37 research outputs found

    Effet de l’amendement au carbonate de calcium (mikhart) de substrat d’élevage sur les performances de reproduction de l’escargot achatina achatina (Linné, 1758)

    Get PDF
    Objectif: Il s’agit d’étudier l’effet du taux d’amendement au carbonate de calcium (Mikhart) du substrat d’élevage sur les performances de reproduction des escargots Achatina achatina.Méthodologie et résultats: Des naissains d’escargots âgés de deux mois, avec un poids vif moyen de 3,30 ± 1,00 g et une longueur moyenne de coquille de 2,80 ± 0,33 cm ont été soumis à un régime alimentaire concentré sous forme de farine. Durant 24 mois, ces mollusques ont été élevés sur cinq types de substrats d’élevage (S0 (terreau) substrat témoin, SCa10 (S0 + 10 % poudre de carbonate de calcium), SCa20 (S0 + 20 % poudre de carbonate de calcium), SCa30 (S0 + 30 % poudre de carbonate de calcium) et SCa40 (S0 + 40 % poudre de carbonate de calcium)). Les résultats ont montré que l’amendement du substrat d’élevage avec de la poudre carbonate de calcium (Mikhart) a une influence significative sur la reproduction de A. achatina en ce sens que la maturité sexuelle est atteinte plus précocement à 14 mois sur les substrats SCa10 et SCa20 puis tardivement sur le substrat S0 non amendé (20 mois). En outre, les escargots élevés sur les substrats amendés pondent un nombre élevé d’oeufs par ponte entre 252 oeufs sur SCa10 et 312 oeufs sur SCa40, des oeufs plus gros et grands, contrairement au substrat non amendé qui induit des performances de reproduction peu prometteuses.Conclusion et application des résultats: Il convient donc de retenir que la poudre de carbonate de calcium (Mikhart) est une bonne source d’amendement calcique des substrats d’élevage de A. achatina et pourrait être conseillée à quiconque voudrait faire l’élevage de cette espèce. Toutefois, il serait profitable de mener cette expérimentation avec les autres espèces d’escargots géants.Mots-clés: Achatina achatina, amendement, carbonate de calcium industriel, reproduction, substrats d’élevageEnglish AbstractObjective: It is about study the effect of breeding substrates amended with industrial calcium carbonate (mikhart) on the reproduction performances of snail Achatina achatina.Methodology and results: Juvenile snails of two month old, with 3.30 ± 1.00 g average of live weight, 2.80 ± 0.33 cm average shell length were submitted in a concentrated food. Snails were reared on five substrates (S0 control substratum, SCa10 (S0 + 10 % powder of calcium carbonate), SCa20 (S0 + 20 % powder of calcium carbonate), SCa30 (S0 + 30 % powder of calcium carbonate) et SCa40 (S0 + 40 % powder of calcium carbonate)) during 24 months. The results showed that the amended substrates had a significant influence on the reproduction of A. achatina. The sexual maturity is reached earlier at 14 months on Substrates SCa10 and SCa20 and then late at 20 months on control substratum S0. In addition, the number of eggs per laying was important and between 252 eggs on SCa10 and 312 eggs on SCa40, bigger and larger eggs, unlike the control substratum that induces deficient performance.Conclusion and application des results: The powder of calcium carbonate (mikhart) is a good source of calcium for amending breeding substrates of A. achatina. It could be advised to anyone who would like to breed this animal. However, it would be beneficial to perform this experiment with other species of giant snails.Keywords: Achatina achatina, amendment, industrial calcium carbonate, reproduction, breeding substrate

    Étude de la croissance d’un escargot géant africain comestible: Achatina achatina (Linné, 1758), élevé sur du substrat amendé à la poudre de coquilles d’escargot

