los impactos en las desigualdades, los efectos de la pandemia y las estrategias con que se la afronta. Las claves surgen de los datos preliminares del estudio cuantitativo “Desigualdades: acceso a derechos en la ciudad de Córdoba desde una perspectiva interseccional”, que viene llevando a cabo la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la UNC, en el que participan 13 equipos de investigación que aportan a una mirada multidisciplinaria desde las Ciencias Sociales. Este proyecto fue aprobado en el marco de la convocatoria a Proyectos Institucionales de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Artísticos de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT UNC) con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias. La investigación sobre salud, educación, trabajo, conectividad e información pública -dirigida por la Decana, María Inés Peralta; la Vicedecana, Jacinta Burijovich; y la Secretaria de Investigación, María Liliana Córdoba- produce y aporta información que actualmente no está disponible ni es accesible de manera sistematizada en nuestra provincia. El foco está puesto en el cruce entre el (no) acceso a derechos y los impactos en las desigualdades, en reconocer cómo la pandemia afectó ambas dimensiones, pero también en las acciones que las y los actores despliegan para hacer frente a los obstáculos, opresiones y exclusiones en el acceso a esos derechos. Los datos de esta primera etapa son parciales y se originan en un estudio de tipo cuantitativo a partir de una encuesta a 615 hogares cordobeses de distintos estratos socioeconómicos: Bajo, Medio Bajo, Medio, Medio Alto y Alto.Fil: Peralta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Córdoba, María Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bologna, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Morales, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Arévalo, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Carranza, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
    corecore