    Get PDF
    Objectif: Cette étude vise à déterminer les effets et les proportions acceptables d’un amendement à la poudre de coquilles d’escargots du substrat d’élevage susceptible d’induire de meilleures performances de croissance chez Achatina achatina.Méthodologie et résultats: Deux cent vingt-cinq juvéniles d’escargots A. achatina, âgés de deux mois, de poids vif moyen 3,30 ± 1,00 g, de longueur moyenne de coquille 2,80 ± 0,33 cm et nourris exclusivement avec un aliment concentré (incorporé à 12 % de calcium alimentaire), ont été élevés sur cinq types de substrats, durant 24 mois. Le substrat témoin S0 est constitué uniquement de terreau. Les substrats S10, S20, S30 et S40 sont constitués de terreau amendé respectivement à 10, 20, 30 et 40 % de poudre de coquilles d’escargots. Les résultats ont montré une différence significative (P < 0,05) entre les paramètres de croissance observés sur les substrats amendés et ceux des substrats non amendés. Les meilleurs gains pondéraux et coquillers quotidiens ont été obtenus sur le substrat S20 (0,45 g/j ; 11,73 cm/j) contenant 5,04 % de calcium et 77,22 % de matière organique.Conclusion et application des résultats: L’utilisation de la coquille d’escargot exploitée comme source de calcium pour l’amendement du substrat d’élevage peut maintenant être envisagée en l’élevage des escargots géants africains. Toutefois, il est conseillé de n’utiliser que les coquilles des escargots dont les états de santé sont connus afin d’éviter toute contamination du substrat par des agents pathogènes.Mots-clés: Coquilles d’escargots, croissance, mollusques, substrats d’élevageEnglish AbstractObjective: This study aims to determine the effects and acceptable proportions of an amendment with the powder of snail shells of the breeding substrate likely to induce better growth performance at Achatina achatina.Methodology and results: Two hundred and twenty five juvenile snails Achatina achatina of two months old with 3.30 ± 1.00 g average of live weight, 2.80 ± 0.33 cm average shell length and fed only to the concentrated diet (incorporated at 12% dietary calcium) were reared on five type of substrates for 24 months. The control  substrate S0 is only composed of loam. However, the substrates S10, S20, S30 and S40 are composed of loam amended respectively at 10, 20, 30 and 40% of powder snail shells. This, in the hope to determine the effects and best levels of an amendment to the breeding substrate can induce better growth performance. The results showed a significant difference (P < 0.05) between the growth parameters observed for the amended substrates and control substrate. The highest growth rates were achieved with the breeding substrate S20 (0.45 g/j; 11.73 cm/j) containing 5.04% calcium and 77.22% organic matter.Conclusion and application of results: The use of the snail shell as a source of calcium for the amendment of the breeding substrate can now be considered in breeding African giant snails. However, it is advisable to use only the shells of the snails whose state of health is known in order to avoid any contamination of the substrate by pathogens.Keywords: Snail shells, growth, mollusc, breeding substrate

    Determinación del hábitat potencialmente utilizable por la especie Salmo trutta en un tramo del río Lozoya, España

    Full text link
    En el presente trabajo se efectua la estimacion del habitat potencialrnente utilizable (HPU) y del caudal que lo maximiza para los estadios de vida adulto, juvenil, alevin y freza de la especie Salmo trutta (trucha comun), especie muy apreciada en la pesca deportiva y para el consumo humane Para tal fin, de acuerdo con la Metodologia IFIM (Instream Flow Incremental Methodology), se efectuo la simulacion del habitat fisico fluvial de un tramo de 609 m del rio Lozoya (Madrid, Espana) utilizando un modelo bidimensional de la hidrodinamica, un modelo para la simulacion del habitat y los modelos de preferencia de habitat de la especie antes mencionada. Los modelos fueron alimentados con informacion hidraulica, geomorfologica, biologica y de caracteristicas especificas del habitat obtenidas en campo. Los valores del habitat potencialrnente utilizable (HPU) obtenidos para los cuatro estadios de desarrollo de la especie Salmo trutta permitieron determinar que el caudal de 1.97 m3/s maximiza el HPU para sus estadios de vida adulto, juvenil y freza, y que el caudal de 1.08 m3/s maximiza el habitat potencialrnente utilizable para su estadio de desarrollo alevin. Las curvas caudal-habitat potencialrnente utilizable obtenidas en el presente trabajo constituyen informacion valiosa para los usuarios y los gestores de los recursos fluviales del rio Lozoya, con miras a establecer un regimen de caudales ecologicos que permita conservar el ecosistema correspondiente y, en caso necesario, evaluar los impactos relacionados con posibles modificaciones del regimen de caudales

    An overview of anti-diabetic plants used in Gabon: Pharmacology and Toxicology

    Get PDF
    © 2017 Elsevier B.V. All rights reserved.Ethnopharmacological relevance: The management of diabetes mellitus management in African communities, especially in Gabon, is not well established as more than 60% of population rely on traditional treatments as primary healthcare. The aim of this review was to collect and present the scientific evidence for the use of medicinal plants that are in currect by Gabonese traditional healers to manage diabetes or hyperglycaemia based here on the pharmacological and toxicological profiles of plants with anti-diabetic activity. There are presented in order to promote their therapeutic value, ensure a safer use by population and provide some bases for further study on high potential plants reviewed. Materials and methods: Ethnobotanical studies were sourced using databases such as Online Wiley library, Pubmed, Google Scholar, PROTA, books and unpublished data including Ph.D. and Master thesis, African and Asian journals. Keywords including ‘Diabetes’ ‘Gabon’ ‘Toxicity’ ‘Constituents’ ‘hyperglycaemia’ were used. Results: A total of 69 plants currently used in Gabon with potential anti-diabetic activity have been identified in the literature, all of which have been used in in vivo or in vitro studies. Most of the plants have been studied in human or animal models for their ability to reduce blood glucose, stimulate insulin secretion or inhibit carbohydrates enzymes. Active substances have been identified in 12 out of 69 plants outlined in this review, these include Allium cepa and Tabernanthe iboga. Only eight plants have their active substances tested for anti-diabetic activity and are suitables for further investigation. Toxicological data is scarce and is dose-related to the functional parameters of major organs such as kidney and liver. Conclusion: An in-depth understanding on the pharmacology and toxicology of Gabonese anti-diabetic plants is lacking yet there is a great scope for new treatments. With further research, the use of Gabonese anti-diabetic plants is important to ensure the safety of the diabetic patients in Gabon.Peer reviewedFinal Accepted Versio

    Serum Wisteria Floribunda Agglutinin-Positive Mac-2 Binding Protein Values Predict the Development of Hepatocellular Carcinoma among Patients with Chronic Hepatitis C after Sustained Virological Response

    Get PDF
    Measurement of Wisteria floribundaagglutinin-positive human Mac-2 binding protein (WFA+-M2BP) in serum was recently shown to be a noninvasive method to assess liver fibrosis. The aim of this study was to evaluate the utility of serum WFA+-M2BP values to predict the development of hepatocellular carcinoma (HCC) in patients who achieved a sustained virological response (SVR) by interferon treatment. For this purpose, we retrospectively analyzed 238 patients with SVR who were treated with interferon in our department. Serum WFA+-M2BP values were measured at pre-treatment (pre-Tx), post-treatment (24 weeks after completion of interferon; post-Tx), the time of HCC diagnosis, and the last clinical visit. Of 238 patients with SVR, HCC developed in 16 (6.8%) patients. The average follow-up period was 9.1 years. The cumulative incidence of HCC was 3.4% at 5 years and 7.5% at 10 years. The median pre-Tx and post-Tx WFA+-M2BP values were 1.69 (range: 0.28 to 12.04 cutoff index (COI)) and 0.80 (range: 0.17 to 5.29 COI), respectively. The WFA+-M2BP values decreased significantly after SVR (P 60 years), sex (male), pre-Tx platelet count ( 2.0 COI) were associated with the development of HCC after SVR. Conclusion: Post-Tx WFA+-M2BP (> 2.0 COI) is associated with the risk for development of HCC among patients with SVR. The WFA+-M2BP values could be a new predictor for HCC after SVR

    Fathers’ presence in the birth room – implications for professional practice in the Caribbean

    No full text
    Aims or Objectives: This study explored the perspectives of Obstetricians and Registered Nurses/Midwives on the presence of expectant fathers in the birth room. Methods: A qualitative research design was used to explore perceptions and attitudes of Obstetricians and Registered Nurses/Midwives. Data were collected using five focus group and five key informant interviews and analysed using van Manen’s [2007. Phenomenology of practice. Phenomenology & Practice, 1(1), 11–30] interpretative phenomenological approach. Results: Four themes emerged (i) perception of the Obstetrician/Registered Nurse/Midwife, (ii) demands on the practitioner, (iii) support for staff and (iv) potential challenges for practice. While participants held positive views, the nature of the birth experience could have negative implications for themselves and expectant fathers. Poor communication could exacerbate negative perceptions in emergency settings. Conclusions: The presence of expectant fathers in the delivery room could have a positive impact on the birth experience for mothers, fathers and health professionals in the Caribbean. However, it could be challenging in emergencies

    Cuarteto Altisonante, piano a ocho manos (Colombia)

    No full text
    Concierto interpretado por el Cuarteto Altisonante un ensamble femenino de cuatro pianistas de la Universidad Nacional de Colombia. Se presentan en diferentes formatos de música de cámara, piano a seis manos, un piano a ocho manos y dos pianos a ocho manos. En este concierto interpretaron obras de Cécile Chaminade, Sergei Rachmaninov, Bedrich Smetana, Antonín Dvorák, Albert Lavignac, Henri Ravina, Giuseppe Verdi, Franz Schubert, John Philip Sousa y Jaime León.Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad . Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado , el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto , con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas . Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos , incluyendo teléfonos celulares , buscapersonas y alarmas de reloj . Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes , no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Angel Arango estan autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaria de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 071 del14 de febrero de 2014 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Paula Sánchez, Natalia Jiménez, Mariangela Quiroga y Cintia Bonilla El Cuarteto Altisonante es un ensamble femenino de cuatro pianistas de la Universidad Nacional de Colombia , que se presenta en diferentes formatos de música de cámara , piano a seis manos, un piano a ocho manos y dos pianos a ocho manos . Conformado en 2012 bajo la tutoría de la maestra Mariana Posada , realizó su debut en concierto en el Auditorio Olav Roots del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia . Se ha presentado en diferentes auditorios, entre ellos el Auditorio León de Greiff, Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional y en la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia en el Auditorio Gerardo Molina. En 2013 fue invitado a participar en el taller del dúo de pianistas españoles Víctor y Luis del Valle (Dúo del Valle) ofrecido por el Banco de la República . En mayo del mismo año el cuarteto resultó ganador del concurso realizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano Ciclo de Conciertos Universitarios 2013. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 PROGRAMA Les naces d'Argent Original Vals y romanza en la mayor Original Tyrolienne, Op. 69 Original Marcha, Op. 48 No. 2 De la ópera Juana de Arco Arreglo: L. Truzzi Divertissement Original Star and Stripes Forever (Original para banda) Arreglo: Theodore Presser Serenade De la colección de canciones póstumas Schwanengesang Arreglo: Carl Liba CÉCILE CHAMINADE (1857-1944) Ocho manos , un piano . SERGEI RACHMANINOV (1873-1943) Seis manos , un piano HENRI RAVINA (1818-1906) Seis manos, un piano GIUSEPPE VERDI (1813-1901) Seis manos, un piano JEAN-MARC BOUILLET (n. 1958) Ocho manos , un piano JOHN PHILIP SOUSA (1854-1932) Seis manos , un piano FRANZ SCHUBERT (1797-1828) Seis manos, un piano Galop March ALBERT LAVIGNAC (1846-1916) Original Ocho manos , un piano. INTERMEDIO Remembranzas JAIME LEÓN (n. 1921) Arreglo : Cuarteto Altisonante Sonata en un movimiento para dos pianos, JB 1:47 Original Danza eslava, Op. 47 No. 7 Arreglo: Robert Keller Danza eslava, Op. 47 No. 8 Arreglo : Robert Keller BEDRICH SMETANA (1824-1884) Ocho manos, dos pianos ANTONÍN DVORÁK (1841-1904) Ocho manos, dos pianos Ocho manos , dos pianos CONCIERTO No. 33 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NOTA AL PROGRAMA Por Óscar Murcia La historia del formato de piano a cuatro, seis, y ocho manos resulta interesante si se tiene en cuenta sus orígenes e intenciones pedagógicas y su posterior evolución como formato de cámara con nombre e identidad propias. Los primeros indicios de adaptación de obras de formato vocal o instrumental a un instrumento armónico datan de los siglos XIV y XV con la práctica que se conocía bajo el nombre intabulación o intavolatura 1 . Esta práctica consistía en la adaptación de obras vocales a instrumentos armónicos (de teclado o de cuerda) , por medio de la escritura en tablatura que consignaba tanto las voces y líneas melódicas de la composición original , como variantes y adaptaciones diversas. El objetivo de estas adaptaciones era adecuar de la mejor manera posible las posibles dificultades del medio instrumental de la obra original a la idiomática y características del instrumento armónico destinatario. Desde el primer momento resultan evidentes las implicaciones prácticas de las intabulaciones en el quehacer musical: permitir a un solo intérprete tocar las voces de una composición , sin necesidad de tener todo un coro o todo un ensamble. Desde esta perspectiva , manuscritos y códices como el Códice de Robertsbridge de 1360, el Manuscrito Reina de 1401 , y sobre todo, el gigantesco Códice Fa enza de principios del siglo XV, son mucho más que una muestra de la práctica de la intabulación , convirtiéndose , por derecho propio , en las primeras recopilaciones de música para teclado e instrumentos armónicos. Pero es en el siglo XIX cuando la práctica de arreglos y transcripciones para piano llega a su punto de desarrollo más alto. El interés de la burguesía por la adquisición de bienes culturales, la masificación de la música y de otras artes como elementos de estatus social , la movilidad económica y el aumento del poder adquisitivo de algunos sectores de la sociedad , se cuentan entre los principales factores que permitieron que las transcripciones para piano se convirtieran en un elemento de consumo y de entretenimiento; las transcripciones para piano se convierten simultáneamente en un elemento pedagógico (ampliación del repertorio de piano, enseñanza de la técnica pianística) , en un elemento de crítica musical (la adaptación como comenta rio de la obra de otro)2, pero sobre todo , como el principal vehículo para la socialización de la música del repertorio orquestal fuera del ámbito de la sala de conciertos. Es en este contexto donde las transcripciones para piano desempeñaron un papel socializador vital , como transmisores de hábitos de audición y comprensión musicales por una parte y como creadores de imaginarios y referentes artísticos por otra. Fueron el principal medio de acercamiento del público a la música orquestal , antes de la llegada de la música grabada en un soporte fijo . El concierto de hoy, interpretado por el Cuarteto Altisonante , tiene una selección de obras para piano a cuatro , seis y ocho manos, que enfrenta tanto obras ' The New Grave Dictionary of Music and Musicians , Entrada " lntabulation" escrita por Howard Mayer Brown. 2 Glenn David Colton , The Art of Piano Transcription as Critica/ Commentary, McMaster University. Consultado el 26 de octubre de 2013 en http://digitalcommons.mcmaster.ca/opendissertations 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. escritas originalmente para este formato como obras que surgen de arreglos o adaptaciones de obras escritas originalmente para otros formatos (obras orquestales, obras para piano y voz , etc.). La obra de la compositora y pianista francesa Cécile Chaminade (1857-1944) se caracteriza por su facilidad melódica y su sentido claro y delicado de la armonía, sin estar exenta de algún grado de experimentación con la incorporación del cromatismo característico de la música de finales del siglo XIX. Recibió su primera educación musical de su madre , quien era pianista y cantante, pero debido a la fuerte oposición de sus padres a su admisión al Conservatorio Nacional de París , Chaminade tuvo que conformarse con clases de composición y teoría musical dictadas por algunos de los miembros más prestigiosos del conservatorio en aquel entonces (nombres como Félix Le Couppey y Benjamín Godard fueron algunos de sus profesores). A pesar de las múltiples dificultades , la música de Chaminade gozó de gran popularidad , principalmente en los Estados Unidos e Inglaterra , a tal punto que hacia el año de 1892 se organizaron conciertos de su música en presencia de la reina Victoria , además de importantes giras por varias ciudades estadounidenses (Boston y Saint Louis , entre otras) , en donde su música tuvo una importante acogida . El prestigio musical de Chaminade empezó a ir de la mano con el éxito financiero, algo inusual para una compositora de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Dentro de un catálogo de obras inmenso (más de 400), la obra para piano solista 4 y piano a seis y cuatro manos ocupa un lugar especial , debido a que es en este formato donde las cualidades musicales de Chaminade se hacen más evidentes . La obra Les naces d'Argent, Op. 13 (Las bodas de plata) compuesta para piano a ocho manos , es un claro ejemplo de estas características musicales: precisión rítmica, claridad melódica y armónica, solidez formal , sencillez idiomática, facilidad para el desarrollo temático , todo dentro de un lenguaje tranquilo , quedo y acompasado, que en gran medida explican el porqué de la acogida de su música. Todo un premio a la constancia y al sacrificio. A Sergei Rachmaninov (1873-1943) se le reconoce en la actualidad no sólo como una de las principales figuras pianísticas, sino como uno de los compositores rusos más destacados del siglo XX. Anclado en la tradición musical decimonónica , Rachmaninov prefería las líneas melódicas claras y bien delineadas a la pulsación rítmica asimétrica y desencajada de su compatriota y contemporáneo lgor Stravinsky, todo esto dentro del marco de un virtuosismo pianístico fuera de toda duda y sin parangón en la música de la primera mitad del siglo XX. Pero no todo en Rachmaninov se puede reducir a un estereotipo de compositor romántico y virtuoso pianista; también está el creador de música perfectamente ejecutable para pianistas noveles. Un claro ejemplo de lo anterior son las piezas para piano a seis manos Vals y romanza en la mayor, que compuso en septiembre de 1890 para sus amigas, las hermanas Skalon , piezas en donde Rachmaninov ya demuestra su alcance como compositor y su conocimiento de los recursos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pianísticos más enrevesados. Sin poseer la grandilocuencia y contundencia de sus obras maduras , tanto el vals como la romanza se revelan, empero, como un ejercicio de aprendizaje, en donde cohabitan melodías de un lirismo envidiable con estructuras armónicas que recuerdan a los tres grandes modelos de la música temprana de Rachmaninov {Tchaikovsky, Chopin y Schumann). Desde esta perspectiva , resulta interesante el hecho de que, por ejemplo , el ritmo atresillado y lento de la introducción de la Romanza en la mayor, fuera posteriormente reutilizado por Rachmaninov como material para el movimiento central de su Segundo concierto para piano . 3 La música de los compositores checos Bedrich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvorák (1841-1904) está enmarcada dentro del fenómeno que se conoció bajo el nombre de nacionalismo musical , un fenómeno que tuvo una gran acogida en varios países de Europa Oriental en la segunda mitad del siglo XIX, como una forma de oposición a la hegemonía cultural de la música austro-germánica . La utilización de melodías del folclor, la adaptación de ritmos o aires tradicionales dentro de un contexto sinfónico y académico, son algunos de los elementos característicos del nacionalismo musical , características que están en gran medida en la obra de estos dos compositores. La aproximación de S meta na a su Sonata para dos pianos en un solo movimiento, surge como consecuencia de la forma en que estaba estructurada la enseñanza del piano en Praga hasta bien entrado el siglo XIX. Antes de 1888 (año en que se abrió la cátedra de piano en el Conservatorio de Praga), la educación pianística 5 estaba confinada a institutos privados que ofrecían , además de la cátedra de piano , algunos rudimentos en historia de la música , armonía y contrapunto, siendo el más famoso de ellos , el instituto dirigido por el profesor Joseph Proksch4 Una parte integral en la formación pianística ofrecida por estos institutos era la adaptación de obras del repertorio sinfónico a formato de ensamble de pianos , así como la composición de obras originales para este formato . Smetana , alumno del instituto de Proksch , realizó varias adaptaciones y obras originales para este formato , obras entre las que se encuentran la Sonata en sol mayor de 1845, la Sonata en un solo movimiento de 1851 , además de adaptaciones de obras de Wagner, Beethoven y Mendelssohn . La Sonata en un solo movimiento, surge como parte de sus labores como director y profesor del entonces nuevo Lehr­lnstitut im Pianoforte-Spiele en agosto de 1848, instituto que retoma en gran medida los métodos pedagógicos de su antiguo profesor Joseph Proksch . La Sonata en un solo movimiento está estructurada a partir de los procedimientos convencionales de la sonata clásica (exposición, desarrollo, reexposición) , destacándose el hecho de que la exposición posee tres temas en lugar de los dos temas característicos de la exposición en la sonata clásica s El desarrollo retoma varios de los materiales presentados en la exposición (principalmente basados en el primer tema) , para concluir con la reexposición , de carácter heroico 3 Geoffrey Morris, Master Musicians- Rachmaninoff, Oxfor d U n ive rsity Press ' http://www.matous.cz/detail.php?id=MK%200048&jazyk=en. P agina consultada el26 de octubr e de 2013. 5 http://www.quartettopianisticoitaliano.it/smetana .html. Pagina consultada el 26 de octubre de 2013. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y con fuertes tintes nacionalistas , y una coda que concluye la obra presentando diversos colores armónicos. El caso de las Danzas eslavas, Op. 46 de Dvorák sugiere un desarrollo diferente al de la obra de Smetana , sin obviar las fuertes reminiscencias de la música folclórica de Bohemia y Moravia que une a ambos compositores. Dvorák toma las Danzas húngaras de Brahms como modelo de composición , pero a diferencia del compositor alemán, Dvorák decide utilizar melodías de su propia inspiración , utilizando como referente patrones rítmicos de la música folclórica eslava. Compuestas originalmente para piano a cuatro manos en 1878 (bajo el opus 46), fueron posteriormente orquestadas debido al pedido del editor berlinés Fritz Simrock, quien , entre otras cosas, también actuaba como editor de las obras de Brahms. Antes de las Danzas Eslavas, Dvorák era un compositor relativamente desconocido fuera de su país. En 1877 Dvorák solicitó una renovación de la subvención otorgada por el estado austriaco dos años antes, subvención en la que Brahms hacia parte del jurado calificador. La conexión entre Brahms y Dvorák con el editor berlinés Simrock surge precisamente a partir de la renovación de esta subvención; la impresión que causaron en Brahms estas danzas fue tan positiva que el compositor alemán recomendó de inmediato a Dvorák con Simrock. Desde este instante Simrock publicó toda la obra de Dvorák. Las danzas de esta colección son , como su título indica , más eslavas que checas propiamente, tomando como modelo de inspiración ritmos no sólo de su natal Bohemia, sino también aires y ritmos de Serbia, Ucrania y Polonia6 . En el caso de las danzas incluidas en el 6 programa , en Skocná (danza número 7) y en Furiant (danza número 8), Dvorák plantea la oposición entre una danza de características más rítmicas , con una danza que ofrece un clímax furioso que concluye de manera contundente la obra. Dentro del repertorio para piano a cuatro, seis y ocho manos , la obra del compositor francés Albert Lavignac (1846-1916), ocupa un lugar destacado. Formado en el Conservatorio Nacional de París bajo la guía de Marmontel , Bazin , Benoist y Ambroise Thomas , obtiene el primer premio de solfeo (1857), piano (1861), armonía y acompañamiento (1863) , y contrapunto y fuga (1864) . En la actualidad se conoce a Lavignac más por su obra pedagógica en las áreas de solfeo y armonía (áreas en las que fue un prolífico conferencista e investigador), que como compositor. No obstante , su obra para piano es variada y representa en gran medida los gustos de la música de salón del fin-de-siecle francés: una música ligera , con armonías y líneas melódicas claras y bien definidas, una música creada con fines de entretenimiento. El Galop-March , compuesto en 1860, posee no sólo las características mencionadas anteriormente , sino que es un muy buen ejemplo de la apropiación de los ritmos de los salones de baile al repertorio pianístico . De origen húngaro, el galop tuvo gran aceptación en los salones de baile más importantes de Europa en la primera mitad del siglo XIX . El término galop proviene del paso rápido de los caballos en el hipódromo7, paso que se ejemplifica de mejor manera en la escritura en métrica de dos cuartos en ' http://www.kennedy-center.org / calendar/ ?fuseaction=cof)1position&composition_ id=2370. Pagina consultada el 27 de octu bre de 2013 . 7 Alfred Blatter, Revisiting Music Theory: A Guide To Practice, Routledge Edi tions Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. un tempo rápido. En la obra , el tempo rápido y constante del galop se mezcla con secciones más líricas y melódicas , que sin perder el tempo y el carácter inicial , generan un contraste interesante , manteniendo la atención del oyente . En una línea muy similar a la de Lavignac , la obra de Henri Ravina (1818-1906) está enmarcada por la dedicación casi exclusiva a la escritura para piano solista y para piano a cuatro, seis y ocho manos , con más de 11 O obras en su catálogo. Formado inicialmente por su madre y por el violinista Rodon , Ravina ingresa al Conservatorio de París a la edad de trece años , obteniendo el primer premio en 1834 , y el primer premio en armonía y acompañamiento en 1835 . La obra Tyrolienne , Op. 69 está basada en los aires tradicionales del Ti rol austriaco (sur de Austria), ritmos que fueron muy populares en los salones de baile europeos en la primera mitad del siglo XIX . Musicalmente estas danzas poseen una escritura en compás ternario y en un tempo rápido , características que se adaptaron rápidamente a las exigencias pianísticas de la época , convirtiendo a la tyrolienne en un tipo de pieza de carácter pedagógico y educativo . Los aportes al mundo de la ópera hechos por el compositor italiano Giuseppe Verdi (1813-1901) son sólo comparables en cantidad y calidad a los hechos por Richard Wagner en Bayreuth. A diferencia de Wagner, no obstante, Verdi siempre prefirió presentarse como un compositor del pueblo8 , rechazando la exquisitez y la megalomanía del compositor alemán, para centrar su obra en la plasmación perfecta de las más variadas pasiones humanas en la música. Sus óperas, además de figurar entre las más conocidas e interpretadas , son una 7 prueba fehaciente de los rasgos más relevantes de la ópera italiana del ottocento: la introducción del canto di bravura en oposición al bel canto de las primeras décadas del siglo XIX , pero sin rechazar los recursos formales y dramáticos que este último le podía ofrecer; la utilización muy personal del leitmotiv, sin depender de la utilización wagneriana de este recurso. Verdi era ante todo un hombre de teatro , cualidad que supo aprovechar en todas sus óperas. La ópera Giovanna d'Arco fue compuesta a partir de una secuela de obras escritas originalmente para coro , en las que Verdi y su primer libretista Temistocle Solera habían estado trabajando desde 1843. Tomando como base la obra teatral de Schiller Die Jungfrau von Orleans (La doncella de Orleans) , Verdi y Solera intentaron dar vida a la leyenda de Juana de Arco desde una perspectiva operática italianizante , tomando como base de la acción dramática y musical a los tres personajes principales (Juana , Carlos, Giacomo) , oponiéndolos a personajes secundarios menos logrados (los espíritus bondadosos y malvados, por ejemplo) . Quizás sea este último aspecto lo que hace que esta ópera no tenga en la actualidad la acogida que tienen otras óperas del compositor italiano ; la malinterpretación del libreto original de Schiller, aunado a un desequilibrio dramático y musical evidentes , alejaron paulatinamente al público de esta obra. No obstante , la aproximación militarista y en cierto modo guerrera que tomó Solera con respecto a ciertos aspectos del libreto, le permitieron a Verdi componer una 8 José María Martín Tríana , El libro de la ópera , Alianza Editorial Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 música marcial y solemne , en la que las ma rchas y lo s grandes movimientos corales estaban a la orden del día . Ejemplos de este carácter marcial y solemne se pueden encontrar en el segundo acto de la ópera , en /a Marcha triunfal de Juana (marcha cuya transcripción para piano a seis manos se escuchará en este concierto) , y en la Marcha fúnebre con la que term ina el tercer acto de la ópera . A medio ca

    Evaluation nutritionnelle comparative des fruits de trois hybrides de bananiers (CRBP 39, FHIA 17 et FHIA 21) avec ceux de la variété Orishele

    No full text
    Nutritional Values of Three Plantain Hybrids CRBP 39, FHIA 17 and FHIA 21 by Comparing them with that of Orishele Variety. This study is to estimate the nutritional values of plantain hybrids CRBP 39, FHIA 17 and FHIA 21 by comparing them with that of Orishele variety as control. For this purpose, Wistar rats weighing in average 82 ± 1.23 g were fed with these plantain diets. The results show good nutritional values of these plantain hybrids. Their daily ingestions by rats vary from 8.41 ± 0.08 to 9.41 ± 0.07 g/d; and an increase in rat weight ranging from 8.38 ± 0.16 to 8.74 ± 0.20 g/d is observed. Plantains used are digested well; their digestibilities vary from 98.43 ± 0.01% to 99.02 ± 0.01% for starch and from 95.38 ± 0.01 to 95.84 ± 0.13% for dry matter. Hybrids starch digestibilities are significantly different from that of the Orishele variety (P≤ 0.05). Rats fed with these plantain hybrids diets have a glycemia ranging from 0.7 to 1.2 g/l with no significant difference
    corecore